Esta es una historia sencilla en su desnudez que ha sido vestida
de la manera más barroca. Una historia de una mujer que vuelve a su lugar natal
a preguntar por todo aquello que no recuerda de un hecho oscuro que la expulsó
de allá. Parece simple, sí, pero está contada de una manera que sólo podríamos
calificar de bizarra.
Corren los años 50 en el interior de la Australia desértica.
Al inhóspito poblacho llamado Dungatar llega Tilly Dunnage, una elegante y
sofisticada mujer. Sube a la casa sobre la colina que domina el pueblo, la casa
de Molly la loca.
La casa de Molly la loca sobre la colina y los vecinos, de cotilleo.
Tilly es una modista
que ha trabajado para los mejores creadores de la alta costura en el mismo
París y tiene un gusto excelente a la hora de la confección, pero Tilly vuelve
a la casa donde nació al lado de Molly, su madre. Tily no recuerda por qué tuvo
que marchar del pueblo y quiere recordar, pero su madre, que no está muy
centrada, tampoco lo recuerda. En el pueblo hablan y hablan, parece ser que el
cotilleo y la maledicencia es su bien más preciado.
Tilly y su madre cosiendo.
Y Tilly comienza a relacionarse con sus antiguos vecinos
intentando completar un rompecabezas sobre su pasado. Sus vecinos son gente
peculiar. Tenemos al presidente del concejo,señor Pettyman, un obseso puritano con mucho que esconder, a su esposa
Marygold, un ser atormentado y maniático, a Gertrude, la chica apocada de la tienda,
al sargento Ferrat y sus secretos,a la
malvada y estricta maestra y a Teddy Mc Swinney, el australiano buenorro.
El chico de la peli, invirtiendo los roles del cine clásico.
Es una película que mantiene ese toque de humor de otras
cintas australianas como “las aventuras de Priscilla, reina del desierto” o “la
boda de Muriel”. Su directora, porque la directora es una mujer, Jocelyn
Moorhouse, se tiró dieciocho años sin rodar después de haber conseguido buenas
críticas con sus primeras pelis.Volvió
a la dirección fílmica con esta resultona cinta llena de colorido, buena
fotografía y buena música.
El sargento Ferrat decide tomar el toro por los cuernos.
El papel protagonista lo ejerce con elegancia Kate
Winslet, el papel de Molly lo encarna Judy Davis. El inquietante Hugo Weaving
resuelve el personaje del policía y el bello rubio australiano,
Liam Hemsworth, el hermano de Thor, Chris Hemsworth.
Tilly sirviendo frío su plato.
La peli, se deja ver con curiosidad y consigue no perderse
del todo hasta el apoteósico final de la historia con una Tilly más fuerte.
Mezcla géneros con alegría y desparrame. Si os gustan las pelis raras, esta no
os defraudará.
El primer adjetivo que me viene al teclado para definir esta
autobiografía de Woody Allen es “deliciosa”. El título es brillante y la prosa,
ah la prosa, igual de chispeante y genial que la de “Como acabar de una vez por
todas con la cultura” y la de sus guiones, sobre todo los que hablan de su
infancia, como Annie Hall o Días de radio.
He escrito “el primer adjetivo” porque es el que mejor
encaja con la primera parte de estas memorias, ligeras y refrescantes como un
helado caro, cuando todavía no se han topado con el asunto; el asunto por antonomasia, el escándalo, el affaire. Ahí
el tono cambia y el relato se hunde, navega durante demasiadas páginas por
zonas abisales y luego reflota. Vuelve a recuperarse hacia el final, cuando
Allen retoma aspectos de su vida profesional y personal que lo llevan a sus
chistes impecables de siempre. Pero durante la parte central del libro, al
hablar de los años duros de su enfrentamiento con Mia Farrow, ahí ni una broma,
porque, en realidad, no tiene ni pizca de gracia.
También hacia el final Allen se disculpa ante sus lectores
por haber dedicado tantas páginas de su libro affaire (sí, definitivamente lo
voy a llamar así; me resulta menos crudo). No debería. Por desgracia, ocupó y
ocupa una buena parte de su biografía y ha incidido notablemente sobre su vida
laboral. Menos líneas habrían dado pie a que alguien pensara que no quería
entrar de lleno. Y no es así. Lo hace. Se mete de cabeza y hasta el fondo. Pero
quizá no de manera adecuada.
Yo a Allen le he comprado y le compro casi todo siempre. Le
compro que es un maldito genio, que Manhattan es el mejor lugar del mundo para
vivir, que …, que me subyuga con su prosa deslumbrante,Pero, sin embargo, no pago una suma elevada
por su su versión del affaire. ¿Es creíble? Sí. ¿Es posible? También. Entonces,
querida Noemí, ¿por qué no la adquieres íntegra y sin fisuras como adquieres su
filmografía casi entera?
Pues porque resulta demasiado sesgada y demasiado tópica. La
puedo resumir así: Farrow está chalada, el juez era corrupto y el investigador,
un mentecato que se dejóencandilar por la
diva locuela y su halo hoollywoodiense.
En lo del juez y el investigador no voy a entrar ahora. Pero
lo de la señora desequilibrada que denuncia falsamente por culpa de sus
delirios y su maldad añadida no lo trago, señor Allen. Es un argumento viejo
como el mundo, tan manido y tan típico de la historia de la misoginia, que no
puedo sino tomarlo con todísimas las reservas.
Así y todo, repito: ¿podría ser que todo fuera cierto? Sí. Podría
ser. No puedo moverme en otro ámbito. No puedo salir de ese “podría ser”. No sé
ni sabré nunca lo que realmente pasó. Ni yo ni mucha otra gente que cree tener
las ideas clarísimas.
Una de las razones que puede tener Allen para querer
abordarlo es precisamente que nunca antes se había pronunciado públicamente al
respecto, cuando, del otro lado, las acusaciones se han producido literalmente
en prime time. Todo el mundo podría comprender que el viejo Woody tuviera ganas
de dar por fin su versión. Pero esta razón no la aduce en ningún momento.
Antes de dejar de hablar del affaire, quiero decir que en
casi todo momento mantiene Allen la elegancia al tratarlo. Solo se le
resquebraja un par de veces, lo cual en casi ciento cincuenta páginas no es
nada.
Pero el affaire no lo es todo. Afortunadamente. También
trata Allen asuntos cinematográficos y lo hace muchas veces de manera
llamativa. A ver cómo me explico. Llaman la atención ciertas formas de referirse
a personas que han colaborado en sus películas. Llama la atención lo que dice y
lo que no dice, cierto laconismo y ciertos silencios clamorosos.
Son unos cuantos asuntos. Enumero algunos, no todos, en plan
lista.
Sin abandonar del todo el affaire, vemos que este nos da
algunas claves sobre sus películas; por ejemplo, que el juez corrupto de Irrational man estaba inspirado en el
que dirimió sus asuntos legales contra Farrow.
A dos gigantas de Hollywood como Charlize Theron y Melanie
Griffith las despacha con un “son buenas actrices”. Eso es todo, amigas.
Más ruidoso es todavía el silencio que guarda Allen respecto
a Leonardo DiCaprio y Anthony Hopkins, que ni los nombra. Repito: ni los
nombra.
Y, para terminar, es muy tolerante Allen consigo mismo cuando
habla de esas pelis “turísticas” que se ha visto obligado a rodar en Roma,
París, Londres, Nueva York, Barcelona o Donostia. No muestra resquemor alguno,
ni amargura ni arrepentimiento. Y no se lo reprocho. Simplemente lo constato.
Basada en la novela de Thomas Man, "Muerte en Venecia " es una película de 1971 de Luchino Visconti.
La vi hace años y he vuelto a recuperarla ahora, llevándome una grata sorpresa, otra vez.
Interpretada por Dirk Bogarde, Björn Andrésen y Silvana Mangano ,ambientada a principios de siglo XX, nos cuenta la historia de un compositor alemán cuya última obra ha fracasado y que decide pasar el verano en Venecia.
Es curioso pero en ese momento en la película Venecia está asolada por una pandemia, dato que me resultó irrelevante la primera vez que la vi, y por razones obvias, ahora me parece como poco casual, dada la situación de pandemia que vivimos en la actualidad.
Más allá de este paralelismo, el epicentro de historia es la fascinación que el compositor Von Aschenbach se verá impactado por Tadzio, un joven andrógino que le hará plantearse su creencia de la belleza absoluta solo es asequible mediante el intelecto.
En plena crisis creativa, Von Aschenbach ,parece viajar a Italia ,en concreto a la ciudad de los canales en busca de inspiración, pero lejos de resultar un viaje fecundo a nivel literario o musical, resulta ser un viaje iniciático que le conducirá de forma inexorable en cierta manera a la plenitud, al culmen de la belleza en la recta final a una Ítaca ficticia que tal vez nunca hubiera llegado a imaginar.
Visconti incurre en los temas centrales también en la obra de Thoman Man: las dualidades entre la esperanza y la muerte, la juventud y la vejez, el amor y la muerte, la inteligencia y la pasión, la muerte creadora y la vida instintiva.
Todas esas luchas de contarios subyacen en el declive de Von Aschenbach, al que la cámara acompaña en un la búsqueda incesante de Tadzio, como un ideal que sabe inalcanzable, al igual que su juventud ya no regresará jamás.
Es casi predictivo que tras las conversaciones filosóficas con su amigo Alfred, Von Aschenbach sea víctima del caprichoso destino con la irrupción de Tadzio para poner a prueba el dominio de la razón sobre la pasión .El miedo a sus propias emociones se ve en cada encuentro con Tadzio, en su mirada, en el pánico que también le despierta la oscura situación de la peste en la ciudad, una amenaza que las autoridades intentan ocultar a fin de no espantar el turismo.
Es casi onírica la escena de la playa, con Tadzio señalando un horizonte que bien podría ser la eternidad, esa última visión que conduce al infierno o al paraíso, una imagen imborrable completamente deslumbrante bañada por la luz del sol.
Esta escena con la sinfonía 5 de Mahler, es probablemente la escena más bella de toda la película.
Si no habéis visto la película, siempre es un buen momento para rescatar un clásico.Si la visteis, no os privéis de dejar aquí vuestras impresiones.
Hoy, como en otros momentos, os traigo un tema que surgió en una conversación. La semana pasada hablé con dos grupos diferentes de amigos sobre las actuales plataformas que tenemos para tener cine y series en nuestros hogares; al igual que en un caso anterior cuando hice una lista de ventajas y defectos, salió la siguiente frase: "¿sabes que Prime Video/Filmin tiene muchas películas para viejos?"
Con esa frase, se puede denominar a cualquier film más allá de los más populares de los años 80, (aunque estos también están quedando antiguos para algunos). Nos referimos a cualquier película de más de 30 años, pero especialmente a aquellas que van desde los años 70 para abajo, muchas en blanco y negro, que mucha gente de menos de treinta años parece negarse a ver.
Uno, Dos, Tres de Billy Wilder
Independientemente de la orientación de la plataforma y sus “arriesgadas” decisiones para llenar el catálogo (estos días vemos un avance aplastante de los telefilmes de Navidad), hay una especie de consenso sorpresa en el caso de Prime y Filmin, que acumulan títulos de los años 30, 40, 50 o 60. Ambas plataformas pueden llegar a ser desechadas por algunos que creen que ver algo así es formar parte del público de las "pelis del oeste de 13 Televisión", que parece especialmente orientada para jubilados.
Este prejuicio, llevado incluso con un orgullo casi soberbio, hace que mucha gente desconozca joyas escondidas, y luego se sorprenda cuando de casualidad ven algunas en Días de Cine Clásico de La 2.
Caravana de Mujeres de William A. Wellman
¿Es esto una manía a lo antiguo, a lo que está en blanco y negro, a ritmos diferentes a los films actuales? En los últimos años, la falta de ideas de Hollywood (principal exportador de cine, no lo neguemos), la sobrexplotación de géneros (superhéroes, videojuegos y juguetes, sagas adolescentes), las decisiones comerciales (estudios de mercado sospechosos) y la falta de valentía a la hora de hacer propuestas originales (muertas desde hace años o trasladadas a la televisión), nos han llevado a un vacío y una repetición constante de modelos. Si a eso le unimos, una generación (que se acerca ya a los 40 años), que fue alimentada con films de dibujos en su infancia, o películas especialmente orientadas su franaja de edad (fórmulas de Disney/Nickelodeon), en la que no se les mostraba riesgo y se les decía todo el timpo “esto es los que os debe gustar”, empiezo a entender que ver algo más allá, puede considerarse extraño, y hasta “snob”.
Sinceramente,esto me hace pensar en una serie de motivos pero la principal, es que nos falta “cultura” cinéfila.
Excalibur de John Boorman
El cine, considerado el séptimo arte, sufre un deterioro similar al de las demás artes en nuestra civilización posmoderna. La educación en esta rama es cada día más ligera y descuidada, obsesionados como estamos en un modelo didáctico demasiado especializado y centrado en la adquisición de habilidades concretas, con pleno desprecio por otras más genéricas, que permitan un pensamiento más diverso e imaginativo (justo lo que se dice que se quiere, pero se consigue lo contrario). Si la filosofía, la literatura, la música, o la pintura son cada vez más minimizadas (y otras ramas más científicas), es muy difícil que los niños y jóvenes tengan los conocimientos y ejemplos necesarios para poder atraverse a andar por sendas inexploradas.
Es aquí donde el papel de los padres/tutores es importante si queremos que tengan una cultura cinematográfica. Al igual que con la lectura, si los mayores de la casa no suelen leer (en este caso, ver películas de todo tipo), no hay ejemplo, y a no ser que sea uno de generación espontánea (como Marty McFly en Regreso al Futuro), es dudoso que vayan a atreverse a estos retos.
Arsénico por Compasión de Frank Capra
Así, que en un mundo con plataformas de cine, bibliotecas e incluso cadenas que rellenan sus programación con películas “antiguas”, estamos en un momento ideal para empezar a sorprendernos, a ver cosas desconocidas. Como toda obra, habrá cosas obsoletas, pero también se descubrirán elementos inmortales, atemporales e incluso más modernos de lo que creeríamos para un film tan “viejo”. Y lo mejor, es que se empezará a conocer un tipo de films cuyo lenguaje es más sutil de lo que pensamos, y a medida que se vean más, esto "delicadeza" será mayor.
Démosle oportunidad al momento. Veamos películas antiguas (muchas recomendadas en este blog). Si no gusta, siempre podemos pulsar el botón de STOP. Y si tenemos niños o jóvenes con nosotros, sentémonos alejados de móviles y tabletas a ver una película a la antigua usanza. Es el momento de ver algo nuevo, aunque haya que viajar al pasado.
Y con esto me despido, ¡que tengáis una Feliz Navidad y un mejor 2021! Que todo lo bueno llega.
Carmen R.
Nota: los vídeos son de películas clásicas que en mi casa se vieron siempre. Gracias, papá y mamá.
Sabía que esta semana me tocaba reseña en Zinefilaz y no
tenía nada pensado ni preparado. “Iré al cine”, pensé. Y sí, fui, pero Volver
a empezar, una peli irlandesa de pobres, no me daba tema para una entrada
en este blog. Para el mío sí, pero es que yo despacho cualquier cosa con 150
palabras y este es un blog serio. Así que entré en pánico y rebusqué entre mis
pelis clásicas si había algo sugerente. Me llamó la atención el título de El
expreso de Shangai. ¿Había visto yo esta película?¿Era esa?¿ O quizás 55
días en Pekín? Alguna de actriz guapa y chinos había visto allá por la
prehistoria, pero no recordaba nada. Así que me dispuse a verla porque creo
sinceramente que no la había visto nunca.
Desde luego, lo único que tiene que ver con 55 días en
Pekín es que la acción transcurre en China y en época de guerra. Bueno, y
que hay una súper estrella: Marlene Dietrich y Ava Gardner, que no solo son
guapas, son mujeres con una fuerza especial. Más de treinta años separan las
dos películas.
Las pieles serán poco ecológicas, pero sofisticadas...
El expreso de Shangai se estrenó en 1932, en plena
Gran Depresión, y su director es Josef Von Stenberg. Me he enterado por
Wikipedia, que tanto contribuye a mi cultura, que es una película “pre-code”
que es un término que incluye a las películas realizadas entre el inicio del
cine sonoro y la aplicación del código Hays en 1934. Este código marcaba unas
normas de censura, qué temas se podían tratar y cuáles no y en qué términos.
Quizás no habría podido rodarse a partir del 34, con esta mujer fatal tan fatal
que es Marlene Dietrich en esta historia sin que siquiera reciba su merecido
por ser tan fresca.
Josef Von Stenberg nació en Viena y tuvo una infancia de
cuento de Dickens. Bastante joven comenzó a trabajar limpiando y reparando
rollos de película. De ahí paso a aprendiz de montador y como era muy listo
pronto trabajó de editor. En el año 1925 realizó su primera película y el éxito
le llegó cuando eligió a Marlene Dietrich para El ángel azul. El
personaje enigmático y seductor tuvo gran éxito y llevo a una estrecha
colaboración entre el director y la actriz que hicieron juntos siete películas:El ángel azul, Marruecos, Fatalidad, El
expreso de Shangai, La Venus rubia, Capricho imperial y El diablo era
mujer.
Ese fumar tan elegante
Marlene Dietrich nació en Alemania en 1901 y desde joven tuvo
claro que quería ser actriz. Trabajó en teatro, parece que en algún pequeño
papel en el cine y en espectáculos de cabaret. Así se le daba luego tan bien
hacer de mujer fatal. La fama le llegó con El ángel azul y se consolidó
con las otras películas que hizo con Stenberg. Está claro que eran películas
“pre-cod” porque sus papeles iban de cabaretera que arrastra a los hombres a la
perdición (El ángel azul), a famosa aventurera (El expreso de Shangai)
o a seductora de hombres (El diablo era mujer). Claro, esto conllevó
numerosos escándalos y El ángel azul fue prohibida en la Alemania nazi; Marruecos
causó mucho revuelo porque la protagonista, vestida de frac, besaba a una
mujer, y el gobierno español de la II República elevó una protesta por El
diablo era mujer (el personaje era una mujer española, con lo recatadas que
eran).
En cuanto nos quitemos las mascarillas, lanzaré un movimiento de recuperación del sombrero con velo.
La historia de El expreso de Shangai nos muestra a un
grupo de personajes de distintas nacionalidades que coinciden en un tren rumbo
a Shangai en una época crítica: hay tropas rebeldes que pueden acechar al tren
(los malos son los seguidores de Mao). Marlene Dietrich interpreta a Shangai
Lilly, una hermosa aventurera sin escrúpulos. La cosa se complica cuando
coincide en el tren con el capitán Harvey (Clive Brook), un antiguo amor con el
que rompió por un malentendido. ¿Podrá él perdonarle su casquivanez? También
viajan en el expreso una enigmática cortesana china, una señora que tiene una
pensión en Shangai, un pastor escandalizado por ir en un tren repleto de
pilinguis, un señor que siempre apuesta y un hombre misterioso (medio chino,
medio europeo) que resultará ser un rebelde malísimo.
Escena de acción con Clive Brook
Si no la habéis visto, tiempo habéis tenido, así que no vale
quejarse de spoilers. Todo termina bien, Marlene en realidad es súper buena
persona (hasta el pastor se da cuenta), está dispuesta a sacrificarse por
salvar a su amor, pero la cortesana china resuelve el problema por la vía de la
daga milenaria. Marlene está impresionante, fumando y mirando por encima del
hombro a todo bicho viviente, con esas cejas contrarias a la naturaleza humana
y esos sombreros con velo que tanto ayudan a parecer enigmática. Dice frases
tan estupendas como “No estoy casada. Necesité más de un hombre para cambiar mi
nombre por el de Shangai Lilly”. No imagino la situación para decir esta frase
en mi vida, sobre todo porque nadie me llama Shangai Lilly, pero, después de “Si
me necesitas, silba. Ya sabes cómo se hace. Se juntan los labios y se sopla”,
es de lo que más me gustaría contestar alguna vez. Creo que de vez en cuando
merece la pena echar la vista atrás y recuperar una de esas joyitas del cine
clásico.
Hace tiempo, en
aquellos años en que no había tanto comercio on line, y para ver pelis
interesantes fuera de los aburridos circuitos comerciales habituales, o para
poder degustar pelis viejas, había que recurrir a descargas por la mula y
similares. Así adquirí películas conocidas, no tan conocidas y otras joyitas ignotas.
Entre ellas estaba, no en la última categoría precisamente, “el desfiladero de
la muerte”, aunque en la descarga poseía el subtítulo “la de los vascos”.
Jacques Bergerac lanzando piedras a los indios.
Y es
que esta es una película del oeste donde los pioneros son unos vascofranceses
decimonónicos cuya obsesiva idea es llegar a California para enriquecer el
valle de Napa a base de variedad de vino que, por lógica, aunque la peli no lo
dice, debe de ser vino de Irulegi (d.o.p.)Los gabachos le dicen “Irouleguy”. Por cierto, volvemos a encontrarnos con esa manía tan española de cambiar el título de la cinta que se llama "thunder in the sun" (Trueno en el sol) por "el desfiladero de la muerte", sí, suena más a cine de vaqueros, pero no explica por qué en el tema principal hay un coro de voces varoniles cantando al trueno en el sol acompañado de silbos y tamboriles a la manera vasca.
Sinopsis al son del
txistu:
La historia es bastante recurrente y simple: Unos emigrantes
vascos de la zona de Francia -porque de todos es conocido que la côte basque
llega hasta Hendaia y para los franceses, y para los americanos influidos por estos, el resto ya no lo es- llegan a los
EEUU con intención de atravesar el salvaje oeste para llegar a la cálida
California y allí cultivar la vid. Para ello, contratan a un rudo guía de la
frontera. El rudo explorador, que es un gañán acosador, se prenda de joven
vasca que viaja en la caravana. Como es una del oeste, los indios pretenden
atacar en el desfiladero, pero los vascos se anticipan atacándolos antes desde
lo alto de la montaña. Hay lucha, tiros, saltos imposibles, héroes que mueren y, por supuesto, la
victoria, para terminar en la tierra soñada.
Frontón en las praderas ¿Sin paredes?
Los falsos nombres de muchos artistas
La peli la protagonizan dos actores que se conocían desde
críos porque ambos acudieron al mismo colegio de su barrio neoyorquino, que era
Brooklyn. Susan Hayward, que hace de
Gabrielle, la chica vasca, fue una gran actriz que se llevó un óscar por hacer
de condenada a muerte mediante cámara de gas en aquella peli llamada “quiero vivir”. Jeff Chandler, por su parte, que hace de Lon Bennett, el explorador que
cree que puede acosar a cualquier cosa que lleve faldas, fue el célebreguerrero indio Cochise en “flecha rota”.
Susan Hayward con rosario y mantilla
Ni Susan Hayward ni Jeff Chandler se llamaban así. Ambos
usaban seudónimos. En el caso de Chandler era normal. A pesar de que la
industria del cine era movida por infinidad de judíos, pocos actores
protagonistas de los años cuarenta y cincuenta solían lucir sus apellidos
semitas. El bueno de Chandler se llamaba Ira Grossel así que se cambió el
nombre para difuminar su origen. Susan Hayward se llamaba Edythe Marrenner y
era un pelín inglesa, otro pelín irlandesa y otro pelín sueca.
Jeff Chandler con el traje folklórico del oeste.
La pobre Susan Hayward, como la conocemos, participó en un rodaje maldito “El conquistador de Mongolia”, una cinta del excéntrico
magnate Howard Hughes, que no solo fue maldita porque se considerara una de las
peores pelis rodadas jamás, y es que hay que tener valor de ver a John Wayne
como Gengis Khan. La maldición de la peli es que más del 40% de las personas
que trabajaron en aquella cinta acabaron desarrollando un cáncer. Se dice que
el rodaje en el desierto de Utah, lugar donde se hacían ensayos militares
radioactivos fue el desencadenante de las muertes por diversas neoplasias.
Nosotras sólo conocemos a los actores que sufrieron estas secuelas como John
Wayne, Agnes Moorehead o la propia Hayward. Pedro Armendáriz fue más tajante ya
que, cuando supo el diagnóstico de lo que padecía, se descerrajó un tiro en la
cabeza.
Pioneros txapeldunes
Volviendo a los actores que salen en la peli aún había uno
vasco de verdad, un labortano llamado Jacques Bergerac. Jacques llegó al cine
porque un día conoció a Ginger Rogers que se hallaba veraneando en Francia,así que este estudiante de derecho acabó
ennoviándose con la famosa actriz estadounidense 16 años mayor. De chiripa y
por boda, Bergerac, que iba para abogado, acabó haciendo alguna cosilla para el
cine y cuando se cansó de la vida en Hollywood, se volvió a su costa vasca
hasta el fin de sus días. Su hermano Michel prefirió no apartarse de sus
estudios y acabó siendo presidente de la casa de potingues y ungüentos Revlon .
Jacques Bergerac (izda.) y Fortunio Bonanova (dcha) con la boina bien puesta.
Aparte de Jacques el resto de los “vizcaínos fingidos”
erande diversos lugares. Blanche Yurka(Louise) era una norteamericana de raíces húngaras. Carl Esmond, que lleva el
rol de André, se llamaba en realidad Willy Eichberger y era austríaco. Llegó a
EEUU hacia los años 30 y decidió cambiar su definitorio apellido germánico
porque el horno no estaba para bollos.Y
para terminar, rizando el rizo, el papel de Ferdinand, el viejo soldado
napoleónico, lo llevaba a cabo Fortunio Bonanova, que tampoco se llamaba así. El bueno de Fortunio, barítono lírico de
toda la vida, fue bautizado como Josep Lluís Moll y era mallorquín. Allá por
los años 20 la música lo llevó a Hollywood donde acabó actuando y en el año
1934 volvió para ses illes, hasta que
por causas de la guerra civil decidió trasladarse para siempre a los EEUU.
Viejas tradiciones en el nuevo mundo:
La peli no es nada del otro mundo, lo que pasa es que aquí
se ve con cierto interés porque choca ver la imagen, distorsionada, por
supuesto, que tenían (Y tienen) los norteamericanos de lo que era aquél pueblo
vasco que emigraba al oeste. Y bien cierto es esta emigración porque hay
numerosas asociaciones de descendientes de vascos en todo el medio oeste
(Idaho, Wyoming, Nevada y California) No faltanlas boinas sobre las cabezas de estos vascos del oeste. No olvidemos que
los franceses a la boina la llaman “béret de basque”. Lo primero que nos choca
es que creen que los irrintzis (Gritos agudos que se usan de manera festiva y
que antiguamente quizá si se usaban como aviso pastoril desde lo alto de la
montaña) es una especie de lenguaje completo, cosa absurda, claro.
Carl Esmond el vasco del Tirol.
Jeff Chandler descubre a Susan Hayward en la fiesta del fin
de la jornada ¡Bailando algo parecido al flamenco! Taconeos, cimbreos de
cintura, palmas y florituras con las manos.Curioso, cuando menos. Los vascos de esta peli hablan de sus costumbres
como esa de casarse jóvenes, cosa que no puede ser más falsa. Si hay una cosa
que caracteriza a los vascos como parte de los pueblos pirenaicos es que estos,
los pueblos de esta cordillera, solían casarse habitualmente en la treintena
para controlar la natalidad, y es que, cuanto más tarde te casas, menos hijos
engendras. Poco parece que hayan leído a Pierre Bourdieu en esa excelente obrallamada “el baile de los solteros” donde explica este fenómeno de la abundancia
de bodas tardías que se da en los Pirineos.
Atravesando el desierto.
Hay, entre las extrañas costumbres de estos pioneros del
oeste, una que es, además de falsa, una excusa para poder hacerla servir más
adelante en la trama y es la tontería de llevar ascuas encendidas a modo de incensarios. Esta y el absurdo afán
de llevar muebles y bultos poco necesarios en los carromatos sirve para
enfrentar al gañán norteamericano con los aldeanos del viejo mundo. La argucia
final es, oh nuevo país, dejarse de tradiciones arcaicas y fundirse con el país
joven y el paisanaje anglosajón. A los indios, que llevaban allí toda la vida,
que les den. ¡Y que les den con una xistera! Una xistera es una cesta de las de
usar en el frontón, de esas que lanzan las pelotas contra el frontis a una
velocidad endiablada.
Arsa y olé, Susan Hayward a punto de bailar un aurresku.
Claro, porque, a falta de armas, una pedrada lanzada con
la cesta de remonte es mano de santo.Hay que tener en cuenta que una de las cosas por las que se conoce a los
vascos desde hace siglos es por el juego de pelota, y especialmente, en Estados
Unidos. No en vano las cestas de remonte se han usado en el cine, aparte de en
esta peli, en otras como Tron o el Sustituto, que recurrentemente nos endilgan por la tele ¡Hasta Montgomery Burns de los
Simpsons sale pegando saltos en un frontón!
La hembra debe rendirse al macho porque es el vecino el que elige al alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecino el alcalde, por eso la lleva en brazos.
Para ir finalizando, porque la historia me está quedando más
antropológica que cinematográfica, señalar que esta cinta vuelve a incidir, con
un descaro absoluto que hoy día sería intolerable, en que las mujeres somos
objetos codiciados y que cualquier gañán puede convertirse en un acosador sin
sonrojo. Al menos, el personaje de Susan Hayward aplica un rodillazo bien dado
a los testículos del personaje machirulo y perdonavidas que interpreta Jeff
Chandler. Pero, claro, al final, porque las pelis de los 50 están para adoctrinar, ella, como no puede ser de otra manera ¿O sí? cae rendidita a sus pies y está deseando que él la asalte. ¡Sí, venga! Cultura de la weinsteinización.
Txapela buruan eta ibili munduan (Con la boina en la cabeza y a pasear por el mundo): Juli Gan
Vengo
hoy a Zinéfilaz, como hago de vez en cuando, a hablaros de un libro de cine
sobre uno de los géneros cinematográficos que más me atraen y del que ya he
tratado en entradas varias.
El
libro, El thriller USA de los 70, es una
recopilación de artículos de varios autores y una sola autora, Desirée de Fez,
que he leído con verdadero gusto, de manera que me he molestado en haceros un
resumen de lo más destacado, salpicado, por supuesto, de mis apreciaciones
personales.
Los años 70 en los USA: muy fuerte todo
La
década de 1970, históricamente apasionante en los Estados Unidos ytremendamente peliculera, vino marcada por
tres acontecimientos gruesísimos: el asesinato del presidente John Fitzgerald
Kennedy, el caso Watergate y la guerra de Vietnam. Y estas tres cosas
gordísimas, a las que estoy tentada de añadir el asesinato de Martin Luther
King, sucedían mientras en las calles de las grandes ciudades la violencia y la
delincuencia arrasaban con la convivencia social.
El
thriller se nutrió de todo eso y de más y, en consecuencia, las temáticas se
desplegaron desde el eje del crimen hacia múltiples direcciones, todas ellas
profusa e inteligentemente tratadas en este libro. Como tengo que elegir, he
elegido dos: la paranoia y la testosterona.
La paranoia
Ángel
Sala dedica un articulito a la paranoia y las conspiraciones en los thrillers
americanos de los setenta.
Según su teoría, los acontecimientos que marcaron la
década trajeron consigo un nuevo cine, “lleno de energía, poder visual y genio
narrativo”, pero también más crítico, que advertía de los peligros que
acechaban al país con un punto de vista paranoico. Para ello se servía del
pensamiento conspirativo casi siempre presente en la sociedad norteamericana.
Sala
agrupa las pelis paranoicas en tres ciclos. Primero hubo uno que alertaba
contra el renacimiento de viejos fascismos como el nazismo; otro trató sobre el
peligro del comunismo y finalmente un tercero presentaba al gobierno americano
como el enemigo que acosaba a la ciudadanía, la privaba de sus libertades e
incluso intentaba su eliminación física.
En
este apartado paranoico cita Salas, entre otros, los filmes Marathon Man, Harry
el fuerte, Odessa, Chacal y Los niños del Brasil.
La testosterona
Ramón
Freixas y Joan Bassa firman un artículo dedicado a la presencia femenina en el
thiriller americano de los 70. Lo titulan muy acertadamente “Estar sin ser” y
lo subtitulan un poco estereotipadamente “Duelos y quebrantos de la mujer en el
thriller norteamericano de los 70”.
Me
lanzo a leer el capítulo con una idea en la cabeza: estando la década de los 70
en los USAatrapada de pleno por la
segunda ola del feminismo, qué poco sale el este movimiento en su cine, ni
siquiera en sus thrillers políticos. Y resulta que más o menos eso mismo dicen
Freixas y Bassa en su artículo.
Dicen
que los 70 en USA fueron años de redefinición de conductas e implantación de
nuevos valores (feminismo, black power, activismo gay, flower power,
pacifismo…) que, sin embargo, no inciden plenamente en el thriller, como sí lo
hicieron, en cambio, la crisis urbana, la creciente inquietud social, la
inseguridad ciudadana, la desconfianza en la clase política, el caso Nixon y la
figura del policía contra el mundo.
Tras
las vampiresas del cine mudo, las señoras independientes de los 30 y los 40 y
las muñequitas ambiciosas y crueles del cine negro, que lograron sobrevivir
hasta los 50 y los 60, en los 70 se impuso, un tanto inesperadamente o quizás
como reacción, la supremacía masculina.
En
los 70 el cine y las mujeres se dieron mutuamente la espalda y, en
consecuencia, tenemos personajes femeninos de escasa complejidad y un
incremento exponencial de la violencia, tanto en lo verbal como en lo
figurativo y fetichista.
En
este apartado los filmes citados son, entre otros, Klute, La noche se mueve,
Chinatown y Perros de paja.
Mi selección de películas
No
hace falta decir que ponerse a elegir entre tantas pelis y seleccionar unas
pocas es condenadamente difícil. Así y todo, os voy a recordar algunas de las
que ya he escrito aquí, Todos los hombres del presidente y Marathon Man, y voy
a añadir La noche se mueve, aunque tampoco puedo resistirme a citar, cómo no,
Taxi Driver.
Vigencia y transición
Acabo
parafraseando al coordinador del volumen, Antonio José Navarro, cuyas
afirmaciones suscribo por completo. Dice Navarro que el thriller americano de
los 70, con solo tres elementos (crimen, entramado psicológico y un estilo
visual que potencia la claustrofobia, la paranoia y el nihilismo) y una
ausencia total de edulcorante, consiguió una vigencia que se mantiene hoy en
día, quizás también porque los problemas sociales y políticos que reflejaba no
han desaparecido, sino simplemente han adoptado otras formas.
Con
todo, su tiempo pasó y fue sustituido por una época de mayor infantilismo y
espectáculo vacío. Pero, qué demonios, así y todo, seguimos disfrutando. Y lo
que disfrutaremos.