viernes, 30 de abril de 2021

Una joven prometedora



 La última película dirigida por Emerald Fennell ( productora y guionista británica de la fantástica serie Killing Eve) es una auténtica sorpresa.

 " Una joven prometedora "nos cuenta la historia de Cassie ( Carey Mulligan), una mujer de 30 años que en sus años universitarios, fue una joven promesa en la carrera de medicina. Sin embargo un hecho traumático y trágico cambió su vida para siempre, abandonando sus estudios y convirtiéndola en una especie de heroína vengadora contra los hombres que abusan sexualmente de las mujeres.

La película de Fennell es una absoluta reinvención del cine de venganza femenino, una rara avis que en realidad no se ajusta a los parámetros standard  de ese subgénero y sí brilla con luz propia por encima de todas sus incoherencias y cabos sueltos o dudosamente resueltos que podamos encontrar en ella.


Carey Mulligan a la que yo siempre recordaré por Shame (Steve McQueen, 2011) está SOBERBIA.

Abran paso, señoras y señores, pues ya sabíamos que esta actriz prometía y aquí sencillamente, está espectacular.

En relación a la película, ya sabéis a estas alturas que tenía 5 nominaciones a los oscars y ha conseguido el oscar a mejor guión original.

Su directora nos deja una película aconvencional y con algún que otro golpe bajo al espectador, que pasará a la historia por hacerse eco de los puntos más oscuros y deleznables en la relación entre hombres y mujeres. Nuestra sociedad, en el marco económico y social que vivimos , pervierte la utópica relación de igual a igual para ir a morir en una relación de abuso de poder. No siempre, por supuesto, pero sí aquí, en "Una joven prometedora" donde se repasan todas las situaciones donde habitualmente la mujer se encuentra en situación de desventaja.

MOMENTOS ESTELARES

-el inicio.......Cassie caminando descalza por la calle , la canción " It´s raining men" con una alucinante versión, convierte a Cassie en gigante, en una heroína que paraliza solo con la mirada a los tres obreros que desde el otro lado de la acera, la acechan y la acosan verbalmente.

-su aparición en la despedida de soltera, su peluca, su vestimenta de enfermera, su paso lento y decidido hacia esa cabaña donde se concentra en ese momento toda la representación del MAL.

PUNTOS FUERTES

- la denuncia de la cultura de la violación, del maltrato  hacia las mujeres en las relaciones entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, pero especialmente en la doble condena a la que la mujer es sometida a nivel social, cuando es víctima de un acto de abuso o violencia sexual, muy en consonancia con el movimiento " ME TOO".

"una joven prometedora" ojo, no es una condena sólo hacia los hombres que alguna vez agredieron a una mujer, por extensión es una denuncia a todas las personas que asistieron a ese acto y consintieron y silenciaron.

- Esa mezcla de drama, thriller e incluso cierto humor por momentos negro, que convierten la película en una película SIN GÉNERO definido.

- ese lenguaje audiovisual, con una banda sonora que nos gusta y una puesta en escena rompedora, con planos de video-clip y una estética que se hace agradable de ver.

PUNTOS DÉBILES

- le perdonamos las incoherencias narrativas, los callejones sin salida, los cabos sueltos y la confusa resolución de algunos trazos narrativos que a veces parece que no van a ninguna parte.

CONTROVERTIDO FINAL ( AVISO SPOILER)

NO le hubiera dado ese final .No, porque una vez que estamos en los últimos 30 minutos de metraje, o en el acto final, el espectad@r ya está rendid@ a los pies de Mulligan y sólo deseas que Cassie ejecute su venganza y por supuesto que todo salga bien.

¿quíen vence? vence Cassi desde el punto de vista simbólico y también si nos ajustamos a lo que es una venganza en sí, pero el precio a pagar es tan alto que te preguntas si todo este periplo mereció la pena.


CONCLUSIÓN PERSONAL 

Película que por desgracia está de plena actualidad y hay que ver sí o sí, porque el feminismo, o lo que es lo mismo, la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres, sigue siendo la evolución pendiente en una sociedad que sigue sospechando de la víctima cada vez que ésta  ha sido sometida a un acto de agresión sexual, o cada vez que alguien es testigo de un delito de esta índole y mira para otro lado o incluso contribuye a que finalmente no se haga justicia.

A ello añadir  la impecable actuación de CAREY MULLIGAN, que queda ya en la historia de las interpretaciones cinematográficas que nunca ya vamos a poder olvidar.


Feliz fin de semana,

Troyana


viernes, 23 de abril de 2021

Hil kanpaiak (Campanadas a muerto)

Hil kanpaiak es un euskal noir muy noir firmado por el director navarro Imanol Rayo. De hecho, es su segunda película tras Bi anai

Tanto una como otra han sido rodadas íntegramente en euskera, pero al menos de Hil kanpaiak me consta que existe una versión con subtítulos en castellano.

Hil kanpaiak se inspira en la novela 33 ezkil, de la autora guipuzcoana Miren Gorrotxategi Azkune. Tengo la novela empezada, pero todavía no me ha dado tiempo a llegar a ninguna conclusión ni a establecer ninguna comparación entre un texto y otro. Una pena, con lo que a mí me gusta esto de contrastar cine y literatura. Así y todo, alguna diferencia ya he percibido.

De entrada os diré que Hil kanpaiak no es precisamente la alegría de la huerta murciana. Como digo al principio, la ambientación, los hechos narrados son desde el principio muy muy negros, a la altura de cualquier noir rural europeo. El caserío Garizmendi, donde se sitúa gran parte de la acción, probablemente sea el lugar más triste, más hosco y más sombrío del mundo; allí llueve siempre, a pesar de que un calendario colgado en la cocina diga que es agosto, y las gentes que lo habitan son del todo infelices.

Esta estampa se complementa con escenas de una población indeterminada del País Vasco, de calles oscuras, húmedas, inhóspitas, con la sola luz de las tabernas solo pobladas por hombres y el sonsonete monocorde de una emisión de radio que nadie atiende. Es un entorno completamente inundado de crimen y tragedia.

La forma de narrar esta violenta historia familiar de varias generaciones se caracteriza precisamente por eso, por saltar de una generación a otra, hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, para que vayamos completando el puzle del relato, con la ayuda de unos abundantes primeros (primerísimos) planos que nos permiten reconocer a los personajes a pesar del transcurrir de los años.

Otra característica del relato fílmico son sus deliberadas quietud y pesadez. La cámara permanece quieta durante todos los planos, durante todas las escenas; hace que la acción desfile ante ella, no la persigue. Esto dota a ciertas escenas de un carácter teatral que las mejora mucho y hace que el tono de la narración sea tan denso como imponentes son los hechos que se narran.

Hil kanpaiak está interpretada por actrices y actores vascos muy conocidos, muy en boga últimamente. Tenemos, en primer lugar, a Itziar Ituño, actriz y cantante que está en todas parte y estuvo, sobre todo, en Loreak, que es, en mi humilde opinión, el mejor film vasco de los últimos años, seguido de cerca por Handia. Y precisamente el prota de Handia es el segundo peso pesado de Hil kanpaiak. Sí, el prometedor Eneko Sagardoy, que últimamente también lo hace todo en cine, teatro y televisión.

Además de estos dos gigantes, tenemos, en un papel muy secundario, al todoterreno Cándido Uranga, un actor sin el cual no se entienden las artes escénicas vascas, y, en otro no tan secundario, a Josean Bengoetxea, también bastante omnipresente en los últimos años, para felicidad del público, claro.

Quiero terminar este articulito hablando del personaje de Karmen, la gran protagonista, interpretada por Itziar Ituño. Voy a ver cómo me las arreglo para decir lo que quiero decir sin destripar el argumento de la peli.

En Hil kanpaiak Karmen es una matriarca vasca marcada por el crimen y la tragedia que rumia en silencio, muy en silencio (ay, esos silencios de las mujeres vascas), sin compartir con nadie, una peculiar venganza.

Ya os he contado antes que he empezado a leer la novela que inspiró la película y ya en las primeras páginas he visto una diferencia en este personaje, pero como no sé cómo va a evolucionar, dejo un poco de lado la creación de Gorrotxategi y me centro en la mía.

A mi me pasa muy a menudo con las películas que me apetece cambiarles el final y el final de esta me apetece cambiarlo mucho, más que nada para hacer más excelso todavía el personaje de Karmen. Me apetece una Karmen más siciliana, más cosa nostra, más egoísta, más interesada, más materialista, que no se detiene hasta aplastar al enemigo incluso más allá de la muerte; que busca un triunfo quizás más vulgar, pero más cruel también; porque estoy convencida de que el género negro mejoraría infinito con personajes como una Karmen que traspasara los límites del domestic noir y reinara en el noir a secas.

Es lo que opina vuestra amiga Noemí Pastor.

Ficha técnica (www.lahiguera.net)
Director Imanol Rayo
Guionista Joanes Urkixo
basado en la novela 33 ezkil de Miren Gorrotxategi
Productor Joxe Portela, Alberto Gerrikabeitia
Música Fernando Velázquez
Fotografía Javier Agirre Erauso
Montaje Raúl López

martes, 13 de abril de 2021

Otra ronda

 

No conseguí entradas para ver Otra ronda en el Festival de San Sebastián. Me dio bastante rabia porque La caza, del mismo director y protagonista, me había encantado y la propuesta de esta película me parecía interesante. Es sorprendente que me hayan gustado las obras que he visto de Vinterberg con lo que aborrezco yo el Dogma y a Lars Von Trier, de quien he jurado que no veré nunca más una película. Pero bueno, creo que el director ya abandonó el movimiento (de hecho, creo que, afortunadamente, el Dogma ha muerto) y pienso apuntar el nombre de Vinterberg en directores a seguir.

Vinterberg y Mads Mikkelsen

Esta historia parte de una premisa curiosa: cuatro profesores de instituto de mediana edad deciden mantener un nivel de alcohol en sangre de 0,5 durante su trabajo para experimentar cómo afecta el alcohol a su trabajo y relaciones sociales. La decisión está basada en la teoría del psicólogo Finn Skårderud, que sostiene que nacemos con un déficit de alcohol del 0,05 % y que, si tomáramos alcohol para corregirlo, rendiríamos mucho más. Lo curioso es que la teoría existe, aunque, por supuesto, nuca ha sido probada.

El inicio del experimento resulta muy exitoso. Las clases que dan se vuelven más divertidas e interesantes, están más contentos, recuperan la ilusión… Pero conforme van aumentando el nivel de alcohol para experimentar más a fondo, comienzan a aparecer problemas, como era de esperar.

¿Y si empezamos a beber?



Según el director, la idea de hacer esta película partió del conocimiento de que muchas cosas importantes en la historia se han hecho bajo los efectos del alcohol: Hemingway escribió muchas de sus obras bajo los efectos del alcohol y Churchill tomó muchas de sus decisiones de la misma forma. Cabe incluso preguntarse, ¿hubiera tomado las mismas decisiones sobrio? ¿Hubieran sido mejores o peores las decisiones de no mediar la bebida? Es la idea de que, a veces, lo que escapa a la razón y a la norma puede tener toques geniales. De la misma forma, vemos como beber puede arruinar relaciones,  llevarte a perder el trabajo o generar múltiples conflictos. Pero creo que la película no trata solo sobre el alcohol, se vale de él para hablar de otras cosas: la crisis de la mediana edad, la hipocresía, la rebelión…

Los protagonistas están desencantados, han perdido el brío, el brillo y las ganas de la juventud y se arrastran aburridos por sus matrimonios o trabajos. Necesitan una chispa que les devuelva la emoción por la vida y la encuentran en el alcohol. Podría haber sido un nuevo amor, un proyecto, un cambio de trabajo, pero aquí se nos ofrece un elemento que , en principio, está disponible para todos y que los protagonistas pueden manejar a su antojo ( después ya veremos que no).

Aquí la cosa ya se nos va de las manos



Por otra parte, en la mayoría de sociedades el alcohol tiene su lugar, es admitido en fiestas y celebraciones, pero muy criticado en otros contextos. Atreverse a desafiar estas normas va a tener consecuencias.

Creo que Vinterberg propone una exaltación de la vida, de la rebelión, de la fiesta, por el camino que sea. No creo que pretenda hacer una oda de enaltecimiento a la bebida, sino a la posibilidad de recuperar la ilusión por las cosas. El director no juzga a sus personajes, los muestra con sus aciertos y errores y les ofrece la posibilidad de bailar y reír.

Los cuatro actores protagonistas, Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang y Lars Ranthe, están maravillosos. Además, Mads Mikkelsen me parece muy atractivo y ya me enamoró en La caza, la escena final de Otra ronda es como para tenerla en video y verla cada vez que estés desanimada.

¿Nos damos a la bebida?


Una cosa que me ha impactado mucho es que la hija de Vinterberg muriera en un accidente cuatro días antes de empezar el rodaje. Se llamaba Ida y a ella está dedicada la película. El director dice que su primera reacción fue suspender el rodaje. Es una historia en la que ella había estado muy implicada: iban a parecer compañeros suyos de instituto, había hecho sugerencias al guion, era parte del proyecto. Por fin, decidió rodarla como un homenaje. Según ha comentado en algunas entrevistas, le ayudó mucho el hecho de rodar entre amigos. Cuando se sentía muy mal para trabajar, su coguionista asumía la dirección y el proyecto salió adelante y ha cosechado varios premios. Los cuatro actores obtuvieron la Concha de Plata al mejor actor en Donostia, la película está nominada a los Oscar a dirección y película en habla no inglesa y ha recibido los Premios del Cine Europeo a la Mejor Película, Dirección y Actor (Mads Mikkelsen). Espero que el reconocimiento le aporte algún consuelo al director que ha sido capaz de afrontar un rodaje en una situación tan terrible.

viernes, 9 de abril de 2021

El juicio de los 7 de Chicago

Los tiempos convulsos hacen que las grandes plataformas que producen cine se reinventen. Netflix estrena en la pantalla de tu casa pelis que compiten a mejor cinta en los Óscars con mascarilla de este año.  Aaron Sorkin dirige “El juicio de los 7 de Chicago” que compite en las categorías de mejor película, mejor guión original y mejor actor secundario. Mujeres, pocas, como pasa con otras muchas pelis que no aprueban el test de Bedchel.


Sinopsis:

Es 1968, una época de fervor juvenil. Francia hace su revolución de mayo, Praga y México DF lo intentan pero son aplastados por ejércitos propios o ajenos. En los EEUU, superpotencia del mundo occidental desde el fin de la segunda guerra mundial, el poder capitalista ve con horror cómo la juventud rechaza y protesta sus actitudes beligerantes, sobre todo en Vietnam, donde miles de norteamericanos, normalmente, pobres, mueren en una guerra a la que nadie entiende qué rayos han ido a hacer allá. Diversos movimientos como los pacifistas convencidos, estudiantes izquierdistas, defensores de los derechos civiles, hippies, panteras negras y activistas por un mundo mejor anuncian que acudirán para protestar delante de la convención demócrata a celebrar en Chicago con el fin de elegir postulante a inquilino de la casa Blanca.  Hay que tener en cuenta que es año de elecciones, que los movimientos por los derechos civiles intentan acabar con el racismo institucional y que han matado a Martin Luther King y a Robert Kennedy. El presidente Lyndon B. Johnson prefiere no volver a presentarse después de un mandato y pico (Juró el cargo de presidente con el cadáver agujereado de Kennedy aún caliente).  La situación se le va de las manos a la policía y a la guardia nacional y, para cubrir la barbaridad agarran a siete tipos representativos de los movimientos contestatarios y los someten a un juicio demencial y amañado que tiene lugar en 1970 y que es un escándalo supino.


Basado en hechos reales:

La película se basa en el juicio con frecuentes flashbacks a aquél  agosto de Chicago. Nos presenta con cierta gracia a los ocho, porque fueron ocho, encausados. El octavo detenido, el único que está en prisión acusado de un crimen, es un líder de los panteras negras (Bobby Seal) que es desasistido de una manera odiosa durante el juicio aunque su causa acaba siendo sobreseída .



El  resto de los siete enjuiciados son miembros de diversos colectivos: Estudiantes por una sociedad democrática, Movimiento Nacional para el fin de la guerra de Vietnam, activistas sueltos y los dos de los dirigentes del partido internacional de la juventud, o los YIPPIES, por sus siglas en inglés. El juicio, claro está, es una farsa política con intenciones de dar castigos ejemplarizantes .

Ambiente caldeado

Los dos gallitos del corral están encarnados por dos actores ingleses. Eddye Redmayne , que encarna a Tom Hayden, líder de los estudiantes por la sociedad democrática y Sacha Baron-Cohen, que se mete en la piel de Abbie Hoffman, líder de los Yippies y hábil monologuista. Sacha Baron-Cohen, por cierto, está nominado como mejor actor de reparto para los óscars y, la verdad, su papel es de lo mejor de la peli.  Otros actores destacados son Mark Rylance, como el abogado defensor, Joseph Gordon-Levitt, como joven e incisivo fiscal y Frank Langella, que se mete en la piel del juez.


Juicios paralelos:

A quien le gusten las pelis de juicios, y sobre todo, de juicios amañados, esta peli le va a encantar. Se nota que Aaron Sorkin le tiene pillado el truco a los guiones “políticos”.  Muchas de los diálogos son espléndidos, sobre todo los de Abbie Hoffman (Sacha Baron-Cohen) que se toma a cachondeo el juicio ¿Qué otra cosa puede hacer?.



 Este año del covid debe de ser el de las filmaciones de juicios-farsa, porque hará bien poco se pudo ver una miniserie llamada Altsasu  en un par de canales autonómicos.  La miniserie retrataba de una manera ficticia ciertos hechos manipulados por intereses ocultos  y el posterior juicio cuyas sentencias ya estaban dictaminadas de antemano.



Quizá  encontramos ciertas semejanzas con “en el nombre del padre” por lo de las detenciones arbitrarias, los juicios injustos, las sentencias ejemplarizantes y la indefensión de sus detenidos, y, como en esta cinta de Jim Sheridan, que ya pasa del cuarto de siglo, se edulcoran ciertas cosas para hacer más entretenida la historia al público y menos demoledora, como que el padre y el hijo compartieran celdas en el mismo talego cuando la política de dispersión de presos es tan común en países con problemas armados sin resolver.


No fue en Chicago, pero sí en Boston, donde fueron ajusticiados hace ya cien años dos emigrantes italianos de ideología anarquista que se comieron un juicio denigrante lleno de mentiras y xenofobia. El problema para estos inocentes llamados Sacco y Vanzetti es que los ahorcaron. Por si a alguien le interesa esta triste historia de una injusticia flagrante hay una película italiana que explica el padecimiento de estas dos víctimas de la justicia  rodada con la cadencia transalpina propia de su época.


A más ver, sobre todo, en pantalla,

Juli Gan.