viernes, 3 de octubre de 2025
73 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián
viernes, 26 de septiembre de 2025
La guerra según el cine italiano
Los seres humanos son capaces de perpetrar lo peor, como podéis ver últimamente por la tele. Los seres humanos inventaron las guerras. Catástrofes no naturales que causan muerte, dolor, pobreza, hambre, desplazamientos masivos y años y años de recuperación en medio de la miseria. Me está quedando un comienzo muy tenebroso, pero es necesario para adentrarnos en las pelis de las que quiero tratar en esta ocasión.
Hay pelis bélicas en las que se ensalza el heroísmo y se motivan los valores patrióticos, sobre todo si las filman los vencedores. Ahora me aparece en mente el armario ropero de John Wayne vestido de marine. Esa es precisamente la imagen que quiero desechar ya que hay también quien crea películas en las que la guerra no es más que una tragedia que les sucede a los protagonistas que preferirían estar en cualquier otro lugar en vez de en una trinchera. Es de este segundo tipo de pelis de las que pretendo hablar hoy.
Enlazo dos películas italianas producidas a mediados del siglo XX; una de ellas relata la historia de un par de soldaditos del ejército transalpino durante la guerra del 14, y la segunda narra las vicisitudes de un grupo de soldados al final de la guerra del 39. Ambas tienen en común que uno de sus protagonistas principales es el insigne Alberto Sordi.
A Italia no le fue bien en ninguno de ambos conflictos armados, y eso que se supone que durante la primera guerra mundial estaba del lado de los aliados, vencedores a la postre. Los italianos que fueron llamados a filas en sendas contiendas no se debían sentir demasiado guerreros y eso se ve en estas dos pelis.
Entre los años 1959 y 1960 el productor italiano Dino de Laurentiis, uno de los que consiguió que el cine italiano de posguerra tuviera un nombre, puso la pasta para que se rodaran dos films que contaban las desventuras de unos soldaditos italianos en cada guerra mundial. La casualidad es que en ambas, uno de los personajes protagonistas recale en el mismo actor: Alberto Sordi.
La gran guerra, 1959.
En esta peli bélica también sale Silvana Mangano, una sola mujer haciendo un papel demasiado habitual.
La peli de 1959, La gran guerra (La grande guerra) es una cinta en blanco y negro de 135 minutos dirigida por Mario Monicelli, conocido por ser el artífice de una de las primeras pelis de la comedia a la italiana, I soliti ignoti, más conocida por estos lares como Rufufú, que es justo del año anterior a la gran guerra.
Sordi y Gassman comiendo trinchera.
En las oficinas de reclutamiento los italianos van haciendo cola. Hasta allá ha llegado el milanés Giovanni (Vittorio Gassman) que intenta librarse, aunque sea pagando, cosa que aprovecha el romano Oreste (Alberto Sordi) que le tima. Ambos se reencuentran en el tren y están condenados a limar asperezas porque van a pasarse mucho tiempo en las trincheras. Ellos intentan escaquearse todo lo que puedan. El ardor guerrero no les representa. Eso de reptar por el barro y aguantar la metralla austrohúngara no va con ellos.
Consiguen hacer de mensajeros con tal de escapar de las trincheras. En una de esas, volviendo a su unidad, descubren que esta ha sido arrasada y prácticamente son los únicos supervivientes de la misma. Fieles al escaqueo, en una de estas, se quedan a dormir en una granja y los austríacos los hacen prisioneros. Los austríacos se ríen de la cobardía que demuestran los dos italianos. Giovanni reacciona y se enfrenta a los oficiales que les interrogan, con lo cual, es fusilado. Oreste, que tiene miedo a morir, acaba igual. El final de la peli resulta de lo más irónico, ya que los italianos toman la granja y pasan al lado de los cadáveres mientras comentan que esos dos seguro que se han dado a la fuga.
Todos a casa, 1960.
La peli de 1960, Todos a casa (Tutti a casa) narra las vicisitudes de un grupo de soldados que no saben muy bien qué hacer dado que se ha decretado el armisticio entre el ejército italiano y los aliados, con gran cabreo de los alemanes que pasan a ser el nuevo ejército enemigo, del que tienen que huir este grupo de italianos desmilitarizados. La cinta, en color, y de casi dos horas, fue dirigida por Luigi Comencini, autor de pan, amor y fantasía.
Esta historia que comienza el día que Italia declara el armisticio en 1943. En Todos a casa el subteniente Innocenzi (Alberto Sordi) se encuentra con que su cuartel es un caos y que todos los soldados se quieren largar. Para añadir dramatismo al desconcierto, los alemanes, que eran "amigos", acaban disparándoles. Innocenzi consigue que algunos de sus soldados vayan con él hasta que encuentren un oficial, pero el caos hace que cada vez le queden menos soldados alrededor. Todos se largan en cuanto pueden. Sólo queda con él Ceccarelli, que es un pobre soldado al que le han dado un permiso que pierde por el camino y que no se separa de una maleta en la que lleva embutidos que ha prometido llevar a destino. Es mítica la escena en la que el numeroso grupo de uniformados se adentra en el túnel del tren y sólo salen dos: Innocenzi y Ceccarelli.
Después de llegar a una granja donde pueden cambiar el uniforme por ropa civil, se reencuentran con otros compañeros de armas fugados, como el sargento Fornaciari (Martin Balsam, el presidente del jurado de doce hombres sin piedad). Intentan llegar a sus respectivos hogares siempre escapándose del ejército alemán que controla trenes y carreteras. Hay episodios dramáticos donde mueren integrantes de esta estrafalaria cuadrilla, cuando intentan evitar que atrapen a una chica judía o cuando detienen a un militar norteamericano en casa del sargento Fornaciari, al que los camisas negras fascistas se llevan, a pesar de que él acaba de llegar del frente y no sabía nada del nuevo inquilino residente en casa de su familia.
Innocenzi y Ceccarelli llegan a Nápoles, su ciudad, pero son detenidos y obligados a limpiar los escombros de la calle. En la última escena, Innocenzi, abrumado por la muerte a tiros de Ceccarelli, toma parte en la revuelta de septiembre del 43, conocida como los cuatro días de Nápoles, donde la resistencia lucha contra el ejército alemán.
Ambas pelis manifiestan el horror a la guerra, el afán por la supervivencia y el arte del escaqueo. Estas dos cintas muestran, aunque sea en clave tragicómica, que la guerra es algo muy lejano a ser un acto heroico. Una gran lección para los tiempos que corren.
viernes, 19 de septiembre de 2025
La guerra de los mundos – I (Steven Spielberg, 2005)
Todo el mundo sabe que esta peli tiene su origen en la novela del mismo título que publicó en 1898 el escritor londinense HG Wells. [Las iniciales son de Herbert George, por si tenéis curiosidad, como yo, por ese tipo de tontadas]. En realidad, en 1898 se publicó la novela completa, pero antes había salido por entregas en una revista británica.
No he leído la novela, ni esta ni (creo) ninguna otra de HG
Wells, a quien el cine debe mucho, pues, además de La guerra de los mundos,
escribió unas cuantas más que luego se convirtieron en película: La máquina del
tiempo, El hombre invisible y La isla del doctor Moreau.
En fin, que, como no he leído la novela, me ha sorprendido
descubrir que Spielberg le fue bastante fiel y que muchas cosas de la peli que
yo daba por salidas del cerebro creativo de don Steven en realidad salieron de
la productiva imaginación de HG Wells.
Voy a saltar grácilmente sobre el episodio de Orson Welles (¡anda!, se apellida casi igual que HG) relacionado con la novela, porque es archimegaconocido y porque Welles siempre me ha caído mal. Así que voy a ir derechita a la película de Spielberg. Si queréis leer algo sobre la excesivamente cacareada y sobrevalorada versión radiofónica de La guerra de los mundos que hizo Welles, la Wikipedia lo cuenta genial . Adiós.
Y, por nombrar otro asunto que me resulta desagradable, buscando vínculos y diferencias entre la obra de Wells y la de Spielberg, he encontrado una relación entre Wells y Tom Cruise, ¿a través de qué? Adivinad. Sí, correcto: a través de L. Ron Hubbard y la cienciología, que escribo con minúscula aposta, para quitarle importancia. Resulta que L. Ron Hubbard (la L es de Lafayette), el fundador de la cienciología, además de dedicarse a crear sectas chungas, también escribía ciencia-ficción y fantasía y, puede que inspirado por Wells, durante un tiempo buscó entre los volcanes de Canarias señales extraterrestres. No sé, puede que máquinas enterradas o similares.
Si
queréis saber algo más de las andanzas de Hubbard en las Islas Afortunadas,
tenéis un artículo interesante en Vanity Fair: Cómo el creador de la cienciologíacambió su vida en las islas Canarias. Y si queréis saber algo más de las
andanzas de Hubbard en general, porque el tipejo tuvo una vida verdaderamente
animada, id a su entrada en la Wikipedia, que está muy completita.
Bueno, volvamos a lo nuestro. Como decía arriba, la novela y la peli tienen mucho en común y algunas cosas diferentes. Por ejemplo, en la novela no existe el personaje de Tim Robbins, pero sí parece ser el resultado de la amalgama de otros tres que sí están en el libro. Os confieso que la parte que menos me convence de la película es precisamente la de la larga y accidentada estancia de Cruise y su hija en la casa de Robbins. Resulta precisamente eso, larga, demasiado larga, y acaba por lastrar bastante el ritmo del film, que hasta ese momento es muy fluido.
Pero lo que más diferencia la novela de la peli es el ánimo, la intención de cada creador. Wells con su novela pretendía cuestionar la moralidad del imperialismo británico; Spielberg con su peli no. Spielberg traslada la acción en el espacio y en el tiempo y la sitúa a comienzos del siglo XXI en un territorio geográfico comprendido entre Newark y Boston, para volver por enésima vez al asunto transversal de muchos de sus filmes: las familias un pelín desectructuradas, con divorcios penosos, con abandonos, con relaciones paternofiliales (no maternofiliales) plagadas de desconocimiento, de ausencia, de vacío, de torpeza.
En La guerra de los mundos tenemos, pues, un asunto de los de siempre de Spielberg y, para compensar, otro completamente nuevo: por primera (¿y única?) vez en su filmografía, los extraterrestres no son adorables peluchitos, como E.T., como en Encuentros en la tercera fase, que vienen a mejorar el universo y a sembrar la paz, sino monstruos asesinos. Esto enlaza con las interpretaciones de la peli, que voy a dejar para un segundo artículo, pero antes de despedirme os nombraré, sin extenderme mucho más, una última recreación de La guerra de los mundos, muy recientita, ya que se estrenó en Amazon el 30 de julio de 2025. Dirigida por Rich Lee, la protagonizan Ice Cube y Eva Longoria y ha recibido unas críticas destructivas.
Ahí lo dejo, pues. Os espero en el próximo artículo sobre La guerra de los mundos, para hablaros de las interpretaciones del film, que son jugositas. Hasta entonces, se despide vuestra amiga
Noemí Pastor
viernes, 11 de julio de 2025
Asalto al banco central
viernes, 4 de julio de 2025
Black Mirror Temporada 7 Capítulos 1 y 3
viernes, 20 de junio de 2025
Sirat
viernes, 13 de junio de 2025
Nick Cravat, el secundario acróbata y mudo
El otro día me acordé de este actor secundario tan expresivo. Solía aparecer en las pelis donde su gran amigo, Burt Lancaster, hacía de galán atlético con sonrisa muestra de dentífrico de los buenos. Nick Cravat era al amigo del prota (De Lancaster), siempre fiel y solícito, y resulta que es que no dejaba de ser cierto a grandes rasgos.
Nick Cravat era el nombre artístico de Nicholas Cuccia. Cuccia, pronunciado (Cuchia) denotaba el origen italiano de su familia. El bueno de Nick había nacido en el Brooklyn neoyorquino y de muy joven coincidió con Burt Lancaster en un campamento de verano, dicen. Lo cierto es que Burt y Nick se hicieron amigos y ambos, aficionados a la gimnasia y las acrobacias, acabaron montando un espectáculo que los llevaría al circo.
Con ese cuerpazo que gastaba Lancaster, esa sonrisa blanca e impertinente, esa agilidad y ese llamativo color del pelo, acabó siendo descubierto por un cazatalentos yéndose a Hollywood y teniendo éxito. Pero Burt no olvidaba a su colega Nick y se lo llevó para que también hiciera cine. Ambos salían haciendo saltos y piruetas exhibiendo una plenitud y fortaleza físicas envidiables.
Un elfo del bosque
El bueno de Nick siempre hacía de fiel escudero mudo. Siempre mudo. Hablaba con gestos y silbidos en las películas. Lo podéis ver en "el temible burlón" o "el halcón y la flecha". Pero, no, Nick no era mudo, a pesar de la gesticulación. Lo que le pasaba a Nick es que tenía un acento exageradamente marcado.
Acento de barrio, de su barrio, Brooklyn, y eso, en películas de época, ya sea en la Europa medieval, o en esos piratas del Caribe del siglo XVII, no quedaba demasiado correcto.
El prota y el secundario
Y Nick hizo pelis sin su colega Burt, siempre de secundario, Con Victor Mature, otro cuerpazo pero con un rictus facial un poco malogrado, con Dean Martin, con Jerry Lewis...
Buena forma físicaEn los años 60, los años del western, su colega Burt, lo enroló en historias del oeste. Fueron unas cuantas: Camino de Oregón; que viene Valdez; camino de la venganza; la venganza de Ulzana, eran unos títulos muy vengativos para dos camaradas, curiosamente. Una de sus últimas cintas juntos fue "la isla del doctor Moreau", una peli inquietante .
Inicios circensesY hoy he querido traer a la memoria a la memoria a este secundario mudo en la fición en ese dorado cine de los años 50 de aquél Hollywood tan dado a sacar historias de época donde un marcado acento neoyorkino no podía oírse.
viernes, 6 de junio de 2025
La viajera
Firma esta película el director surcoreano Hong Sang-soo, autor también del guion. Me vais a quitar el título de cinéfila (pero no el de zinéfila), porque os voy a confesar que yo a este señor no lo conocía de nada, a pesar de que tiene unas treinta películas en su currículum, tal como he comprobado en la Wikipedia.
En fin,
nunca es tarde para hacer descubrimientos y juro que me ha entrado mucha
curiosidad por echarle un vistazo a algún otro de sus filmes. Quizás comience
por En otro país, de 2012, en el que
también cuenta con Isabelle Huppert como protagonista. Por si os interesa, está en Netflix.
Y tengo
que empezar hablando de ella, de la protagonista, de la viajera del título, porque
es omnipresente, porque aparece en casi todas las escenas y, cuando no aparece, la
conversación gira a su alrededor. Podemos decir que el peso de la película
recae absolutamente sobre ella, sobre el personaje protagonista y sobre la
actriz, la enorme Isabelle Huppert.
Huppert
a mí me inquieta siempre. Será porque no puedo olvidar sus interpretaciones en La cérémonie, Elle o La pianista, pero cuando está
en pantalla pienso que en cualquier momento, de una u otra manera, me va a
atacar, me va a asustar, me va a asaltar y no me relajo en toda la proyección.
Su personaje en La viajera no es tan agresivo como en estas otras tres
formidables películas que os he nombrado, pero no deja de ser un tanto
desasosegante.
La viajera es una señora de una edad casi provecta (Huppert tiene 72 años; está estupenda, pero son 72) que reside sola en Seúl, vive en casa de un jovencito (sin que lo sepa la madre de este) y se gana malamente la vida en un oficio del que no sabe nada: da clases particulares de francés mediante un método delirante que ha inventado ella misma.
Siempre viste igual, echa la siesta
sobre la hierba de los parques, entabla conversaciones extrañas con
desconocidos y bebe continuamente makgeolli, un vino de arroz coreano que tiene
menos alcohol del que yo pensaba y que se puede comprar en supermercados que
tenemos cerca de casa, pero que no voy a nombrar porque no les haría propaganda
ni aunque me la pagaran. Lo hay de sabores: fresa, plátano, etc. El que bebe la
viajera, que, por cierto, como personaje no tiene nombre, es blanco y parece
leche aguada. Nada apetitoso, vamos.
Repito
que la película entera gira en torno a ella y a lo que se va encontrando en su
deambular por las afueras de Seúl, con preferencia, como digo, por los parques;
todo eso que pivota a su alrededor os lo resumo a continuación en varias
apreciaciones sueltas.
La
viajera mantiene con sus alumnas de francés diálogos que se repiten palabra por
palabra, en un perfecto déjà vu, que quizá nos quiera decir algo sobre lo
aburridos y previsibles que son los surcoreanos en particular o sobre lo
aburridos y previsibles que somos los humanos en general.
Bien de
paseo por los parques bien porque se detiene a hablar con desconocidas, el tema
de conversación son a veces los poemas esculpidos en grandes piedras, como la que aparece tras Huppert en el cartel. Son poemas
en coreano que la viajera pide que le traduzcan al inglés o que, a petición de
una desconocida, traduce ella al francés. Los poemas son siempre autoría del
mismo escritor surcoreano y he aquí de nuevo el déjà vu.
Y ya
que hablamos de traducciones, hablemos de lenguas. La viajera es francesa, como
Huppert, qué casualidad; su lengua materna es el francés. Las gentes de Seúl
con las que trata hablan en coreano, que es el idioma oficial del país, y con
la viajera se comunican en inglés. En consecuencia, todos se expresan en una
lengua que no es la suya, lo cual confiere a los diálogos una torpeza, una
lentitud, un balbuceo como infantil que tamiza las relaciones y las envuelve en
una nebulosa de consistencia casi sólida.
Además,
estas conversaciones tienen lugar con uno, varios o todos los personajes de
espaldas a la cámara. Se me antoja que Hong Sang-soo, no contento con
despojarlos de sus lenguas de familia, les quiere quitar también los rostros,
aquello que los individualiza, para mostrarnos un mundo en el que unos seres
con la misma apariencia, que apenas se diferencian los unos de los otros,
hablan como máquinas tardas y reproducen continuamente las mismas
conversaciones. No sé si quiere decirnos que los coreanos son gentes uniformes
y parejas, en contraste con ese bicho raro exótico, ese perrito verde, que es
la viajera. No sé.
Cuando
me haya visto la filmografía completa de Hong Sang-soo, quizás me haya hecho
una idea más precisa sobre esto. Hasta entonces, recibid un abrazo de vuestra
amiga
Noemí
Pastor
viernes, 30 de mayo de 2025
Mr. Brooks
sábado, 24 de mayo de 2025
Compañeros de ruta ( Fellow Travelers )
He dudado antes de empezar a escribir esta reseña.Estaba entre dedicarle una entrada a "Cónclave" una película que me ha parecido excelente y que si no habéis visto no os podéis perder y una serie de televisión que definitivamente me ha vuelto a demostrar que la televisión puede y debe ser arte.
Me estoy refiriendo a la serie "Compañeros de ruta "(EEUU, 2023) dirigida por Ron Nyswaner, Uta Briesewitz, Daniel Minahan, Destiny Ekaragha y James Kent e interpretada entre otros por Matt Bomer y Jonathan Bailey .
Dado que el mes que viene es el mes del orgullo LGTBIQ+ , no podía sino dedicarle una publicación a este mini serie de 8 capítulos que es sin duda una de las mejores que he visto en no poco tiempo.
"Compañeros de ruta" nos narra la historia de amor entre dos hombres muy diferentes durante varias décadas, de los años 50 a los 80 en Estados Unidos.Se trata Hawkins Fuller (Matt Bomer) y Tim Laughlin (Jonathan Bailey), el primero carismático, ambicioso, vinculado a la política , el segundo un hombre idealista ,con valores, comprometido y valiente , más enfrentado que aliado a las esferas de poder.
Desde la guerra de Vietnam, pasando por los años 70 hasta entrados los 80 con la irrupción del SIDA, esta miniserie nos llevará de la mano de sus idas y venidas, sus encuentros y sus desencuentros, su capacidad de sobrevivir a cada etapa en una sociedad hipócrita y moralista que les empuja a vivir ocultando su amor.
Son dos maneras de entender el mundo no exentas de traiciones que nos creará adicción a la pantalla y en su cierre nos quedemos con ganas de más.
El guión, el relato de los episodios históricos que van sucediéndose como telón de fondo, el posicionamiento de ambos personajes ante los mismos hechos, son tan enriquecedores que el espectador sucumbe totalmente al deseo de saber más y más , sin poder dejar de devorar cada episodio con el deseo imperioso de saber si finalmente serán capaces de reconocer aunque sea ante sí mismos lo que sienten el uno por el otro.
Los perfiles psicológicos de los protagonistas son casi antagónicos y sin embargo hay entre ellos un vínculo tan poderoso que no deja de sorprendernos incluso en las peores circunstancias.
Hay otro personaje, en este caso femenino que también sería justo mencionar, el de la esposa de Fuller interpretado por Allison Williams. Es un personaje secundario pero creo refleja muy bien esa postura ambigua de algunas mujeres en los años 50, resignadas acerca de la doble vida de su marido pero al mismo tiempo complacidas en relación a su acomodada vida familiar.No hay en ella ira o deseos de venganza, incluso en algún momento, hay cierto acercamiento hacia el personaje de Tim,conocedora de que de algún modo, Fuller siempre será un esposo compartido.
Por ponerle alguna pega a la serie, diría que me hubiera gustado mayor protagonismo de los personajes femeninos en general y otro desenlace en la única historia lésbica que aparece en la serie en particular.
Basada en la novela de Thomas Mallon, esta adaptación se convierte en un viaje a través del tiempo, revisando personajes históricos y momentos cruciales en la historia reciente de los Estados Unidos.
La serie no demoniza ni beatifica a ninguno de los protagonistas , más bien nos cuenta con neutralidad cómo esos dos hombres decidieron amarse, si es que amar puede decidirse, en unos tiempos convulsos en los que se sucedían los gobiernos más o menos reaccionarios donde la clandestinidad y la doble vida en algunos casos era la opción más viable para poder mantenerse a flote y resistir.
Tal vez hoy todo esto nos parezca superado pero la verdad es que no lo es, mientras la homosexualidad por ejemplo sea penalizada en numerosos países y aquí, en España sigan creciendo el número de delitos de odio hacia el colectivo LGTBIQ+.
Por dejar un dato reciente:
"En 2024, 64 jurisdicciones nacionales prohíben aún las relaciones homosexuales, privadas y consentidas entre hombres. De ellas, 40 castigan también los actos lésbicos. La dureza de las condenas oscila entre un amplio abanico que va desde menos de un año de cárcel hasta la cadena perpetua.
En este contexto , ver "Compañeros de ruta" es también un acto de resistencia además de un auténtico disfrute al ver cine de calidad en el infravalorado formato de serie de televisión.
Buen fin de semana,
Troyana
miércoles, 21 de mayo de 2025
Misión Imposible 8: confía una vez más
Ya casi son 30 años los que se cumplen cuando Tom Cruise decidió convertir una serie clásica de televisión de los años 60, en un film acción y espionaje de los 90. Contando con guion de David Koepp y la muy acertada dirección de Brian de Palma, nos regalaron una de las películas de entretenimiento de esa época, volviendo a la fórmula clásica de dobles agentes y mentiras, en una época donde James Bond debía reconvertirse, y la ciencia ficción y fantasía dominaban la taquilla. El actor, convertido también en productor, junto a Paula Wagner, traía un reparto internacional, algunas escenas icónicas (como su caída al bajar a una sala de defensa con una cuerda, o su final en el Eurostar(*)), una historia que no aburría y que podía resultar problemática para los fans de la original, y una recuperación de la maravillosa BSO de Lalo Schiffrin (bien modernizada por dos miembros de U2).
La que se prometía como una nueva saga que daría a Cruise su puesto en el olimpo de la acción, porque el de la actuación ya lo tenía, y que ayudaría a dar su imagen de "última estrella de Hollywood", cayó en picado con una secuela, donde el cambio de dirección que daría John Woo, el estilo de acción algo ridículo muy propio del final de los 90 (debido al Bond de Brosnan) y la ridiculez de la trama (esas falleras quemando santos en la Semana Santa sevillana), harían que Cruise dejara esta saga durante seis años.
¿Y qué pasó entonces? El timón sería recuperado por J.J. Abrams, el genio que había conseguido el éxito con la serie Lost, y había probado que podía moverse en el espionaje con Alias. Era una nueva oportunidad a una saga que imitaba el estilo de James Bond, pero de una forma partícula. En esta nueva aventura, además de adaptarla a la acción del momento, se le dotó a Ethan Hunt de un corazón, que no sólo estaba relacionado con la amistad de los miembros de su equipo, si no también a través de la aparición de una esposa, que le daría profundidad, y con suerte no acabaría muerta, que para eso no estamos en una película de Nolan. Además, el villano, cuyos motivos no estarían tan claros, sería interpretado por el gran Philip Seymour Hoffmann, que daría "gravitas" al asunto.
La recaudación y el interés fueron suficientes como para que llegara la cuarta, esta vez dirigida por Brad Bird, y que para muchos de los seguidores, fue la que definió el concepto de esta saga: Hunt y su equipo luchando espectacularmente contra el villano, mientras mantenía lazos de amor y buen humor, y salvaban a todos, tomando decisiones que afectaría su vida personal, pero que darían un nuevo día a la humanidad.
Y ese es el estilo que siguió en las demás películas, con un equipo más estaba que en las primeras películas, y una idea de unificar las películas, a través de la llegada del director Christopher McQuarrie, un gran profesional, metido en la definición de la trama, muy influido por Cruise, y al borde del ataque cardiaco debido a las acrobacias, cada vez más al borde del abismo, que el actor ha querido hacer en cada película. Y es que los últimos cuatro filmes, incluido esta último que se estrena, son una vuelta de tuerca a ese universo que había impuesto Bird, y evolucionado por McQuarrie. Todas las de este director son tremendamente entretenidas, poniéndote al borde del asiento, y en la que en mi opinión, resalta Fallout (la sexta), que tiene los suficientes elementos de misterio, acción, piruetas, humor y cariño.
Llegamos al punto final. A Misión Imposible: Sentencia Final. Considerada como la segunda parte del film anterior (Sentencia mortal), ambas fueron afectadas por el Covid, los cambios de fecha, el precio de rodajes espectaculares con acrobacias extremas, y en el caso de la primera, el impacto de otras películas en el momento de su estreno (el 'barbenheimer'), lo cual hace que a fecha de hoy, no sepamos si este broche final será rentable o no. Muchos ya dicen que el final de esta saga costará dinero, pero Cruise y su obsesión por el cine y por cerrar este ciclo de su vida, junto a su éxito como Top Gun 2, hacen que pueda permitirse esta inversión y apuesta.
Sobre la película, dejando destripes y spoilers fuera, resultará ya el último exceso, y por tanto, el último entretenimiento que Ethan Hunt nos puede dar, con apuestas altísimas, líneas que rozan la distopia, y un guion muy cogido por los "pelos", pero que en el universo de Misión Imposible, es totalmente válido y razonable. Además de Cruise, el resto de actores como Ving Rhames, Simon Pegg, Hayley Atwell y el resto, no sólo hacen una interpretación más que correcta de sus personajes, si no, que queda claro y se siente que han disfrutado con ellos tanto como quieren que el espectador se lo pase bien.
Es difícil que nuevos espectadores vayan a ver este broche final (a no ser que los metan en el cine, como hice yo con una amiga el sábado pasado, en una de las sesiones de preestreno), y que los que se bajaron "de este viaje" en alguna película anterior regresen, pero los que nunca abandonaron (pese a las falleras), o los que nos volvimos a subir (como Hunt en el rascacielos de Dubai, en esa cuarta parte), van a verse recompensando, una vez más, por esta película que merece ser vista en el cine, que te entretiene a la vez que te hace reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones en el destino y legado que queremos dar...algo que estaría muy relacionado con lo que Tom Cruise ha querido hacer con el cine y su profesión. Algo que es mucho más honesto que el 90% del cine actual, de las sagas sin sentido (no te miro, pero te miro Fast and Furious), o que las revisiones de los héroes clásicos que deben pagar su pasado en nuestra sociedad actual (¡ay, qué mal acabamos, Mr Bond! y más tras Skyfall).
Realmente Misión Imposible 8 merece la pena, pero es decisión aceptarla o no. Pero tranquilo, este mensaje no se autodestruirá en cinco segundos.
Carmen R.
(*): en realidad, no es un Eurostar, si no un tren TGV de la SNCF, que el actor consiguió al invitar a cenar a un alto cargo de la compañía de transportes francesa