En los años 70, las televisiones públicas tendían a dar a conocer al público los grandes clásicos de la literatura a través de series de una duración determinada. Esta tradición, existía en España, aunque parece estar algo perdida en los últimos años, pero en otras cadenas como la BBC, siempre ha sido una “marca de la casa”. Las miniseries “British” style, se han ido realizando con una calidad muy correcta desde los inicios de la cadena pública británica, de manera, que incluso hallaban emisoras fuera de las Islas Británicas, dispuestas a emitirlas. La televisión pública PBS en Estados Unidos, siempre resultó ser una aliada, pero también otras cadenas que no hablaban el idioma de Shakespeare.
Así, las recordarán muchos lectores, pues fueron llegando a España a través de TVE o las televisiones autonómicas clásicos como Yo, Claudio, La Joya de la Corona, Regreso a Brideshead o ya fuera del periodo de la transición, Las Aventuras de Sherlock Holmes, Orgullo y Prejuicio o Middlemarch, entre otras.
La
producción literaria inglesa es amplia y la BBC se ha dedicado a la dominación
cultural anglosajona, a través de estas miniseries.
La producción literaria inglesa es amplia y la BBC se ha dedicado a la dominación cultural anglosajona, a través de estas miniseries.
La
serie de la que nos hacemos eco, lamentablemente, nunca pasó por TVE. De hecho,
el libro, aunque publicado en España antes de la Guerra Civil, no volvió a parecer hasta
los años 90. Es Norte y Sur de Elizabeth Gaskell, que no confundir con la
trilogía de John Jakes que ocurre en Estados Unidos.
Se
trata de un drama social con tintes románticos, que muestra el crecimiento
personal de Margaret Hale, una aristocrática joven criada en el ambiente
opulento de Londres, que debe mudarse a Milton (sinónimo del Manchester
victoriano) por la conciencia de su padre; la ciudad está dominada por las
fábricas y los comerciantes.
Aunque
ya conocía el clásico en su versión de 2004, protagonizada por Richard Armitage
(El Hobbit), hace unos años, tuve el placer de ver una versión anterior, de
1975, gracias a una reedición para el mercado de habla inglesa. (*)
Se trata de un drama social con tintes románticos, que muestra el crecimiento personal de Margaret Hale, una aristocrática joven criada en el ambiente opulento de Londres, que debe mudarse a Milton (sinónimo del Manchester victoriano) por la conciencia de su padre; la ciudad está dominada por las fábricas y los comerciantes.
Aunque ya conocía el clásico en su versión de 2004, protagonizada por Richard Armitage (El Hobbit), hace unos años, tuve el placer de ver una versión anterior, de 1975, gracias a una reedición para el mercado de habla inglesa. (*)
Lo
que más puede llamar la atención de esta serie, cuando se contempla la
carátula, es ver a su protagonista, el archiconocido Patrick Stewart (el Profesor X en la saga X-MEN, Picard en Star-Trek, y muchas otras), con pelo. Es
un poco risible, que lo que más nos sorprenda sea este hecho, pero por todos es
conocida su famosa alopecia. Sería triste, que nos quedaramos en ese detalle,
de modo jocoso, o que su aspecto no sea el de un rompecorazones.

Profesor (no X) y alumno.
Y es
que lo importante de esta serie es que como adaptación de la novela, sabe
plasmar, sin necesidad de recursos artificiosos, el espíritu de la obra
original. Estamos acostumbrados a una televisión en los últimos tiempos, más
obsesionada por las formas, y por sorprender al espectador, que de un
espectáculo inteligente. Norte y Sur, en su versión de los años 70, trata la
historia de Gaskell con inteligencia, sin obviar temas que son ignorados en la
versión posterior, como la religión, o sin caer en discursos de buenos y malos,
y con buenas interpretaciones, que suplen la falta de medios, música evocadora
(**), o preciosos planos-secuencia.
La
serie, que se hizo para la BBC2, es una versión muy teatral, debido a esa
carencia de medios. Aunque los protagonistas saben aportar mucho de los
personajes en su actuación, siendo, como no, Patrick Stewart una copia casi
perfecta del carácter de John Thornton, protagonista literario. Los
secundarios, están prácticamente arrancados de las páginas de la novela, y se
agradece que los pequeños cambios que hay, estén tratados desde el respeto.
![]() |
Profesor (no X) y alumno. |
La serie, que se hizo para la BBC2, es una versión muy teatral, debido a esa carencia de medios. Aunque los protagonistas saben aportar mucho de los personajes en su actuación, siendo, como no, Patrick Stewart una copia casi perfecta del carácter de John Thornton, protagonista literario. Los secundarios, están prácticamente arrancados de las páginas de la novela, y se agradece
Eso
no quita para que haya ciertamente algunos desbarajustes, sobre todo, entre los
extras, que en alguna escena dramática, ponían caras de estar en una fiesta
(recordemos a Gladiator), o algún corte importante en el desarrollo de la
novela (lo sucedido minutos antes a la estación del tren).
Sobre
este último hecho, hemos de considerar que en los años 70, debido al rol de la
mujer, se pudo creer que no hacía falta añadir este trozo (que puede explicar
futuros sentimientos de la protagonista), lo cual es irónico, si consideramos,
que la novela es de la época victoriana, y es muy explícita sobre esto. Y es que
la respuesta se podría buscar en la duración de la miniserie: 4 capítulos. En los
60, David Turner, guionista de la versión de los 70, ya había escrito una adaptación para la BBC que se realizó en 1966. Dicha serie constaba de 5
capítulos, y por tanto, es probable, que con un capítulo más, contara más
cosas. Al hacer la versión del 75, un capítulo quedó por el camino, pero no lo sabremos, porque esta serie del 66, sí que parece perdida para
siempre…
Sobre este último hecho, hemos de considerar que en los años 70, debido al rol de la mujer, se pudo creer que no hacía falta añadir este trozo (que puede explicar futuros sentimientos de la protagonista), lo cual es irónico, si consideramos, que la novela es de la época victoriana, y es muy explícita sobre esto. Y es que la respuesta se podría buscar en la duración de la miniserie: 4 capítulos. En los 60, David Turner, guionista de la versión de los 70, ya había escrito una adaptación para la BBC que se realizó en 1966. Dicha serie constaba de 5 capítulos, y por tanto, es probable, que con un capítulo más, contara más cosas. Al hacer la versión del 75, un capítulo quedó por el camino, pero no lo sabremos, porque esta serie del 66, sí que parece perdida para siempre…
Esto
nos permite comentar esa vieja costumbre que sucedía en los comienzos de la
televisión. Muchas veces, las series se emitían en vivo o bien si se grababan, pero
debido al valor del material, las cintas se reutilizaban para grabar otras
series. Esta es la explicación de por qué TVE perdió una versión patria de
Orgullo y Prejuicio de 1966. Pero mejor dejemos eso para otro artículo.
Volviendo
a Norte y Sur de 1975, si se es fan de la televisión de los 70, se ama a la
literatura victoriana y no se tienen prejuicios por la falta de bonitos
exteriores con una música que hechice, es una serie que
no debería perderse.
Volviendo a Norte y Sur de 1975, si se es fan de la televisión de los 70, se ama a la literatura victoriana y no se tienen prejuicios por la falta de bonitos exteriores con una música que hechice, es una serie que no debería perderse.
Junto
a Stewart, están Rosalind Shanks, con una Margaret que nos terminará por
atrapar. Igualmente, participan conocidos secundarios de películas y televisión
británicas como Rosalie Crutchley (que acompañaba a Audrey Hepburn en Historia
de una Monja, y está soberbia como la madre John Thornton), Kathleen Byron
(otra conocida monja en Narciso Negro), Norman Jones, Ian Marter y Robin
Bailey, dirigidos por un experto en el arte de las miniseries “made in BBC” de
ese momento, Rodney Bennett.
Así, si
tienen la oportunidad, no se la pierdan.
Así, si tienen la oportunidad, no se la pierdan.
Me despido agradeciendo esta oportunidad de empezar en Zinéfilaz y espero colaborar con más dramas de época, o lo que se tercie.
Carmen Romero (también Elizzyb o @salonjaneausten).
_____________
Me despido agradeciendo esta oportunidad de empezar en Zinéfilaz y espero colaborar con más dramas de época, o lo que se tercie.
Carmen Romero (también Elizzyb o @salonjaneausten).
_____________
5 comentarios:
He disfrutado mucho, mucho, con tu estupenda entrada, puesto que cumplo los requisitos que comentas: me encantaban, y lo siguen haciendo, aquellas series británicas con sabor a teatro de los años 70 (al leerte, he recordado una que me gustaría volver a ver: La línea Onedin) y también la literatura británica del XIX (Norte y Sur y Cranford, son mis preferidos de la Gaskell). Lástima que no exista DVD para quienes no hablamos inglés. Y ¡qué pena lo que comentas de la costumbre de reutilizar las cintas!
Solo puedo decir después de leer la reseña...¡Ay!¡Que ganas de verla!
Por cierto soy Pérfida
Un saludo coleguita
Carmen,
estupendo debut,cuando una escribe sobre lo que le apasiona,lo transmite,así que solo puedo decir que me has generado vivo interés y curiosidad por ver "Norte y sur" .
Bienvenida a Zinéfilas:)
Por fin contesto comentarios, pero es que hacía tres siglos que no tocaba blogger.
@Yolanda
Sí, Yolanda, una auténtica lástima que se hayan perdido, porque la falta de medios la suplían con maestría :)
Yo no quiero ser mala, pero alguie (ejem, servidora) tradujo la serie hace mucho tiempo (la traducción tiene fallos y es mejorable, pero lo hice muy rápido y sin ayuda....y no he tenido tiempo de repasarla).
https://www.youtube.com/watch?v=WnHUEhEt0q0
@Pérfida
Gracias. Espero que la hayas podido ver ya y que te haya gustado :)
@Troyana
Gracias por tus palabras. A mí me encanta el libro y esta versión, la adoro, es una favorita cuando bajo a casa por vacaciones...es una lástima que no esté en castellano, porque me encantaría que mi madre la viera.
Gracias por la bienvenida :)
desde interior profundo@ los 4 capítulos subtitulados en español están en youtube
Publicar un comentario