lunes, 22 de julio de 2024

El "falso" Conde de Montecristo


Los que somos aficionados a las adaptaciones de libros clásicos, recibimos con alegría cuando un autor es "recuperado" para la gran pantalla. En general, y como ya he comentado previamente en este blog, las adaptaciones, si son "de época", idealmente pueden diferir de su fuente escrita al tratarse de un medio diferente, pero generalmente, son admirables si se mantiene la "esencia" o el espíritu que se adapta. De los tiempos recientes, una adaptación correcta para mí es la "Jane Eyre" Cary Fukunagua, mientras que otras no han corrido la misma suerte.

A esto hay que añadir que, lamentablemente, parece que son los mismos escritores o las mismas obras, las que se acaban llevando a la gran pantalla. Mientras podemos "palidecer" esperando una versión de "Norte y Sur" de Elizabeth Gaskell para el cine, o cualquier tipo de adaptación para "Memorias de un Solterón" de Emilia Pardo Bazán (si no la habéis leído, hacéros un favor, e id a por ella), volvemos a escuchar como "Cumbres Borrascosas" tendrá una nueva revisión (*) de la mano de Emerald Fennell ("Promising Young Woman", "Saltburn").

Adaptación de Norte y Sur de 1975, mi favorita y la pongo porque "quiero"

Y en esa línea, nos vamos con Alexandre Dumas (Padre), cuyos "tres mosqueteros" aparecen de vez en cuando en nuestras pantallas, como el año pasado. Aunque mejor que aquella "bizarrada" con Logan Lerman que acababa con "combates aéreos", Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte firmaron una película en dos partes, con un elenco maravilloso formado por Eva Green, Vincent Cassel y François Civil, pero con un sabor de boca amargo, por una revisión que adaptaba formas de las películas de acción estadounidenses, una banda sonora deudora de Zimmer, y una versión del libro totalmente agridulce. Pensando en que sería el gran éxito francés del año y dominaría el espacio internacional, consiguieron convencer a diversos productores para embarcarse este año con otro Dumas: El Conde de Montecristo.

En los últimos mosqueteros, no hay mucha agua ni jabón

Esta película nos llega a España en agosto y ya adelanto que como en el caso de los Mosqueteros, el que espere fidelidad a la obra, o a las formas, puede ya irse decepcionado. Este Montecristo, encabezado por Pierre Ninney, y secundado por Laurent Lafitte, es otra adaptación moderna, que se esconde en un entramado de época, que no respeta el momento histórico (aunque por supuesto no es Bridgerton en lo que se refiere a vestuario), que sacrifica la riqueza del texto original mediante cambios que no se entienden, y que están hechos pensando en una audiencia contemporánea, a la que no se espera que reflexione mucho durante las casi 3 horas que dura la película.

En general, si no se conoce el texto de Dumas, se puede ver una película de época, más o menos correcta, pero a la que le "falla" algo, que cae en tópicazos sin sentido, y cuyo protagonista, en vez de ser una fuerza de la naturaleza y la venganza, casi sobrehumana, se dedica a autoflagelarse y sus momentos de brillantez, quedan ensombrecidos, por un punto de vista posmoderno, cansado y muy poco espectacular.

Momento marinero de Edmund con la "aristocrática" Mercedes y su primo

Porque si algo es la obra original, es eso, "espectacular". Es una exageración, un drama "victoriano a la francesa", un descenso a los infiernos y a la locura, mientras que brillan algunos momentos de esperanza y humanidad.

Como he dicho al principio, no podemos esperar que una adaptación ponga todas las escenas de una novela, especialmente si ésta tiene unas 1700 páginas, pero el espíritu debe perdurar y subsisitir. En esta obra audiovisual, ese aura literaria está desaparecida, y ya no por los cambios (burdos algunos), si no, porque los personajes y escenas que quedan, han sido ultrajadas, dándoles una esencia totalmente alejada de lo que Dumas quería transmitir. No quiero citaros ejemplos porque no quiero estropearos la visión si os atrevéis, pero aún me "hierve la sangre" con la situación de Haydée y el final de la película.

Los villanos. Uno con parche, por si creíais que eran de los buenos

El Conde de Montecristo es una obra "complicada" debido a su extensión, y hemos visto muchísimas veces como ha sido mal llevada al cine, adaptándola a los gustos del momento, como ya pasó en las versiones de Jim Caviezel o Richard Chamberlain, que son películas entretenidas, pero que poco tienen que ver con la novela. Ante esto, quiero decir que si una cosa está bien hecha, la extensión o los "recortes" a la obra original poco importan, como ya sabemos en el caso de "Lo que el Viento se Llevó" o "El Señor de los Anillos".

Otro Conde que tenía "tela" que cortar y fue un delito de ver

En cualquier caso, e insisitiendo en el párrafo anterior, debido a la complejidad del libro, más que una adaptación en una sola película, quizá una miniserie o una serie pueden ser la respuesta. Así, la adaptación de TVE de Pepe Martín en 1968, gozó de éxito, o la de Gerard Depardieu. Y también en 2024, nos llegará otro Conde de Montecristo.

Así, al igual que en otros momentos donde dos productoras han hecho adaptaciones de la misma obra, como con "Valmont" y "Las Amistades Peligrosas" o las dos Emma's de 1996 (la de Miramax y la de ITV), RAI acaba de terminar otro Conde de Montecristo. En este caso, es una serie de ocho episodios protagonizada por Sam Claflin, y esperamos que aunque sea para televisión, la duración permita una adaptación fiel a la obra, en la que al menos, no es que haya "recortes", es que no se cambien "clases sociales", motivaciones o personalidades de los personajes.

Claflin, también te veremos y esperamos que no nos decepciones

Una mala adaptación no puede ser salvada por sus actores (como Ninney o Lafitte, aunque está aquí como un villano al que le falta retorcerse el bigote) o por decir "somos franceses, la obra es francesa y nosotros la sabemos adaptar", porque esta revisión de 2024 demuestra que esto no es verdad. Así pues, sólo acabo diciendo que si hay justicia en este mundo, espero que La Patellière y Delaporte no vuelvan a tocar a Dumas, o a algún otro autor.

Disfrutad de un buen verano. Nos vemos a la vuelta.

Carmen R.


(*): https://www.elle.com/culture/movies-tv/a61587838/wuthering-heights-emerald-fennell-date-cast-rumors-news/

viernes, 5 de julio de 2024

Cuatro estaciones en La Habana

Estoy atravesando una etapa intensamente Padura en mi vida. No debe de extrañaros, porque acabo de volver de un taller en Menorca con Leonardo Padura y, si antes era fan, ahora tengo auténtica devoción por el autor. Para preparar la asistencia y empezar a ambientarme para el taller (por cierto, los organiza Talleres islados, una gente excepcional), me leí un par de libros que me faltaban y vi Cuatro estaciones en La Habana. Esta serie está basada en las cuatro primeras novelas de Mario Conde, el detective creado por el autor. Está dirigida por Félix Viscarret y protagonizada por Jorge Perugorria. Nos presenta al personaje, un policía con deseos de ser escritor, que encaja con mucha dificultad en la estructura policial. Sin embargo, pese a que sus métodos son poco ortodoxos, es un excelente investigador y entre su capacidad de trabajo y sus intuiciones (que él nota como un pinchazo bajo la tetilla izquierda) siempre consigue resolver los casos. Su vida personal es un desastre, se emborracha casi cada noche, fuma y no se cuida. Se enamora con frecuencia, siempre de mujeres imposibles o inconvenientes y tiene un grupo de amigos que son lo más importante en su vida. Suelen pasar las veladas en casa de Carlos, un amigo que está parapléjico como consecuencia de una herida en la guerra de Angola. Allí se juntan con el Conejo, Andrés y a veces Candito el Rojo y comen los magníficos platos que les prepara la madre de Carlos, Josefina, sin que nadie sepa de dónde consigue los ingredientes. Los episodios son: Vientos de La Habana, Pasado perfecto, Máscaras y Paisaje de otoño. En Vientos de La Habana aparece asesinada una joven profesora de instituto. Conde se va a enamorar de Karina, una mujer aficionada al jazz que toca el saxo y de la que nadie parece saber nada. Bajo una apariencia de normalidad, existen drogas, mafias, arribistas y gente cruel. En Pasado perfecto, el comisario Antonio Rengel encarga a Conde resolver la desaparición de un personaje importante en la ciudad: Rafael Morín, jefe de la Empresa de Importaciones y Exportaciones del Ministerio de Industria. Conde intenta zafarse del caso porque conoce al desaparecido. Fue con él al instituto y Morín se casó con Tamara, la mujer de la que Conde estaba enamorado. Por supuesto, no le queda más remedio que hacerse cargo del asunto y descubrir que también las grandes figuras esconden mucha basura detrás. En Máscaras aparece asesinado un travesti en el Bosque de La Habana. Es hijo de un respetado diplomático y había roto relaciones con su familia que no aprobaba su modo de vida y su orientación sexual. Conde investigará comenzando en casa del Marqués, un autor teatral abiertamente homosexual. La historia sirve a Padura para criticar la actitud del gobierno y la sociedad cubana hacia los homosexuales. El personaje del Marqués recuerda a Virgilio Piñera, a quien se le hace un homenaje en la historia. Paisaje de otoño es la última de la tetralogía, en la que Conde acabará por abandonar la policía. La trama principal es la aparición del cuerpo asesinado con extrema crueldad de Miguel Forcade, que se ocupó durante años de requisar los bienes artísticos a la burguesía después de la revolución. Después de ocupar un puesto tan importante, de pronto huyó a Miami. Recientemente había regresado a la isla porque su padre estaba muy enfermo. Por otra parte, una trama de corrupción policial, que se ha desarrollado a lo largo de las novelas, termina aquí y es parte del motivo por el que Conde no quiere seguir. La serie tiene un tono melancólico, como las novelas, aunque también tiene toques de humor y dibuja una Habana bella, pobre, fascinante y destrozada. La banda sonora va muy bien a las historias, desde la sintonía Vivir al borde, de Yanis Meyc, a los temas de jazz o canciones de Silvio Rodríguez. Sin olvidar la música de Credeence Clearwater revival que escuchan Conde y sus amigos en las noches de borrachera. Me parece un acierto la elección de Jorge Perugorría como Mario Conde, y no suele ser fácil que aceptes a un actor cuando has leído muchas novelas de un personaje, cada cual tiene su Mario Conde, pero Perugorría ha sabido conquistarme. También me gustan los secundarios, especialmente la banda de perdularios amigos del protagonista. Otra cosa que me ha aportado la serie es la incorporación de la palabra “comemierda” a mi vocabulario. Se te llena la boca al decirla. Además, pienso pronunciarla a lo cubano, sin que se note la erre: eres un "comemiedda”. Te quedas muy a gusto.

viernes, 21 de junio de 2024

No Way Out


 Os traigo hoy una peli de 1987 que, casi dos décadas después, encaja con bastante exactitud en el canon del thriller político setentero, un subgénero del que ya os he hablado muchas veces y que, como ya habréis deducido, me complace bastante. Por zanjar de una vez el asunto del género, os cuento que la Wikipedia en inglés dice que este film es un neo-noir y la Wikipedia en español, que es un film de suspense; no me voy a poner yo a discutir con la Wikipedia. Dicho está.

Sea lo que sea, No Way Out (en adelante NWO) reune felizmente ingredientes como la intriga política, escenas de acción, erostismo, incluso homoerotismo, espionaje, corrupción... Se me ocurre, incluso, que NWO adelanta el estilo de producciones más contemporáneas, pues tiene características que me hacen pensar (por señalaros solo unas pocas coincidencias), por ejemplo, en El ala oeste de la Casa Blanca o, más todavía, en House of Cards. Así, el secretario personal (Will Patton) del todopoderosísimo Secretario de Defensa de los Estados Unidos me recuerda mucho al personaje de Doug Stamper, la mano derecha de Frank Underwood. Me impresionan esas devociones totales a sus jefes y se repiten tanto en los guiones que he dado en pensar que tienen que ver mucho con la realidad, con lo que verdaderamente sucede en esos coquetos despachos de la Casa blanca y el Capitolio, con su mobiliario tranquilo, sus mullidos sofás, sus colores neutros, su iluminación indirecta y su mueble-bar, tan acogedor todo que te dan ganas de quedarte a vivir allí, no tener que pasar por casa para nada y no ver jamás el pelo a la mujer y a los niños.

O es todo una pedrada mental mía, yo qué sé. 

Volviendo al thriller político setentero, me enlaza del todo con él que me aparezca de prota Gene Hackman, ese maldito monstruo, en el típico papel de típico jefazo de Washington y el típico talón de Aquiles de ser un abusador de mujeres. Y, de la mano de Gene Hackman, me introduzco en el resto del reparto, que tiene bastante que comentar.

El otro gran prota es Kevin Costner, vilmente explotado aquí como objeto erótico. Al bueno de Costner todo el mundo lo considera una estrella de Hollywood cuando, en realidad, no ha hecho gran cosa en la pantalla, si exceptuamos aquella producción tan sobrevalorada de los indios y los lobos. Ahora parece que resurge de sus cenizas, tras haber sido aclamado en Cannes con un western en el que se ha dejado el alma. Ya veremos. Para mí, hasta ahora, en NWO hace su mejor papel.

Otro objeto erótico explotado es Sean Young, que exhibe más piel y carne que Costner y ha tenido todavía peor suerte profesional. Alcanzó los cielos pocos años antes, en Blade Runner, enseguida le colgaron la etiqueta de "conflictiva" y pasó a formar parte de ese grupo de actrices malogradas, desdichadas e inadaptadas a las que algún día dedicaré una entrada completa. Una pena. En NWO se luce; por pocos minutos de metraje, pero se luce.

Completa el cuadrilátero amoroso el ya mencionado Will Patton y luego vienen secundarios de verdadero lujo, como Iman, Georde Dzundza y David Paymer.

NWO posee también un guion muy sólido que transcurre, cómo no, en la capital del thriller político, en Washington, ciudad que, contra todo pronóstico, me maravilló. Reconozco en los fotogramas de NWO su estación de tren, la Union Station, con sus coquetas tiendas y cafés; reconozco sus calles, sus monumentos y sus museos imponentes y la sensación es más que agradable. 

El guion de NWO es una adaptación de El gran reloj, novela de Kenneth Fearing, de 1947, que tuvo otra versión cinematográfica en 1948. Como os decía, es sólido y original e incluye, hacia el final, un plot twist ante el que me quito el sombrero. No soy yo muy fan de los giros bruscos de guion. Me parecen efectistas y arriesgados. Pocas veces considero que se resuelven bien. Este de NWO es muy correcto, es de los que te reconcilian con el plot twist, tras tantos abusos.

Pues esto es todo. Si no habéis visto NWO, echadle un ojo. Y, si la habéis visto, vedla otra vez, pues seguro que encontráis cositas que os sorprenden para bien. Sin más, se despide vuestra amiga


Noemí Pastor


viernes, 14 de junio de 2024

Las largas sombras

Hoy voy a hablar de una serie española recien estrenada (mayo de 2024), basada en la novela homónima de Elia Barceló y dirigida por Clara Roquet y Júlia de Paz Solvas.
El escenario es un pueblo mediterráneo, Elda; las protagonistas, un grupo de mujeres que mantienen y cultivan su amistad desde el instituto. La serie comienza en el momento del reencuentro con la única de la pandilla que no ha permanecido en el pueblo. Rita (Elena Anaya) regresa después de una ausencia de veinte años convertida en una famosa directora de cine. Su vuelta coincide con el hallazgo de los restos mortales de otra compañera desaparecida en el viaje de fin de curso cuando eran todas adolescentes. A partir de ahí se alternan las dos líneas temporales con nitidez y de manera muy fluida. El encaje de los personajes adolescentes y adultos es uno de los logros, tanto en su parecido físico como en el emocional. Algunas escenas que se columpian entre los dos tiempos me han llevado a preguntarme por dónde empezaría a escribir la autora de la novela: ¿Creó los personajes de las jóvenes y luego imaginó cómo evolucionaban, o empezaría por las adultas y quiso reconstruir su adolescencia? La intriga sigue el esquema clásico del “whodunit”. ¿Qué tienen que ver estas amigas con la desaparición? ¿Es alguna de ellas responsable directa de su muerte? Es una serie coral que pone el acento en la relación de amistad entre las mujeres, que como personajes están muy bien perfilados. Poco a poco nos muestra sus ilusiones, deseos y frustraciones. Al remover el pasado inevitablemente salen a la luz secretos. Parece que incluso una amistad así de estrecha y poderosa no logra superar las barreras de la vergüenza y la culpa inducidas. Junto a Elena Anaya, las actrices Belén Cuesta, Irene Escolar, Marta Etura, Itziar Atienza, Ana Rayo, Lorena López y Nansi Nsue encarnan a sus personajes con credibilidad y solidez, con sus luces y sus sombras. Todas ellas nos muestran un trabajo elaborado hasta los más mínimos detalles, hasta los matices más sutiles. También narra una historia de amor de corte nostálgico. El reencuentro de adultas lleva a las dos mujeres a revivir una antigua relación muy intensa. Logra captar y transmitir esas sensaciones tan íntimas y personales en las que se mezclan pasado y presente, con toda la carga irracional que supone sumergirse en emociones adolescentes, entre la melancolía, la euforia y la duda de si aún sería posible. Respecto a la investigación, la policía encargada del caso es hermana de la víctima y eso le resta un poco de verosimilitud, pero el personaje, interpretado por Irene Escolar, una policía atormentada y llena de rabia, es brillante. La trama está bien construida y mantiene el suspense. Poco a poco va desvelando el enredado nudo de relaciones conocidas y desconocidas, como en la antigua peli “No hay salida” de Kevin Costner en la que se iba revelando lentamente una fotografía polaroid que aparecía cada vez más nítida. Espero que la disfrutéis. Almudena Fernández Ostolaza.

sábado, 8 de junio de 2024

Laurence Anyways



Mi turno en Zinéfilaz y coincidiendo con el mes del Orgullo LGTBIQ+ , rescato la reseña de una película para mi de culto y de visión para mí casi imprescindible.


 "Laurence Anyways"
es una película canadiense de Xavier Dolan que con solo 24 años con esta película estrenada en el 2012 ,se confirma como uno de los grandes valores del cine en el panorama actual.

"Laurence Anyways" es una historia sobre la identidad además de un relato de amor intenso y rebosante de romanticismo que ya sabemos va a ser imposible olvidar. 

Laurence Alia (Melvil Poupaud) es un profesor con un trabajo estable y una también estable relación con su novia Fred (Suzanne Clément).A sus 35 años decide sacar a la luz una parte de él que ha estado acallando y reprimiendo,se siente mujer y va a permitirse ser quien es. Naturalmente,esta paulatina revelación causa todo un revuelo a su alrededor no sólo en su familia más próxima,sino también en su trabajo y como no,en su relación de pareja con Fred.

La historia de Laurence es personal, intransferible, es una evolución singular que no pretender ser extrapolable a ningún otro caso parecido o similar.Es ficción, pero ese personaje además, sigue un proceso que es único y que no pretende ser paradigma ni objeto de generalidades que no podrían extraerse en modo alguno , puesto que cada persona ( aquí personaje) es singular, como no hay dos copos de nieve idénticos en su totalidad.

En este punto de partida,ahondaré en el argumento,citaré extractos,hablaré de señales,del perfil de los personajes.

Si alguien no quiere detalles porque no ha visto todavía la película para evitar  SPOILERS ,tal vez sea conveniente postergue la lectura de la reseña aquí.


En la primera etapa de la transformación de Laurence,asistimos a un proceso de cambio paulatino repleto de señales a veces casi imperceptibles .Una escena en la que él está dando clases,tomada por la espalda,nos anuncia con un gesto que la transformación se está gestando: Laurence se seca el sudor de la nuca con la mano izquierda,y en cada dedo lleva un clip a modo de uña. Es un gesto lánguido,femenino,esa nueva identidad que esconde está en modo "espera",latente...


En ese estado de latencia,Laurence revive un recuerdo de la infancia, cuando decidía aguantar más que el resto de los niños conteniendo la respiración debajo del agua.Esperaba y esperaba y cuando estaba a punto de explotar,soltaba el aire........
¿está a punto de revelar cómo realmente siente quien es?

Hay tantas escenas espectaculares,algunas de ellas,imborrables,que aquí dejo un catálogo  de un total de 21 que me parecen maravillosas y que más me han impresionaron en orden de aparición:

1) La escena del baile en la discoteca,Laurence y Fred,en un momento dulce de su amor..la música,el baile,las luces...es una puesta en escena brillante,como pocas.
Suena The cure "Funeral  Party",estamos en los 90.....


2) La escena en el coche de la primera lista que hacen juntos,sobre cosas que minimizan su placer.LLueve fuera,hablan de los colores: el amarillo,el marrón,el rojo......la pasión........fuera una mujer de rojo pasa y queda desdibujada por la lluvia....


3) La escena del recorrido por los pasillos del instituto/universidad el primer día en que Laurence decide vestirse públicamente de mujer.

La música de nuevo irrumpe esta vez a modo de iniciático triunfo ,las miradas que Laurence va dejando a su paso por los pasillos no tienen desperdicio.....ESPECTACULAR momento que nos deja el cine aquí.

"-¿es una revuelta?
-no señor,es una revolución"

Tras la gran REVELACIÓN,las reacciones no se harán esperar.
(...)
Fred:- ¿Todo lo que gusta de ti es lo que odias"
Laurence- ¿ es eso todo lo que te gusta de mí"
(...)

4) En la cama,Fred escribe directamente en la espalda de Laurence unos versos que dicen algo así:


                                           "  En la salud que fue recuperada 
                                             en los peligros de los viejos días
                                              en la esperanza ya sin un pasado 
                                              escribo tu nombre".


                               y en la Gioconda que encabeza su cama:
                                                        "Liberté"


5) Fred y Laurence están cenando ,Laurence  vestido como mujer, Fred le dice:


" La primera vez que te vi,supe que me metería en algo extraordinario
¿quieres ir más lejos?
yo seré tu hombre"

6) La fiesta en la residencia de las nuevas amigas extravagantes de Laurence

La irrupción de  Fred,sus poses,los rostros de los invitados,el look de Fred, su vestido,su peinado,su escote de infarto por la espalda....es el momento en que Fred conoce a Albert.
Pareciera por momentos que estamos en un anuncio publicitario de Dolce Gabana o un video clip de Madonna,la estética está cuidada hasta el más mínimo detalle.
Por un momento,la escena me lleva a otra fiesta en "Eyes Wide Shut" de Kubrick.

7) El momento en que Laurence le pregunta a Fred por Albert.......ella le dice que está enamorada de Albert (¿lo está?)  y una mariposa sale de la boca de Laurence....

8) La escena en la que Laurence acude a casa de su madre y ella le recibe y estampa la televisión contra el suelo,ante los ojos atónitos de su marido...y ambos,madre e hijo salen de la casa y comparten paraguas bajo la nieve..

La madre es ambivalente,sus hechos contradicen sus palabras,oralmente le manifiesta desapego,pero a la hora de la verdad,su puerta siempre queda abierta ante Laurence.

9) En un momento casi mágico,en medio de una de esas incomprensibles y dolorosas separaciones entre Fred y Laurence,Laurence echa de menos a Fred y piensa:

"¿Dónde estás?
¿qué llevas puesto?
¿qué estás haciendo?
Esas fueron preguntas que me hice a mí mismo cuando me desperté pensando en ella
y me gustaría irme a la cama con las mismas preguntas 
en cierto modo,necesito las respuestas"


10) Me parece casi sublime ese instante en que se cruzan en el supermercado Charlene (la nueva novia-amiga de Laurence) y Fred.No se conocen,pero al cruzarse en uno de los pasillos del super,sus brazos se rozan,es un pequeño gesto anticipatorio de que sus vidas también están  a punto de tocarse y cruzarse,con consecuencias incalculables....



11) Navidad....Laurence espía a Fred fuera de su casa,la noche del 24 de diciembre.Ella tiene invitados a la cena,él come un sandwich desde el coche sin apartar la vista de su casa.

12) el abrazo-baile,baile-abrazo de Laurence con uno de sus nuevos amigos travestidos en la cena de Navidad.Ese abrazo para Laurence simula un surtidor de  ternura,paz,confianza,seguridad.....una cueva santa donde olvidar por un momento todas las ausencias....

13) Tras mucho tiempo separados,Fred recibe el libro de Laurence Avia: " D´elles".
La escena del sofá en la que Fred lee los poemas de Laurence  plagados de códigos y mensajes cifrados para ella es de una fuerza visual y emotiva sobrecogedora.



Ese torrente de agua sobre Fred es como un torrente de emoción desbordada.
Algunos extractos de los poemas que lee dicen:

 "El otoño cae de los árboles sobre la espalda
apoyada en un sueño que predicó a calmar la piel.
Ella vive en un lugar donde perdió la esperanza,
pero existe una puerta al pasado en su casa de ladrillos blancos
Pintada de rosa se levantó en un lugar,
condenada a servir al aburrimiento
una rosa sin sangre. "



14) El momento en que se reencuentran Laurence con su madre

La madre le dice:

" Puedo decirte que te veo como a mi hija"

15) El momento en que Laurence recibe la carta de Fred en respuesta al libro de poemas.
Sabemos que la carta contiene una respuesta fulminante porque Charlene tras leerla decide hacer las maletas y marcharse.....
Por fin,Laurence la abre y podemos leer:

"Laurence,
tu as franchi la frontière de ma vie,
de ma ville,de ma rue,
il ne reste plus que ma porte,
dois je te rappeler mon adresse. Fred"


" Laurence, tu has atravesado las fronteras de mi vida,
de mi ciudad, de mi calle,
solo resta que atravieses mi puerta.
Sé que sabes donde encontrarme.Fred."

y su rápida reacción de andar corriendo literalmente a su búsqueda.
Su espera ansiosa ante la puerta,su mirada llena de expectación,nervios,deseo........
un momento de zozobra y por fin, esa puerta que se abre retardada y súbita.


El reencuentro aquí es una explosión de amor:
"¿Piensas seguir esperando?"


16) Su escapada a "La Isla de los Negros"
de la imagen de ellas dos llegando a la Isla,la lluvia de ropa de colores por el cielo sobre un fondo blanco nevado....


17) El encuentro con otra pareja que ya ha pasado por una experiencia en algún punto similar a la que están atravesando Laurence y Fred. 
Alexandre es un hombre trans y tiene una pareja mujer cis.
Laurence quiere que Fred vea esta experiencia para contemplar que el amor no entiende de dogmas ni paradigmas únicos y mucho menos standards.

Se abre aquí una reflexión muy interesante en torno a la identidad, el sexo, el género y el amor.

La pareja de Alexandre dice:
" sigo la lógica de mi corazón,el género es poco importante para mí"


18) La discusión posterior entre Fred y Laurence y el mensaje de Laurence:


"Haz lo que yo hago.Disfruta de la vida,disfruta de nuestra historia,disfruta de nuestro amor.
Nada ni nadie puede interponerse entre nosotros excepto tu."

19) Montreal, alrededor de 1999.
Laurence se encuentra con la hermana de Fred,que siempre se había mostrado reacia a su relación.Esta vez,facilita el encuentro y le escribe el número de teléfono de Fred  en la mano.....
La cara de Laurence es de absoluta felicidad.El número de teléfono coincide con la fecha en la que ellos se conocieron.

20) Encuentro de Laurence y Fred en un bar.
Hacen balance de sus separaciones.Ella le pregunta a Laurence si le compensa el paulatino cambio en su identidad sexual.
Laurence le responde que en parte sí y reivindica de nuevo por encima de todo,la autenticidad de su mutuo amor:

" Otros no tienen esta suerte.Nos envidian."
"Nosotros volamos tan alto....no quiero volver a la tierra."


Ella sale del bar y una estampida de hojas secas y de viento se abre en la calle.....es como un asalto violento y despiadado del otoño.....


21) El final ,abierto a muchas lecturas pero en el fondo,sencillo y no por ello menos honesto o profundo. " Laurence, sea como sea........" 


No desvelaré más,un cierre perfecto a una película singular,intensa,romántica,una de esas historias de amor que nos deja el cine y que bien seguro,se queda a formar parte de nuestro catálogo cinematográfico y emocional.

Buen fin de semana,

Troyana

viernes, 31 de mayo de 2024

Samurai de Ojos Azules


Hoy os traigo una serie de animación emitida por Netflix durante el año 2023. Tras escuchar a una buena amiga hablar de ella, decidí darle una oportunidad, y me alegra mucho haber podido verla.

Creada por el matrimonio formado por Amber Noizumi y Michael Green, se realiza en el estudio de animación Blue Spirit, situado en París.

Samurai de Ojos Azules, cuenta la historia de un "outsider", una figura solitaria y de pocas palabras, que va por el Japón del periodo Edo, buscando la venganza. Como en un clásico relato de "samurai sin señor", que hemos visto en producciones niponas a lo "Lobo Solitario", o bien en los más famosos westerns (como en el Jinete Pálido). Es alguien que no tiene a nadie, y cuyo pecado es de nacimiento, no puediendo jamás borrarlo. Y pese a que el misterio rodea a nuestro protagonista, al contrario que en otros relatos donde este tipo de personaje goza de una de un aspecto "semidivino" y se sabe poco de él, en este caso, la historia, nos va a relatar, mediante flashbacks, la vida de Mizu, y cómo en su camino de la venganza, hará una serie de descubrimientos, que provocarán que sus creencias vayan cambiando.

Mizu irá cruzándose con diferentes personajes como Ringo (un inocente cocinero discapacitado), Taigen (un futuro samurai arrogante y cabezota), Akemi (la hija rebelde de un Lord), el Maestro de espadas Eiji, o Abijah Fowler, un irlandés que quiere imponer su voluntad, entre otros. En general, todos estos personajes tienen algo que no se ve mucho hoy en día: están desarrollados, tienen sus motivaciones y sus deseos, y sus propias agendas, y se irán entrecruzando hasta llegar a la gran final.

He intendo haceros una sinopsis de la manera más "críptica" posible, pues no quiero desvelaros puntos importantes de la trama, o las sorpresas. Y sólo debo decir que tanto la historia como los protagonistas, podrían caer bajos las alas de la "diversidad" que tanto se exige actualmente, pero esta historia no va de esto, aunque los personajes principales puedan ampararse en "minorías" de diverso tipo, o la venganza se diriga hacia "hombres blancos". Si habéis leído alguna review sobre esto, y viendo que se distribuye por Netflix, y tenéis miedo de que sea la clásica producción "contemporánea" metida en un envoltorio de época, sólo puedo deciros que no temáis nada, pues en general, y pese a que es una serie actual, se suele respetar bastante bien, el ambiente en el que se desarrolla.

A todo esto, debo aclarar que la serie no es "real", si no, animada. Que sean "dibujos animados" no quiere decir que sea para menores de edad. De hecho, está muy cargada de sexo y violencia desde su primer capítulo. Es animación para adultos y cuenta una historia brutal en tiempos un poco "salvajes" pese al empaque del Japón Feudal.

La primera temporada consta de ocho episodios, de los que podemos decir que no hay ninguno de relleno. Y todos homenajean el estilo de las producciones japonesas y en particular hay guiños al cine de Kurosawa. Uno de los que más destacan, es aquel donde la historia hace un flashback y paralelismos al teatro japonés y a sus formas de expresión.

Dicho esto, si os gusta la animación para adultos, y podéis aguntar unas ciertas dosis de violencia y sexo, si os va el Japón feudal y las historias de venganza, tenéis que darle una oportunidad a este "Samurai de Ojos Azules". Aquí ya estamos eseprando su segunda temporada.

Carmen R


sábado, 25 de mayo de 2024

Cine y Derechos Humanos

Este año se ha celebrado la XXI edición del Festival de Cine y DDHH en San Sebastián. Como es tradición, fuimos con unos amigos a la sesión inaugural. A nosotros nos gusta sentirnos de esas personas que están en todas las alfombras rojas, pero como somos pobres solo nos podemos permitir las de este tipo de festivales. Cualquier día nos llaman de Cannes o de Venecia, pero de momento aquí estamos. Este año dieron un premio por su trayectoria a Fernando León de Aranoa, director del que soy muy fan. Dio un buen discurso. No así Benito Zambrano, cuya película El salto interpretada por Moussa Sylla, Edith Martínez-Val, Eric Nantchouang y Nansi Nsue abría el festival. El hombre estuvo poco acertado y con un discurso mucho más largo de lo deseable. La película tampoco me gustó, pese a tocar un tema interesante y doloroso como es la entrada de migrantes saltando la valla de Melilla. Para empezar, tiene un comienzo muy maniqueo, con pobres africanos buenísimos y el resto malísimos. Además, los protagonistas hablan en español, lo que hace los diálogos muy forzados y poco creíbles. Lo único que me gustó es la última parte de la película, desde que los protagonistas llegan al monte Gurugú y el salto de la valla. Ahí si te metes en situación y se te ponen los pelos de punta.
La segunda elegida fue Matronas, dirigida por Léa Fehner e interpretada por Khadija Kouyaté, Héloïse Janjaud, Myriem Akheddiou, Quentin Vernede y Tarik Kariouh. Es una película entretenida, pero no me resultó muy verosímil. Tengo que decir que yo imaginaba una película sobre matronas en algún país africano y está situada en un hospital en Francia. Dibuja un escenario de estrés permanente, una terrible sobrecarga de trabajo y unas condiciones penosas. No conozco los hospitales franceses, pero no imagino un hospital europeo que trabaje en unas condiciones tan terribles y extremas. En cualquier caso, bien está si es para defender la sanidad pública.
La tercera ha sido mi favorita de mi experiencia festivalera: Subject, dirigida por Jennifer Tiexiera y Camilla Hall. Es un documental sobre la ética en los documentales. Muchas veces se tratan temas sensibles, que afectan mucho a la vida de los participantes. Estos dan su consentimiento con la idea de hacer pública su verdad, pero en realidad es el director quien decide qué y cómo se cuenta. Los sujetos entrevistados provienen de cinco documentales: The Staircase, Hoop Dreams, The Wolfpack, Capturing the Friedmans y The Square.
Es probable que os suene la historia de The staircase porque recientemente HBO lo ha convertido en una serie de ficción. Un hombre fue acusado de asesinar a su mujer. Él sostenía que se había caído por la escalera. Como parte de su defensa, aceptó grabar un documental en el que aparecían todos sus hijos. En Subject aparece el hombre y una de las hijas, que era una adolescente en la época en que sucedió todo. Ese documental ha tenido un impacto terrible en su vida. ¿Hasta qué punto una adolescente puede tomar una decisión así? Hoop dreams es un documental de 1994 que muestra la vida de un grupo de chicos negros de un barrio marginal en EEUU que juegan a baloncesto con la esperanza de llegar a la NBA y salir de la miseria. Director y guionista eran blancos de clase media, lo que es cuestionado por algunos profesionales negros que consideran que es una forma colonialista de contar un problema. The Wolfpack, rodado en 2015, cuenta la historia de los hermanos Angulo, siete jóvenes que vivían encerrados en casa por su padre y que veían películas continuamente para no aburrirse y después se hacían disfraces y las recreaban. Una casualidad les hizo toparse con la directora que estuvo cuatro años con ellos. El documental obtuvo el premio del público en Sundance. Uno de los hermanos, que parece el líder del grupo, parecía bastante satisfecho por la experiencia vivida. Capturing the Friedmans es una historia terrible. Un hombre y su hijo son acusados de pederastia y acaban en la cárcel, donde el padre se suicidó. El joven estuvo trece años en prisión. Este hombre es el que aparece en Subject y da la impresión de ser una persona destrozada. No queda claro el efecto que grabar Capturing the Friedmans tuvo en su vida. El protagonista de The Square nos cuenta las consecuencias que tuvo para él el participar en el documental que nos muestra las revueltas de la Primavera Árabe en Egipto. Me quedó la sensación de que debería de haber un comité ético al que se presentaran los guiones de los documentales, como en los ensayos clínicos o en los estudios cualitativos. Resulta sobrecogedor ver algunas de las consecuencias. Por otra parte, también me entraron ganas de ver todos los documentales, que eran historias muy potentes. De esas películas que te dejan pensando días y días. Para terminar, vi Dieu est une femme de André Peyror.
Es una historia maravillosa, aunque, en mi opinión, no muy bien contada. En 1975 el director francés Oscar Pierre-Dominique Gaisseau viajó a Panama donde estuvo un año conviviendo con los indios Kuna que habitan unas islas en la parte caribeña del país. Después el director enfermó, se quedaron sin dinero y el banco se quedó los rollos. Los kuna nunca vieron la película. Cincuenta años después, aparece una copia en París y se organiza un pase al que asistirán los que aparecían como niños o jóvenes. Como veis, es una historia preciosa, pero el director se desparrama en diferentes aspectos: la falta de respeto que supone tratar a los kuna como meros sujetos de interés antropológico, la pérdida de la cultura y la lengua kuna, los recuerdos de los que participaron y el plan de proyección de la película. El conjunto pierde fuerza. Con todo, me resultó interesante y pasé un buen rato. La verdad es que este festival es una buena ocasión para ver películas que no suelen estar en los circuitos comerciales y, aunque a veces son muy duras, estar bien reflexionar un poco sobre tantas injusticias como nos rodean.