
Unos pocos datos para comenzar
Thierry Jonquet era un escritor parisino muy prolífico.
Si echáis un vistazo a su entrada en la Wikipedia (en francés, s’il vous plaît,
que es la más completa), veréis que tuvo una producción literaria amplia y
variada, de la cual yo me quedo (no hace falta ni decirlo) con sus novelas
negras; muy negras.
A mí me gustaban mucho las novelas negras de
Jonquet y así lo conté en varios artículos. Una de las que más me gustó y
quizás la más conocida de todas sus obras, era Mygale (1984). También es una de las tres novelas negras de Jonquet
traducidas al español; las otras dos son La bestia y la bella y Ad vitam
aeternam.
La traducción española de Mygale llevó por
título Tarántula, ya que, por si no lo sabéis, una migala es un tipo de araña
grande. La traducción alemana de la novela, en cambio, se tituló Die Haut die
ich wohne, que literalmente significa “la piel en la que vivo”; esto es, La piel que habito. Y ese es el título que Pedro Almodóvar le puso en 2011 a su
versión filmada de Mygale.
La novela

La peli
Dada, pues, la devoción que le tenía a la
novela y dada también la devoción que le tengo a Pedro Almodóvar, os podéis
imaginar qué curiosidad y qué ganas tenía de ver la peli.
Curiosidad, ganas y también mucho miedo,
porque con tan altas expectativas lo más probable era una decepción y porque,
como La piel se estrenó antes en Francia que en Bilbao, para cuando pude verla
me había leído todas las críticas gabachas que encontré en la Red.
¿Qué decían esas críticas? Pues sobre todo advertían de que cualquier parecido con la novela original era chiripa pura. No me extrañó: Almodóvar ya había dejado irreconocible Carne trémula, de otra de mis favoritas, Ruth Rendell. El hombre coge un texto literario que le gusta, compra los derechos y se pone a inventar, retocar, añadir, arrancar, retorcer, tergiversar, estrujar... Es lo que hago yo a veces con mis traducciones (las que no cobro, claro, las de por amor al arte de la distorsión), así que no se lo reprocho, sino que se lo aplaudo y se lo agradezco.
Con esa idea en la cabeza, a la espera de encontrarme algo solo remotamente parecido a Mygale, me planté en el cine y mira tú por dónde que tuve que llevar la contraria a toda la crítica cinematográfica francesa en pleno, porque esa piel era mi mygale; vaya que si lo era.

La peli tiene una primera parte que sí se separa del libro, pero luego, a partir del flashback, recupera la senda jonqueana y, ¡qué casualidad!, entonces la empiezo a apreciar másy sinceramente creo que los añadidos almodovarianos al relato original le dan lustre y emoción. De hecho, me emociona la vuelta total de tornillo, el retorcimiento entero de la historia de Agrado, la de Todo sobre mi madre, que se había convertido en lo que quería ser, porque La piel nos habla precisamente de quienes se convierten en lo que otros quieren que sean, de quienes cambian el envoltorio y algo más porque por todas partes les dicen que no pueden ser como son.
Es cierto que a Almodóvar le sale mejor el
humor grotesco y que aquí escasea. Pero no es menos cierto (toma oratoria
jurídica) que arriesga mucho con tanto ingrediente disperso y que, a pesar de
ciertos cambios bruscos de tono, la
mezcla resulta armónica. Cualquier otra mano directriz habría fabricado un
churro infumable y este se quema bien.
Almodóvar se atreve con un batiburrillo de
géneros (fantástico, ¿horror?, ¿policial?, melodrama) y le mete,
aunque en menor medida que en otras pelis, añadidos chuscos de una frivolidad
extrema y otros de una hondura abisal (la identidad, el cuerpo como
prisión, la transformación sexual, el deseo, la manipulación, la anulación del
otro, la bioética, las relaciones ambiguas como en Átame, buff), con una
actitud a la vez transgresora y moralizante.

Vuelvo, pues, a la novela
Vuelvo a la novela para terminar con un par de
diferencias entre Jonquet y Almodóvar. Una es que en Almodóvar siempre hay
héroes; bueno, mas bien heroínas. En Jonquet no; nunca.
Y otra diferencia, consecuencia de la
anterior, es que Almodóvar le da a la peripecia (inverosímil, delirante y
perfectamente construida en ambos textos) un sentido que en el papel no tenía:
Almodóvar recita un mantra muy tierno por la libertad individual, por la
pervivencia de lo propio, por seguir siendo Vera, “verdadera”, a pesar de las
tragedias que nos obligan a habitar una piel que no es la nuestra.
Noemí Pastor
4 comentarios:
Noemí,
leí en su día tu entrada sobre La piel y ahora leo esta amplición con gusto a pesar de no haber leido la novela.
Solo decir que coincido contigo en la idea de que cuando los directores de cine recrean inspiraciones literarias,transforman la fuente y la hacen propia,es un proceso de creación en sí mismo:libre,complejo,personalísimo.
La aparición almodovariana de las heroínas me parece muy interesante,todavía recuerdo la escena en que el personaje interpretado por Elena Anaya escapa de su propio cautiverio,con la banda sonora de fondo,saliendo de esa jaula de oro experimental.
Magnífica.
Hola, Troyana.Me alegro de que apreciaras la película, pues somos pocas las que lo hicimos. Sigo recomendándote la novela. Besos prenavideños.
La película de Almodóvar me ha gustado mucho aunque, quizás es un poco rocambolesca pero a los que nos suele gustar el cine del manchego ya estamos acostumbrados.
No he leído la novela así que no puedo opinar.
Saludos.
Hola, Manderly. Precisamente la novela ayuda a "normalizar" lo rocambolesco. Anímate a leerla. Si te gustó la película, me apuesto mis mansiones en los Hamptons a que el libro también te gustará. Besos prenavideños y preelectorales.
Publicar un comentario