La miniserie "Adolescencia" (2025) se está convirtiendo en un auténtico fenómeno social.
Lamentablemente de forma casi semanal, la actualidad nos sacude con noticias sobre asesinatos machistas y esto nos genera impotencia, rabia, dolor , frustración y un cuestionamiento permanente acerca de la validez de las instituciones y del sistema en general a la hora de prevenir y proteger a las víctimas de estas violencias, así como una reflexión en torno a una sociedad que perpetúa creencias y valores asentados en un patriarcado que fomenta en menor o mayor grado un nivel de hostilidad palpable hacia las mujeres.
Sin embargo, cuando esta violencia se ejecuta por parte de un adolescente de 13 años, la sociedad se revuelve en una mezcla de perplejidad y rechazo. Esto es lo que nos cuenta "Adolescencia" a través del caso de Jamie, un adolescente que acaba de asesinar a una compañera del instituto y que es detenido y arrestado por este motivo en el capítulo 1.
Esta miniserie británica dirigida por Philip Barantini y escrita por Stephen Graham y Jack Thorne está compuesta por cuatro episodios y arranca con un plano secuencia fulminante en el que somos testigos de la detención de Jamie en su domicilio y con su familia de testigo que está en estado de shock y es incapaz de comprender y asumir qué está sucediendo.
No estamos ante una serie de intriga ni de suspense, desde el minuto uno sabemos quién es el asesino y quien es la víctima y tampoco estamos,si nos referimos a Jamie, ante un chaval proveniente de un hogar roto o desestructurado. Sin embargo, sí estamos frente a un adolescente expuesto como tantos otros a la influencia de los círculos de iguales y por supuesto a la todopoderosa influencia de las redes sociales.Los comentarios despectivos acerca de los pechos de su compañera de clase, los comentarios negativos en redes acerca de las modelos que él mismo ha posteado advierten de una hostilidad creciente hacia las mujeres que finalmente se reviste de resentimiento al amparo de sus propias inseguridades personales y su baja tolerancia a la frustración.
Las preguntas de ¿por qué ? ¿cómo es posible llegar hasta aquí ? nos persiguen de principio a fin, y sí vemos ese germen de un discurso en el cual el mundo (en este caso femenino) está en deuda contigo , te debe algo y si esa expectativa no se cumple, es lícito que te saldes esa deuda.
La escuela no cuenta con los recursos necesarios, se observa la incapacidad del profesorado para detectar y prevenir esta posible agresión pero tampoco la familia sospecha en ningún momento que Jamie pudiera ser capaz de cometer un asesinato de este índole.Sabemos que Jamie no ha sufrido maltrato por parte de sus progenitores pero en cambio su padre sí sufrió esa violencia por parte de su padre, y de alguna manera esa impronta está latente en la figura masculina más directa y referente de Jamie.
Es la construcción de una masculinidad tóxica lo que se cuece a fuego lento sustentada por múltiples factores que no somos capaces de atajar ni desde la familia ni desde la escuela ni desde la comunidad en general y cuyas consecuencias aquí atroces,aquí en "Adolescencia" se dejan ver.
Un mensaje claro y directo que puede servir para revisar nuestro lenguaje y tomar conciencia de qué algoritmos alimentan nuestras creencias, no ya sólo como adultos sino también desde la extremadamente vulnerable e influenciable adolescencia.
Troyana.
3 comentarios:
Una serie impecablemente realizada e interpretada, cuya trama, quizás excepcional pero no por ello menos realista, plantea muchos interrogantes acerca de la influencia de las redes sociales y la necesidad de revisar nuestros valores y los que podemos inculcar a nuestros hijos.
Un abrazo.
Ricard,desde luego esta serie cumple el primer requisito que en mi opinión ha de tener una buena serie: hacernos reflexionar,dejarnos un debate candente y muchas preguntas en el aire.Si además le añades una técnica impecable,el resultado es cine en Mayúsculas por mucho que el formato sea una miniserie. Incluso ha merecido mención en el programa de televisión "Días de Cine",donde rara vez o nunca se mencionan series o miniseries.
"Adolescencia"es sin duda una mini-serie que sacude la complacencia de padres,escuelas y comunidad en general y nos advierte de la importancia de la presencia real de los padres en ese ciclo de la vida,en la necesidad del acompañamiento educativo y en el valor de los grupos de iguales y la comunidad a la hora de poner límites a discursos de odio,aquí hacia las mujeres,pero también extensible a otros grupos sociales históricamente denostados: inmigrantes,comunidad lgtbi+.....etc...las redes sociales sin supervisión y a edades tempranas tienen un peligro potencial extremo y son el vehículo perfecto para amplificar y difundir mensajes de odio que es preciso cortar de raíz.
Por otro lado,es muy preocupante la frágil tolerancia a la frustración de la que adolecen muchos adolescentes,un rasgo que unido a una masculidad no acompañada puede adquirir tintes tóxicos con consecuencias irreparables .
Un abrazo!
A mí me ha impresionado mucho la serie. Creo que no tenemos ni idea de lo que puede pasar a nuestros hijos. Alguien capaz de cometer un crimen no es un demonio con cuernos y rabo, no se les reconoce desde lejos. El capítulo de los padres me dejó el corazón encogido.
Publicar un comentario