viernes, 21 de junio de 2024

No Way Out


 Os traigo hoy una peli de 1987 que, casi dos décadas después, encaja con bastante exactitud en el canon del thriller político setentero, un subgénero del que ya os he hablado muchas veces y que, como ya habréis deducido, me complace bastante. Por zanjar de una vez el asunto del género, os cuento que la Wikipedia en inglés dice que este film es un neo-noir y la Wikipedia en español, que es un film de suspense; no me voy a poner yo a discutir con la Wikipedia. Dicho está.

Sea lo que sea, No Way Out (en adelante NWO) reune felizmente ingredientes como la intriga política, escenas de acción, erostismo, incluso homoerotismo, espionaje, corrupción... Se me ocurre, incluso, que NWO adelanta el estilo de producciones más contemporáneas, pues tiene características que me hacen pensar (por señalaros solo unas pocas coincidencias), por ejemplo, en El ala oeste de la Casa Blanca o, más todavía, en House of Cards. Así, el secretario personal (Will Patton) del todopoderosísimo Secretario de Defensa de los Estados Unidos me recuerda mucho al personaje de Doug Stamper, la mano derecha de Frank Underwood. Me impresionan esas devociones totales a sus jefes y se repiten tanto en los guiones que he dado en pensar que tienen que ver mucho con la realidad, con lo que verdaderamente sucede en esos coquetos despachos de la Casa blanca y el Capitolio, con su mobiliario tranquilo, sus mullidos sofás, sus colores neutros, su iluminación indirecta y su mueble-bar, tan acogedor todo que te dan ganas de quedarte a vivir allí, no tener que pasar por casa para nada y no ver jamás el pelo a la mujer y a los niños.

O es todo una pedrada mental mía, yo qué sé. 

Volviendo al thriller político setentero, me enlaza del todo con él que me aparezca de prota Gene Hackman, ese maldito monstruo, en el típico papel de típico jefazo de Washington y el típico talón de Aquiles de ser un abusador de mujeres. Y, de la mano de Gene Hackman, me introduzco en el resto del reparto, que tiene bastante que comentar.

El otro gran prota es Kevin Costner, vilmente explotado aquí como objeto erótico. Al bueno de Costner todo el mundo lo considera una estrella de Hollywood cuando, en realidad, no ha hecho gran cosa en la pantalla, si exceptuamos aquella producción tan sobrevalorada de los indios y los lobos. Ahora parece que resurge de sus cenizas, tras haber sido aclamado en Cannes con un western en el que se ha dejado el alma. Ya veremos. Para mí, hasta ahora, en NWO hace su mejor papel.

Otro objeto erótico explotado es Sean Young, que exhibe más piel y carne que Costner y ha tenido todavía peor suerte profesional. Alcanzó los cielos pocos años antes, en Blade Runner, enseguida le colgaron la etiqueta de "conflictiva" y pasó a formar parte de ese grupo de actrices malogradas, desdichadas e inadaptadas a las que algún día dedicaré una entrada completa. Una pena. En NWO se luce; por pocos minutos de metraje, pero se luce.

Completa el cuadrilátero amoroso el ya mencionado Will Patton y luego vienen secundarios de verdadero lujo, como Iman, Georde Dzundza y David Paymer.

NWO posee también un guion muy sólido que transcurre, cómo no, en la capital del thriller político, en Washington, ciudad que, contra todo pronóstico, me maravilló. Reconozco en los fotogramas de NWO su estación de tren, la Union Station, con sus coquetas tiendas y cafés; reconozco sus calles, sus monumentos y sus museos imponentes y la sensación es más que agradable. 

El guion de NWO es una adaptación de El gran reloj, novela de Kenneth Fearing, de 1947, que tuvo otra versión cinematográfica en 1948. Como os decía, es sólido y original e incluye, hacia el final, un plot twist ante el que me quito el sombrero. No soy yo muy fan de los giros bruscos de guion. Me parecen efectistas y arriesgados. Pocas veces considero que se resuelven bien. Este de NWO es muy correcto, es de los que te reconcilian con el plot twist, tras tantos abusos.

Pues esto es todo. Si no habéis visto NWO, echadle un ojo. Y, si la habéis visto, vedla otra vez, pues seguro que encontráis cositas que os sorprenden para bien. Sin más, se despide vuestra amiga


Noemí Pastor


viernes, 14 de junio de 2024

Las largas sombras

Hoy voy a hablar de una serie española recien estrenada (mayo de 2024), basada en la novela homónima de Elia Barceló y dirigida por Clara Roquet y Júlia de Paz Solvas.
El escenario es un pueblo mediterráneo, Elda; las protagonistas, un grupo de mujeres que mantienen y cultivan su amistad desde el instituto. La serie comienza en el momento del reencuentro con la única de la pandilla que no ha permanecido en el pueblo. Rita (Elena Anaya) regresa después de una ausencia de veinte años convertida en una famosa directora de cine. Su vuelta coincide con el hallazgo de los restos mortales de otra compañera desaparecida en el viaje de fin de curso cuando eran todas adolescentes. A partir de ahí se alternan las dos líneas temporales con nitidez y de manera muy fluida. El encaje de los personajes adolescentes y adultos es uno de los logros, tanto en su parecido físico como en el emocional. Algunas escenas que se columpian entre los dos tiempos me han llevado a preguntarme por dónde empezaría a escribir la autora de la novela: ¿Creó los personajes de las jóvenes y luego imaginó cómo evolucionaban, o empezaría por las adultas y quiso reconstruir su adolescencia? La intriga sigue el esquema clásico del “whodunit”. ¿Qué tienen que ver estas amigas con la desaparición? ¿Es alguna de ellas responsable directa de su muerte? Es una serie coral que pone el acento en la relación de amistad entre las mujeres, que como personajes están muy bien perfilados. Poco a poco nos muestra sus ilusiones, deseos y frustraciones. Al remover el pasado inevitablemente salen a la luz secretos. Parece que incluso una amistad así de estrecha y poderosa no logra superar las barreras de la vergüenza y la culpa inducidas. Junto a Elena Anaya, las actrices Belén Cuesta, Irene Escolar, Marta Etura, Itziar Atienza, Ana Rayo, Lorena López y Nansi Nsue encarnan a sus personajes con credibilidad y solidez, con sus luces y sus sombras. Todas ellas nos muestran un trabajo elaborado hasta los más mínimos detalles, hasta los matices más sutiles. También narra una historia de amor de corte nostálgico. El reencuentro de adultas lleva a las dos mujeres a revivir una antigua relación muy intensa. Logra captar y transmitir esas sensaciones tan íntimas y personales en las que se mezclan pasado y presente, con toda la carga irracional que supone sumergirse en emociones adolescentes, entre la melancolía, la euforia y la duda de si aún sería posible. Respecto a la investigación, la policía encargada del caso es hermana de la víctima y eso le resta un poco de verosimilitud, pero el personaje, interpretado por Irene Escolar, una policía atormentada y llena de rabia, es brillante. La trama está bien construida y mantiene el suspense. Poco a poco va desvelando el enredado nudo de relaciones conocidas y desconocidas, como en la antigua peli “No hay salida” de Kevin Costner en la que se iba revelando lentamente una fotografía polaroid que aparecía cada vez más nítida. Espero que la disfrutéis. Almudena Fernández Ostolaza.

sábado, 8 de junio de 2024

Laurence Anyways



Mi turno en Zinéfilaz y coincidiendo con el mes del Orgullo LGTBIQ+ , rescato la reseña de una película para mi de culto y de visión para mí casi imprescindible.


 "Laurence Anyways"
es una película canadiense de Xavier Dolan que con solo 24 años con esta película estrenada en el 2012 ,se confirma como uno de los grandes valores del cine en el panorama actual.

"Laurence Anyways" es una historia sobre la identidad además de un relato de amor intenso y rebosante de romanticismo que ya sabemos va a ser imposible olvidar. 

Laurence Alia (Melvil Poupaud) es un profesor con un trabajo estable y una también estable relación con su novia Fred (Suzanne Clément).A sus 35 años decide sacar a la luz una parte de él que ha estado acallando y reprimiendo,se siente mujer y va a permitirse ser quien es. Naturalmente,esta paulatina revelación causa todo un revuelo a su alrededor no sólo en su familia más próxima,sino también en su trabajo y como no,en su relación de pareja con Fred.

La historia de Laurence es personal, intransferible, es una evolución singular que no pretender ser extrapolable a ningún otro caso parecido o similar.Es ficción, pero ese personaje además, sigue un proceso que es único y que no pretende ser paradigma ni objeto de generalidades que no podrían extraerse en modo alguno , puesto que cada persona ( aquí personaje) es singular, como no hay dos copos de nieve idénticos en su totalidad.

En este punto de partida,ahondaré en el argumento,citaré extractos,hablaré de señales,del perfil de los personajes.

Si alguien no quiere detalles porque no ha visto todavía la película para evitar  SPOILERS ,tal vez sea conveniente postergue la lectura de la reseña aquí.


En la primera etapa de la transformación de Laurence,asistimos a un proceso de cambio paulatino repleto de señales a veces casi imperceptibles .Una escena en la que él está dando clases,tomada por la espalda,nos anuncia con un gesto que la transformación se está gestando: Laurence se seca el sudor de la nuca con la mano izquierda,y en cada dedo lleva un clip a modo de uña. Es un gesto lánguido,femenino,esa nueva identidad que esconde está en modo "espera",latente...


En ese estado de latencia,Laurence revive un recuerdo de la infancia, cuando decidía aguantar más que el resto de los niños conteniendo la respiración debajo del agua.Esperaba y esperaba y cuando estaba a punto de explotar,soltaba el aire........
¿está a punto de revelar cómo realmente siente quien es?

Hay tantas escenas espectaculares,algunas de ellas,imborrables,que aquí dejo un catálogo  de un total de 21 que me parecen maravillosas y que más me han impresionaron en orden de aparición:

1) La escena del baile en la discoteca,Laurence y Fred,en un momento dulce de su amor..la música,el baile,las luces...es una puesta en escena brillante,como pocas.
Suena The cure "Funeral  Party",estamos en los 90.....


2) La escena en el coche de la primera lista que hacen juntos,sobre cosas que minimizan su placer.LLueve fuera,hablan de los colores: el amarillo,el marrón,el rojo......la pasión........fuera una mujer de rojo pasa y queda desdibujada por la lluvia....


3) La escena del recorrido por los pasillos del instituto/universidad el primer día en que Laurence decide vestirse públicamente de mujer.

La música de nuevo irrumpe esta vez a modo de iniciático triunfo ,las miradas que Laurence va dejando a su paso por los pasillos no tienen desperdicio.....ESPECTACULAR momento que nos deja el cine aquí.

"-¿es una revuelta?
-no señor,es una revolución"

Tras la gran REVELACIÓN,las reacciones no se harán esperar.
(...)
Fred:- ¿Todo lo que gusta de ti es lo que odias"
Laurence- ¿ es eso todo lo que te gusta de mí"
(...)

4) En la cama,Fred escribe directamente en la espalda de Laurence unos versos que dicen algo así:


                                           "  En la salud que fue recuperada 
                                             en los peligros de los viejos días
                                              en la esperanza ya sin un pasado 
                                              escribo tu nombre".


                               y en la Gioconda que encabeza su cama:
                                                        "Liberté"


5) Fred y Laurence están cenando ,Laurence  vestido como mujer, Fred le dice:


" La primera vez que te vi,supe que me metería en algo extraordinario
¿quieres ir más lejos?
yo seré tu hombre"

6) La fiesta en la residencia de las nuevas amigas extravagantes de Laurence

La irrupción de  Fred,sus poses,los rostros de los invitados,el look de Fred, su vestido,su peinado,su escote de infarto por la espalda....es el momento en que Fred conoce a Albert.
Pareciera por momentos que estamos en un anuncio publicitario de Dolce Gabana o un video clip de Madonna,la estética está cuidada hasta el más mínimo detalle.
Por un momento,la escena me lleva a otra fiesta en "Eyes Wide Shut" de Kubrick.

7) El momento en que Laurence le pregunta a Fred por Albert.......ella le dice que está enamorada de Albert (¿lo está?)  y una mariposa sale de la boca de Laurence....

8) La escena en la que Laurence acude a casa de su madre y ella le recibe y estampa la televisión contra el suelo,ante los ojos atónitos de su marido...y ambos,madre e hijo salen de la casa y comparten paraguas bajo la nieve..

La madre es ambivalente,sus hechos contradicen sus palabras,oralmente le manifiesta desapego,pero a la hora de la verdad,su puerta siempre queda abierta ante Laurence.

9) En un momento casi mágico,en medio de una de esas incomprensibles y dolorosas separaciones entre Fred y Laurence,Laurence echa de menos a Fred y piensa:

"¿Dónde estás?
¿qué llevas puesto?
¿qué estás haciendo?
Esas fueron preguntas que me hice a mí mismo cuando me desperté pensando en ella
y me gustaría irme a la cama con las mismas preguntas 
en cierto modo,necesito las respuestas"


10) Me parece casi sublime ese instante en que se cruzan en el supermercado Charlene (la nueva novia-amiga de Laurence) y Fred.No se conocen,pero al cruzarse en uno de los pasillos del super,sus brazos se rozan,es un pequeño gesto anticipatorio de que sus vidas también están  a punto de tocarse y cruzarse,con consecuencias incalculables....



11) Navidad....Laurence espía a Fred fuera de su casa,la noche del 24 de diciembre.Ella tiene invitados a la cena,él come un sandwich desde el coche sin apartar la vista de su casa.

12) el abrazo-baile,baile-abrazo de Laurence con uno de sus nuevos amigos travestidos en la cena de Navidad.Ese abrazo para Laurence simula un surtidor de  ternura,paz,confianza,seguridad.....una cueva santa donde olvidar por un momento todas las ausencias....

13) Tras mucho tiempo separados,Fred recibe el libro de Laurence Avia: " D´elles".
La escena del sofá en la que Fred lee los poemas de Laurence  plagados de códigos y mensajes cifrados para ella es de una fuerza visual y emotiva sobrecogedora.



Ese torrente de agua sobre Fred es como un torrente de emoción desbordada.
Algunos extractos de los poemas que lee dicen:

 "El otoño cae de los árboles sobre la espalda
apoyada en un sueño que predicó a calmar la piel.
Ella vive en un lugar donde perdió la esperanza,
pero existe una puerta al pasado en su casa de ladrillos blancos
Pintada de rosa se levantó en un lugar,
condenada a servir al aburrimiento
una rosa sin sangre. "



14) El momento en que se reencuentran Laurence con su madre

La madre le dice:

" Puedo decirte que te veo como a mi hija"

15) El momento en que Laurence recibe la carta de Fred en respuesta al libro de poemas.
Sabemos que la carta contiene una respuesta fulminante porque Charlene tras leerla decide hacer las maletas y marcharse.....
Por fin,Laurence la abre y podemos leer:

"Laurence,
tu as franchi la frontière de ma vie,
de ma ville,de ma rue,
il ne reste plus que ma porte,
dois je te rappeler mon adresse. Fred"


" Laurence, tu has atravesado las fronteras de mi vida,
de mi ciudad, de mi calle,
solo resta que atravieses mi puerta.
Sé que sabes donde encontrarme.Fred."

y su rápida reacción de andar corriendo literalmente a su búsqueda.
Su espera ansiosa ante la puerta,su mirada llena de expectación,nervios,deseo........
un momento de zozobra y por fin, esa puerta que se abre retardada y súbita.


El reencuentro aquí es una explosión de amor:
"¿Piensas seguir esperando?"


16) Su escapada a "La Isla de los Negros"
de la imagen de ellas dos llegando a la Isla,la lluvia de ropa de colores por el cielo sobre un fondo blanco nevado....


17) El encuentro con otra pareja que ya ha pasado por una experiencia en algún punto similar a la que están atravesando Laurence y Fred. 
Alexandre es un hombre trans y tiene una pareja mujer cis.
Laurence quiere que Fred vea esta experiencia para contemplar que el amor no entiende de dogmas ni paradigmas únicos y mucho menos standards.

Se abre aquí una reflexión muy interesante en torno a la identidad, el sexo, el género y el amor.

La pareja de Alexandre dice:
" sigo la lógica de mi corazón,el género es poco importante para mí"


18) La discusión posterior entre Fred y Laurence y el mensaje de Laurence:


"Haz lo que yo hago.Disfruta de la vida,disfruta de nuestra historia,disfruta de nuestro amor.
Nada ni nadie puede interponerse entre nosotros excepto tu."

19) Montreal, alrededor de 1999.
Laurence se encuentra con la hermana de Fred,que siempre se había mostrado reacia a su relación.Esta vez,facilita el encuentro y le escribe el número de teléfono de Fred  en la mano.....
La cara de Laurence es de absoluta felicidad.El número de teléfono coincide con la fecha en la que ellos se conocieron.

20) Encuentro de Laurence y Fred en un bar.
Hacen balance de sus separaciones.Ella le pregunta a Laurence si le compensa el paulatino cambio en su identidad sexual.
Laurence le responde que en parte sí y reivindica de nuevo por encima de todo,la autenticidad de su mutuo amor:

" Otros no tienen esta suerte.Nos envidian."
"Nosotros volamos tan alto....no quiero volver a la tierra."


Ella sale del bar y una estampida de hojas secas y de viento se abre en la calle.....es como un asalto violento y despiadado del otoño.....


21) El final ,abierto a muchas lecturas pero en el fondo,sencillo y no por ello menos honesto o profundo. " Laurence, sea como sea........" 


No desvelaré más,un cierre perfecto a una película singular,intensa,romántica,una de esas historias de amor que nos deja el cine y que bien seguro,se queda a formar parte de nuestro catálogo cinematográfico y emocional.

Buen fin de semana,

Troyana