viernes, 13 de mayo de 2022
Alcarràs
viernes, 6 de mayo de 2022
Clickbait o nada es lo que parece
Nuestra sociedad vive muy influida, demasiado, por la conexión internáutica. Las redes sociales del todos conectados con todo el mundo en tiempo real es uno de los alicientes de esta miniserie que tiene cierta relación con otras producciones cinematográficas en las que se refleja el fenómeno, como sucedía en "Black mirror", serie de hace una década, donde todo un primer ministro de la Gran Bretaña se veía obligado a hacer ciertas cosas en medio de una retransmisión impelido por unos ciberdelincuentes.
Arranca fuertecillaEn este caso que nos ocupa, la miniserie explica el drama de una familia que ve como el padre es secuestrado y se anuncia su inminente ejecución cuando el vídeo de denuncia que ha creado el secuestrador llegue a 5 millones de visitas. La familia vive angustiada cómo cada visita de un cibercurioso aumenta su amenaza de muerte.
la hermana del secuestrado y el policía del caso.Los ocho capítulos de esta miniserie van contándote a cada paso aspectos que desconoces acerca del secuestrado, de su esposa, de su hermana, de sus hijos... de todos aquellos que le rodean. Cada capítulo está titulado con el nombre de uno de sus personajes, que, aunque el hilo narrativo sigue su curso, se centra algo más en dicho protagonista destacado.
Acoso de los medios.Esta serie australoestadounidense (El gentilicio me ha quedado estupendísimo) fue una de tantas víctimas dela pandemia. Empezó a producirse en 2019 y el 2020 y sus confinamientos la hicieron postergar su edición final hasta 2021.
La familia en apuros.Una de las virtudes de la serie es que nada es lo que parece. La historia poco a poco va deshaciendo su misterio y los giros de guión son bastante buenos. También llama la atención la de pequeños papelitos con buenos personajes siempre relacionados con la historia principal de alguna manera, como es el ambicioso periodista capaz de todo por ganar, la chica romántica que sólo desea hacer el bien y lo estropea todo, o el joven cibernauta. Ahora que estamos en pleno apogeo de los canales productores de series a mansalva, para un fin de semana, no está nada mal.
viernes, 29 de abril de 2022
Birth (Reencarnación)
Cinco aspectos quiero destacar de esta película, muy recomendable, de 2004: su argumento originalísimo y nada convencional; su reparto de supermegalujo; su ambientación en un Nueva York diferente y sombrío; su director Jonathan Glazer; y su guionista Jean Claude Carrière.
Pues vamos uno por uno.
El argumento
Es de los buenos, de esos que se
resumen en pocas líneas y te dejan con ganitas de saber más. Ahí va: Anna, una
joven, bella y adinerada viuda neoyorquina, pocos días antes de volver a
casarse, conoce a un niño de unos 11 años que afirma con vehemencia ser la
reencarnación de su difunto esposo.
Al principio, al mocoso lo toman por
un chalado o, lo que es peor, por un inconsciente malvado, pero poco a poco el
crío, que tiene mucho peligro y da bastante miedito, va convenciendo a la
propia Anna y esto le supone enfrentarse a todo su entorno.
El acierto del guion es que consigue
que a los espectadores, como a Anna, tampoco nos parezca disparatado lo que
dice ese chaval que nunca sonríe (solo lo hace al final, muy al final) y
disfrutamos viendo cómo los personajes van llenándose de dudas.
El reparto
Anna es Nicole Kidman.
Impresionantemente bella, la vemos por primera vez en un cementerio y durante
todo el filme mantenemos esa primera impresión: es una mujer triste, oscura,
tampoco viste nada alegre; incluso cuando sonríe rezuma dolor. Y no es para
menos, conocida su historia. Es una mujer rota, pero no frágil. Me temo que
vais a tener que ver la peli para entenderme.
Kidman ocupa casi o sin casi la mitad
del filme con su presencia imponente, aunque no se quedan atrás Cameron Bright
(el chavalín inquietante), Lauren Bacall (la hierática madre de Anna;
adivinamos en su pasado la esfinge impecable que es ahora su hija, pero con una
pizca de humor negro y corrosivo) o Danny Huston (el atribulado prometido de
Anna).
Completan el elenco de personajes
atormentantes y atormentados Anne Heche y Peter Stormare, muy correctos, y
planea sobre todos ellos la ausencia de Sean, el difunto marido de Anna.
La ambientación
Es lo que más me gusta de Birth: su atmósfera sombría, a la que
ayuda la magnífica banda sonora de Alexandre Desplat .
Birth muestra un Nueva York refinado,
de élite, pero insólito: invernal, inhóspito, de inmuebles demasiado grandes y
demasiado vacíos, encapotado, lúgubre; por completo alejado de la destelleante
imagen convencional de las grandes avenidas y sus deslumbrantes apartamentos de
megalujo.
En Birth siempre hace frío y mal tiempo. Los interiores tampoco resultan
acogedores. Jamás sale el sol, nadie ríe, nadie disfruta, nadie parece ser
feliz. Y, a pesar de todo, los espectadores entramos a gusto en ese microcosmos,
que no deja de ser elegante; lo observamos con deleite estético, admiramos su
construcción detallada y no nos provoca rechazo ni desazón. Solo intriga y
curiosidad.
El director
Birth es el segundo
largometraje del inglés Jonathan Glazer, quien antes se había desfogado
haciendo spots publicitarios (algunos rechazados por su crudeza) y videoclips
musicales.
Quizás por eso le sale un film
adulto, clásico, carente de rebuscamiento técnico, pero muy coherente y eficaz.
El guion
Yo le he dado todo el mérito a Jean-Claude
Carrière, aunque parece ser que también trabajareon en el guion Milo Addica y
el propio Glazer.
Sea como sea, yo me centro en
Carrière porque respect! No sé por dónde empezar. Ante un carrerón como el de
este señor me quito el sombrero y me callo.
Así y todo, algunas críticas en
prensa, escritas por gente con más atrevimiento que yo, le reprochan al guion
de Birth un final no del todo convincente. Bien. Puede que tengan razón, aunque
he de reconocer que la trama se mete en semejante lío (un lío literariamente
delicioso) que no se me ocurre ninguna alternativa mejor.
Con todo, quitando ese final digamos
raruno, el guion resulta brillante y encaja a la perfección con el resto de
elementos de este film.
Y, sin más, esperando que Birth os guste tanto como a mí, os dejo con la ficha técnica (filmaffinity.com):
Noemí Pastor
Resurrección
Título original Birth
Año
2004
Duración 100 min.
País
Estados Unidos
Dirección Jonathan Glazer
Guion
Jean-Claude Carrière, Milo Addica
Música Alexandre Desplat
Fotografía Harris Savides
Reparto Nicole Kidman, Cameron
Bright, Danny Huston, Lauren Bacall, Anne Heche, Peter
Stormare, Arliss Howard, Ted Levine, Cara Seymour, Alison
Elliott
Productora New Line
Cinema, Fine Line Features
viernes, 22 de abril de 2022
Cuatro horas en el Capitolio
Este documental, dirigido por Jamie Roberts, muestra
el asalto al Capitolio por los seguidores de Trump, el 6 de enero de 2021, con
el fin de impedir la certificación oficial del resultado de las elecciones y la
designación de Joe Biden como nuevo presidente.
La película recoge parte del discurso que Trump
pronunció ese mediodía en un acto multitudinario en el Mall (a 2,5 km de
distancia del Capitolio). Dirigiéndose a miles de personas llegadas de todas
partes del país, insistió en acusar a los demócratas de robarle las elecciones.
El presidente derrotado, legítimamente derrotado por las urnas, dijo: “...Nunca
nos rendiremos. Nunca cederemos. Ni hablar: uno no cede si ha habido robo...
Ahora le toca al Congreso lidiar con este indignante asalto a la democracia y
después nos manifestaremos, y yo estaré con vosotros hasta el Capitolio...Nunca
recuperaréis nuestro país siendo unos débiles. Debéis mostrar fortaleza...
Lucharemos...Y si no os empeñáis a fondo vais a perder este país...”
Como dice uno de los manifestantes entrevistados: “Todos
los ingredientes estaban ahí para lo que pasó”.
Ya antes de que comenzara el discurso, un numeroso
grupo de seguidores concentrado en el cercano monumento a Washington emprendía
la marcha hacia el Capitolio. Entre sus consignas, “¿De quien son las calles? Nuestras”, “Somos
la nueva policía” y “1776”, en alusión a la rebelión que provocó la
independencia de Estados Unidos.
Sobre la una, los políticos celebraban la sesión de
certificación bajo la dirección la presidenta de la cámara de representantes,
Nancy Pelosi, ajenos a la batalla que comenzaba en el exterior: los
manifestantes atacaban con cualquier objeto a la policía que, poco a poco,
retrocedía, en evidente inferioridad. Hacia las dos, consiguieron entrar
rompiendo los cristales de las ventanas. Sorprende la reacción de algunos de
los asaltantes, en una situación de tal tensión, quedándose maravillados por lo
bonito que es el edificio. Dos horas más tarde el número de manifestantes no
paraba de crecer y otro grupo también logró acceder por otra entrada, tras una
lucha cuerpo a cuerpo con los policías que la defendían.
El documental narra lo que sucedió durante esas
horas dentro y fuera del edificio. Los intentos desesperados de la policía por
contener a una masa que les superaba por cientos, enfurecida y decidida a
entrar por la fuerza. En el interior, los esfuerzos por proteger a
congresistas, senadores y personal del Capitolio. Algunos llegaron a esconderse
debajo de las mesas, en silencio, temiendo por su vida. Era especialmente
delicada la situación del vicepresidente Pence –que no secundó a Trump en sus
denuncias de fraude electoral y estaba dispuesto a verificar la certificación– y
de Nancy Pelosi, a quienes los manifestantes iban buscando coreando sus
nombres. El agente Eugene Goodman, que hoy es considerado un héroe, hizo de señuelo
echando a correr para que los asaltantes le siguieran y consiguió alejarlos de
la entrada del senado, lleno en aquel momento de políticos entre los que se
encontraba Pence precisamente.
Es sorprendente la cantidad y calidad de los vídeos,
en su mayoría grabados por los propios asaltantes con sus móviles. Si no fuera
por la gravedad de los hechos, resulta hasta grotesca la cantidad de teléfonos
que aparecen en algunos planos, comparable con la escena en la que se fuman
unos canutos para vivir ese momento tan especial y también lo graban, claro.
Otras imágenes son grabaciones de periodistas que estaban en el edificio y
tomas del exterior de cadenas de televisión. Las escenas en directo se van
alternando con entrevistas a algunos de los protagonistas grabadas después para
el documental: policías, políticos, asistentes e, incluso, asaltantes.
La existencia de tal cantidad de imágenes permite que
se muestre lo que sucedió sin añadir muchas explicaciones dejando al espectador
formarse su propia opinión.
Hay muchas preguntas que son inevitables: la
responsabilidad de la preparación y provocación del ataque; del peligro que
corrieron cientos de personas y que se saldó con la vida de cinco de ellas y más
de cien heridos; de la escasez de policías para el evento, cuando se sabía que
podía ser muy conflictivo, y la lentitud de los refuerzos; de la tardanza de
Trump en dirigirse a los asaltantes y pedirles que desistieran; y, por
supuesto, de las consecuencias políticas que podrían haberse derivado si los
asaltantes hubieran logrado su objetivo de impedir la certificación. Las pruebas que se han ido conociendo a raíz
de la detención de más de setecientos implicados y los primeros juicios que se
están celebrando apuntan a que no fue una revuelta espontánea, sino que el
asalto estaba mucho más planificado de lo que se ha pretendido aparentar.
Habiéndose dictado ya las primeras condenas, serán
los tribunales los que tendrán que seguir esclareciendo todas esas
responsabilidades.
Almudena Fernández Ostolaza
domingo, 10 de abril de 2022
Honor y mentiras: Turn, Espías de Washington
En este mundo en el que vivimos y en el que se estrenan varias series a la semana, es realmente difícil qué escoger para ver, o si pierdes el "tren" y no la ves cuando la emiten o estrenan, parece que ya no vas a poder visionarlas. Las ventajas de los servicios de streaming es a veces permitir recuperar series que se nos pasan, y de las que, desafortunadamente, existen menos posibilidades de adquirir el DVD (especialmente en castellano), justamente por la emisión digital.
La serie de la que hablo hoy, que es la que he recuperado recientemente, es "Turn: Washington Spies", que empezó a emitirse en Estados Unidos en el canal AMC en el año 2014, acabando en 2017, tras cuatro temporadas. En otros países, se emitió también en AMC, com en España, o en plataformas digitales como Netflix o Filmin.
![]() |
Washington en Philadelphia junto a Peggy, otra de las damas de este drama |
"Turn" es una rara avis, especialmente si se considera el panorama actual de series de época, obsesionadas con los anacronismos, la falta de detalle o una visión posmoderna (muchas veces inclusiva y poco real). En este caso, la serie hace lo contrario a lo dicho antes, contando unos hechos históricos de forma realista y con un estilo cinematográficamente clásico (con buenos escenarios, vestimentas, recreación, etcétera), aunque a la vez, insufla el relato de personajes reales "modificados" con otros que son directamente ficticios, para poder contar la historia en forma de drama humano.
¿Y de qué va esta serie? Pues nos habla de la Guerra de la Independencia Americana, cuando las colonias se rebelaron contra el Rey Jorge III (el famoso rey loco que daría lugar a la Regencia, cuando la corona pasó a las manos del Príncipe Regente), y por tanto declararon el conflicto contra Inglaterra. Pero no lo hace de forma general, si no fijándose en un detalle: la creación de la primera red de espías que hubo en esta zona del mundo. Basándose en el libro de Alexander Rose "Washington's Spies: The Story of America's First Spy Ring", nos irá hablando del Culper Ring, que se crea en Setauket, Nueva York, a través de algunos ciudadanos de la villa, y principalmente a través del protagonista: Abraham Woodhull. Ante las injusticias de la guerra y varios dramas y perdidas personales, Abraham y sus amigos (Benjamin Tallmadge, Anna Strong y Caleb Brewster), acabaran dedicándose a la causa rebelde de forma más o menos velada, según el rol de cada uno, y se irán mostrando momentos históricos reales del conflicto y de la red de espías.
Caleb, Abraham, Anna y Benjamin, amigos y espías |
Ante todo, "Turn" no es sólo una serie bélica (aunque la carga de batallas, discusiones estratégicas y peleas va a ser considerable), o incluso casi-histórica (abajo dejaré un enlace sobre esto), es un relato humano y dramático. Los personajes no sólo están para servir para la "causa", pues también tienen sus propios problemas, por ejemplo, Abraham, con un conflicto claro con su padre o un matrimonio que es más forzado que real, por citar algunas de las historias que veremos. Es en esta parte de la narración es donde la serie gana grandes momentos, pues se humanizan los conflictos, y se provocan simpatías o antipatías con los personajes.
![]() |
Contra la rebeldía de las colonias |
Y no sólo debemos citar a los rebeldes americanos y sus aliados (veremos como George Washington adquiere importancia o las visitas de Lafayette), pues no estarán solos en este pequeño pueblo, también está la otra parte del conflicto: los ingleses. Aquí veremos el otro lado de la guerra, con personajes de nuevo (algunos reales, como el Major André), bien definidos, con sus propios dramas y decisiones que darán lugar a un camino feliz o no, todo en función de sus propias personalidades e ideas del mundo. Es aquí donde, insisto, "Turn" es potente, en la gestión de los personajes, en su evolución, caracterización y sobretodo, para bien o para mal, en su humanización, todo muy influido por el periodo histórico de siglo de las Luces donde transcurre, lleno de un conflicto de lobos hobbesianos (resaltamos aquí el animadversión que se generará entre el humanista Hewlett y el guerrero Simcoe).
![]() |
Hewlett, André y Simcoe, el potente brazo inglés de la zona |
Tendremos venganzas, amores imposibles, odios nada velados, romances con esperanza, y un largo etcétera, a la vez que se mostrará el momento y hechos prácticos en la vida de los soldados y ciudadanos, que darán lugar a momentos de rebelión o traiciones. Un mundo en llamas, con poco lugar para la esperanza o el honor (aunque también los tiene). Pero de nada serviría una historia interesante, y unos personajes atractivos si los actores no estuvieran a la altura, y es aquí donde "Turn" sobresale. Si quitamos a Jamie Bell, que hace de Abraham, y al que todos conocemos su valía desde su debut en "Billy Elliot", los demás actores son caras conocidas o bien, secundarios interesantes, que hemos visto en series y películas, resaltando los más conocidos como Kevin R. McNally ("Piratas del Caribe", "Poldark" 1975), Burn Gorman ("Pacific Rim", "Torchwood", "Game of Thrones"), Angus Macfadyen ("Braveheart", "Saw") o JJ Feild ("Austenland", "Third Star", "Captain America: The First Avenger"), y teniendo que añadir al resto del elenco que está excelente (hay que resaltar a Samuel Roukin como Simcoe o a Heather Lind como Anna Strong), y hará que los amemos u odiemos por momentos.
Elenco de la primera temporada. Todos son excelentes. |
Antes de acabar, e intentando hacer los menos spoilers posibles, estad atentos a la banda sonora, que además de temas clásicos del momento y una parte sinfónica realmente interesante, tiene canciones tradicionales o de inspiración costumbrista americana (que son la única nota posmoderna en este producto), pero que no molestan en absoluto. Lo único que irrita es lo difícil que son de encontrar estas música (la banda sonora disponible no contiene todo). Os dejo una melodía tradicional como ejemplo:
Para terminar, sólo diré que Turn es una reflexión sobre la humanidad ante un conflicto, pero también sobre el patriotismo, la defensa de las ideas, y la dureza de una guerra, que una vez os enganche, puede ser realmente fascinante, como toda historia que habla de grandes ideas y con excelentes personajes.
Carmen R.
Nota: Podcast sobre la veracidad de lo que cuenta Turn (para los que la hayáis visto)
viernes, 25 de marzo de 2022
La peor persona del mundo
viernes, 18 de marzo de 2022
Captain Fantastic (2016)
En este mundo de capitalismo salvaje, de dependencia energética y de guerras televisadas hay aún gente dispuesta a dejarlo todo, romper con esta sociedad occidental tan consumista y vivir al margen de todo "ruido electrónico". Esta es la aventura de una familia poco convencional.
Sinopsis:
Ben (Viggo Mortensen) decidió junto a su esposa abandonar esta sociedad consumista y criar a su vasta prole en medio de la naturaleza. Ben es un hombre cultivado que ha decidido romper con la hipocresía de la sociedad occidental. Educa a sus seis hijos en medio de la naturaleza fortaleciendo sus cuerpos y sus mentes. Lamentablemente ocurre una fatalidad que obliga a esta familia a desplazarse a la residencia de los suegros de él, que no es que sean precisamente proletarios viviendo en un pisito, con lo que, aparte del viaje puramente físico por los EEUU también hay un viaje en los ideales de los protagonistas.
Vida espartana, fortaleciendo cuerpo y mente.El día de Noam Chomsky
Ben es un tipo lúcido y brillante que lleva su estilo de vida familiar con determinación. Lo malo es que algunos de sus hijos, que van creciendo, se dan cuenta de que quieren explorar otros modos de vida. El hijo mayor, por ejemplo, esconde en secreto que muchas de las universidades más prestigiosas (Y caras) del país han admitido su solicitud de matrícula. Otro de los hijos adolescentes comienza a mostrar disconformidades con la forma de vida que lleva la familia Cash (Porque así se apellidan). Es un motivo simpático el que celebren el día del cumpleaños de Noam Chomsky en vez del día de navidad. Quizá se deba a que Chomsky también celebra su nacimiento en diciembre y obra el milagro de producir un libro con cada discurso, a veces telefónico, que da. Pero eso es otra historia.
Ben en casa de su hermana. Una velada bastante hilarante.
Ben no tenía ninguna intención de volver al mundanal ruido pero el hecho de que su esposa, por culpa de un trastorno de salud mental, se suicidara en la clínica donde había sido ingresada precipita las cosas. Sus hijos convencen al padre de que vuelvan a poner en marcha a Steve, el viejo autobús escolar, apañado como vivienda sobre ruedas, y viajan por esa América profunda hasta el soleado lugar pijo donde viven los suegros de Ben, padres de la fallecida. El suegro (Frank Langella) amenaza a Ben con mandarle a la policía si asiste al funeral. La caída desde un tejado de una de las hijas mayores de Ben, que está a punto de romperse el cuello hace que Ben se replantee su estilo de vida. Eso y que sus hijos mayores quieren conocer otras maneras de vivir.
Un funeral en el que celebrar la vida.
Una película, desde luego, original que se llevó elogios en festivales como el de Sundance, la palma de oro de Cannes al mejor director y una nominación a los óscar por el actor protagonista de la que puede estar orgulloso el señor Mortensen, y Noam Chomsky, también.