viernes, 24 de marzo de 2023
Causa propia
viernes, 17 de marzo de 2023
MUJERES DE CINE VI
Dada la cercanía del 8 de Marzo y que esta vez por motivos de trabajo, no pude ir a la manifestación en el día de la Mujer, dedicar una entrada a mujeres de cine se me ocurre una buena manera de desquitarme y homenajear por diferentes razones a tantas "fenómenas " que son referentes por uno u otro motivo para muchas de nosotras.
Visto que esto es casi un ritual, os enlazo listas anteriores dedicadas a mujeres fuertes, a veces frágiles pero resilientes, rompedoras, significativas todas. El último listado es de 2021 y podéis encontrarlo aquí: Mujeres resilientes y de ahí navegar hacia otros listados anteriores.
En el listado de hoy con ocho menciones, mezclaré mujeres de series con películas, productos "menores" con otros muy premiados, quien busque sólo productos laureados, aquí no es , quien se anime a apuntar más ejemplos de mujeres en el cine, aquí sí es y compartir es vivir :
1) Olga de "As Bestas"de Rodrigo Sorogoyen ( 2022)
Un drama rural excepcional en el que la presencia femenina es secundaria y sin embargo, qué papelón el de esta Marina Foïs en el personaje de Olga, qué templanza y contención en un thriller repleto de tensión psicológica de principio a fin.
2) Anna Castillo es Nati en la miniserie "Fácil" de Anna R. Costa ( 2022)
El personaje de Nati en concreto me encanta porque es política, intensa ,crítica, extrema, sin filtros y Anna Castillo lo borda.
3) Belén Cuesta es Barbara Rey en la mini serie "Cristo y Rey " ( Daniel Écija, 2023)
María , personaje que interpreta Barbara Rey es una superviviente. La serie no sabemos hasta qué punto es ficticia o basada rigurosamente en hechos reales, pero lo que aquí interesa resaltar es cómo una mujer supo salir de varios infiernos con la fuerza de un ave fénix sin dejarse vencer por mal llamados amores que pasaron por su vida.
¿Quién la quiso como realmente merecía?
4) Laia Costa y Susi Sánchez en "Cinco lobitos" (2022 Alauda Ruiz de Azúa)
Madre e hija en la ficción, "cinco lobitos" nos muestra la cara no idílica de la maternidad y la doble condición de ser madre primeriza sin dejar de ser nunca hija.
5)Marisol en "El Peor vecino del mundo " (Marc Foster 2022)
Esta película que parece menor y me ha recordado a "Gran Torino" nos deja el reflejo de las dos Américas representadas por Trump y sus adversarios políticos. Tom Hanks es Otto el vecino mayor y cascarrabias que le gustaría que nada hubiera cambiado ni en su vida ni en la sociedad en general ,aferrado a los valores más clásicos y tradicionales se topa con sus vecinos y en concreto con Marisol ( Mariana Treviño) una mujer mexicana afincada con su marido y sus tres hijos en la misma zona residencial que Otto que pondrá a prueba su rigidez y su intransigencia a base de presencia ,constancia y cariño.
Me ha encantado todo, las interpretaciones, la visión solapada de las dos américas eternamente enfrentadas y aquí finalmente reconciliadas y la maravillosa Mariana Treviño que funde hasta el acero con esa naturalidad y afecto que desprende su personaje, Marisol.
Esta serie de dos temporadas sobre cuatro mujeres afroamericanas en Harlem, Nueva York, puede ser una gozada para ti sobre todo si en su día disfrutaste de "Sexo en Nueva York" o " Girls".
Aquí estas cuatro amigas son mujeres empoderadas en la treintena que se enfrentan a los dilemas propios de su generación en la sociedad actual tan compleja como neurótica.
Camille es profesora de antropología en la Universidad de Columbia. Es una mujer muy capaz a nivel profesional pero a nivel personal y con las relaciones , a veces se siente desbordada por sus propias emociones ,dudas y temores.
Quinn es diseñadora de moda y está intentando dirigir su propio negocio, a nivel personal, es romántica y monógama pero se atreve a explorar nuevos mundos guiada por sus propios sentimientos. Su compañera de piso es Angie, una actriz y cantante que se quiere mucho a sí misma y está segura de quién es y lo que quiere de la vida aunque a nivel profesional, tiene muchos altibajos e incertidumbre, ella cree en sus sueños y persevera.
Tye, una empresaria experta en tecnología que creó una app de citas para lesbianas. Tye tiene miedo al compromiso, e intenta encontrar el equilibrio entre su deseo de encontrar una pareja estable y el temor a comprometerse.
Su amistad y su historia reivindica lo que es ser una mujer resiliente, independiente y capaz.
8) y cierro la lista con las protagonistas de "Las de la última fila" (Javier Sánchez Arévalo, 2022 ) serie que ha gustado tanto como ha disgustado a partes iguales pero a mí personalmente me ha chiflado por ser un compendio de valores en los que a pesar de todo sigo creyendo : sororidad y empoderamiento femenino a partes iguales.
La reseñé aquí no hace tanto y os dejé constancia en mi opinión de sus virtudes por encima de sus reconocibles debilidades.
Me recordó a "Sólo ellas, los chicos a un lado" ( Herbert Ross, 1995 )otra road movie feminista y LGTBI de tres mujeres que inician un viaje el cual sin ellas imaginarlo, marcará un antes y un después en sus vidas para siempre.
Y hasta aquí este ramillete de mujeres referentes en la pequeña y la gran pantalla.
He puesto el acento en hacer una lista lo más actual posible pero si os apetece añadir pelis o series a la lista ,sería un placer recibir vuestras aportaciones.
Feliz fin de semana
Troyana
viernes, 10 de marzo de 2023
Tropic Thunder: una guerra muy perra
Hoy quiero recuperar y reivindicar una de las últimas comedias gamberras que nos hizo el Hollywood de los últimos años, y que no se ajustaba a ningún "algoritmo", como yo suelo decir. Porque últimamente nos vemos llenos de productos que van de "rompedores" y "desvergonzados", pero que parece que son siempre los mismo chistes de mal gusto, gestionados con una historia que hemos visto cientos de veces....y "Tropic Thunder" (subtitulada en España, "Una Guerra muy Perra"), es difícil de meter en un tipo de comedia determinada, salvo que hablemos de una "brutal" y "desvergonzada" que sucede en la guerra, mientras hace lecturas del propio mundo de Hollywood, con más gracia que otras sátiras de la meca del cine (Babylon, te miro a tí).
Actualmente, este film lleno de "irreverencia" que ya resultaba alborotador en su estreno de 2008, podría ser incluso más "perturbador" para aquellos que siente que la ofensa les puede hacer daño, pero aquí vamos a concentrarnos no en las cuitas de la "corrección", si no en la sátira y descortesía de un film firmado y protagonizado por Ben Stiller.
Derek Zoolander junto a Bowie y su competencia |
Sí, ya sé que hay gente a la que al bueno de Ben le puede resultar demasiado "chusco", y esta película no es una excepción, aunque vaya también firmada por el director Etan Cohen o el actor Justin Theroux, e incluso podríamos decir que no sabemos muy bien, quién de los tres es el mayor responsable de este ejercicio travieso. En cualquier caso, el film bélico-satírico es una burla al mundo del cine de manera similar o incluso más exagerada, que la divertida Zoolander era del mundo de la moda.
Tropic Thunder comienza contándonos el desastre que está siendo una adaptación en la selva asiática de una historia "real" de la época del Vietnam, donde su verdadero protagonista (encarnado por Nick Nolte) es asesor. Tras un accidente con los explosivos que destruye el presupuesto, el director (Steeve Coogan), se deja seducir por el "cuentista" de Nolte y un técnico de efectos (Danny McBride), que cree que la culpa de todo es de los actores y necesitan una lección. Será ahí, cuando todos acaben en la selva, y la realidad supere a la ficción, siendo la historia de la película real un reflejo de lo que también habla la película original y ficticia.
¡Esto es la guerra! |
Y los actores son desde luego, culpables de la situación del rodaje, y un ejemplo de lo que se mueve en Hollyowood. Tenemos cinco "actores" que son personajes bien definidos e interpretados con gracia y talento por sus "actores reales":
- Ben Stiller es Tugg Speedman, una antigua estrella de acción en un delicado momento personal y profesional, pues se siente solo y sus películas ya no recaudan como antaño, e incluso intenta reconducir su carrera con este papel bélico o el protagonismo de "Simple Jack", donde da vida a alguien con inteligencia "menor" como tantos otros actores que quieren hacerse respetar y ganar premios.
- Jack Black es Jeff Portnoy, un cómico drogadicto a la deriva con un sentido del humor basto y escatológico (similar al Profesor Chiflado de Eddie Murphy).
- Robert Downey Jr. es Kirk Lazarus, un intenso actor australino del "método", que llega a decirnos que cuando se mete en un papel, no sale hasta "los comentarios del DVD". Empieza con controversia pues interpreta a un personaje afroamericano, por lo cual se somte a una "alteración de la pigmentación".
- Jay Baruchel es Kevin Sandusky, un actor novato y aun no "ensuciado" por Hollywood, que incluso se ha leído el libro y el guión e interpreta la inocencia en el film.
- Brandon T. Jackson es Alpa Chino, un rapero "muy macho", que está intentando entrar en el mundo de la actuación, mientras promociona anuncios.
Una patrulla de combate |
Meter a este grupo en una selva, pensando que están rodando una película, y en realidad, se van a ver envueltos en una guerra real, es realmente divertido y más se si se comparan con los "personajes" del film que interpretan y cómo evolucionan sus personajes, porque todos ellos van a ir creciendo a lo largo de la película de una manera u otra, a través de una trama rocambolesca que nos contará además las miserias de las producciones cinematógraficas.
Y hablando de estas producciones de cine, también hay que hablar de los personajes de Matthew McConaugh (que reemplazó a Owen Wilson debido a los problemas personales de éste) y de Tom Cruise, en uno de sus pocos papeles cómicos. McConaugh es el representante de Stiller, que hace lo que sea por su cliente y es de las pocas personas que parece apreciales. En cambio, Tom Cruise como Les Grossman no tiene cariño por nadie, e irreconocible en este papel, nos regala una visión del Hollywood más caníbal, rastrero y terrible que puedas ver, donde sólo cuenta el dinero, la taquilla y poco más.
El peor "lado" de Hollywood |
El film está lleno de guiños, de mala "idea", de todo lo bajo en lo que pueda caer la gente, pero a la vez, no puedes evitar apoyar a ese "atajo de perdedores egoístas" para que sobrevivan, en una situación delirante, mientras se supone que están haciendo una película. Tiene dos partes muy diferenciadas, que son las del mundo de Hollywood, totalmente enloquecido y sin mojigatería, muy de principios de la década del 2000, donde las estrellas brillaban o se apagaban por su popularidad (sin redes sociales) o su "arte", mientras eran perseguidos por paparazzis, y sus vidas se veían en los programas de entretenimiento, con sus clichés y una visión "malvada" del sueño americano. Luego está la parte de la "selva" y la "guerra", donde el glamour es reemplazad por la brutalidad y violencia, pero a la vez no puedes parar de reir.
Stiller no sólo protagoniza y firma el guión, si no que también dirige y lo hace de una forma vertiginosa y dinámica, con guiños a clásicos bélicos, con gracia delante y detrás de las cámaras. Y la película comienza con una serie de falsos trailers y anuncios, que nos contarán como son los protagonistas y el tono de lo que nos vamos a encontrar a partir de ese momento.
De nuevo, sólo quiero volver a reivindicar, mientras no nos la censuren, esta divertídisima obra que va contra sus propios protagonistas, una mayoría egoísta o inútil, pero a los que debes acabar apoyando porque están llenos de humanidad, pese a todos sus "pecados". Realmente divertida y para echar unas risas hasta que se te salten las lágrimas, que es lo que a veces necesitamos.
Carmen R
viernes, 3 de marzo de 2023
Los Fabelman
viernes, 24 de febrero de 2023
Reeducación para jóvenes homosexuales (Un drama y una comedia)
viernes, 17 de febrero de 2023
Revolutionary Road
Sam Mendes
Revolutionary Road es una peli norteamericana del año 2008 dirigida por Sam Mendes y eso a mí ya me dice mucho. Mucho y bueno. Mendes es un director inglés especialista en entomologizar la sociedad estadounidense; en concreto, el idílico sueño americano de la felicidad en los suburbios, que en sus filmes, como ya sabéis porque los habéis visto o, si no, como os podréis imaginar, no es ni idílico ni feliz ni sueño (más bien pesadilla).
Así hizo en American Beauty, una de las mejores piezas de los últimos años, y así hace en Revolutionary Road, con un especial añadido de cinismo al escoger como pareja protagonista de una historia de desintegración personal y familiar a Kate Winslet y Leonardo Dicaprio, quienes unos años antes, en Titanic, habían encarnado el prototipo del amor romántico.
Mendes tiene en su currículum otros filmes reseñables, como un par de la serie de James Bond, Skyfall y Spectre, interpretados ambos por Daniel Craig, que no son precisamente los mejores de la saga. Sin duda, de toda su filmografía, me quedo con American Beauty y esta Revolutionary Road.
April Wheeler
revelado aún como los monstruos de la interpretación que son; no habían alcanzado aún el grado de consagración del que hoy disfrutan, lo cual demuestra el grandísimo ojo del bueno de Mendes.
Winslet y Dicaprio interpretan a April y Frank Wheeler, una pareja neoyorquina de jóvenes enamorados que, en la década de 1950, se muestran disconformes con la vida que ven venir a imponerse sobre sus voluntades y deseosos de romper con un destino de hermosa casa en las afueras y jardines poblados de criaturas rubias y barbacoas.
En un principio ambos abominan de esa existencia prefabricada a la que se encaminan. Pero resulta que ese american way of life no los trata a ambos por igual, porque está diseñado a la medida de los hombres como Frank. A las mujeres como April les cuesta más encajar, ya que les toca una parte menos dulce y menos resplandeciente. Así que Frank se acomoda, acepta el futuro previsto de ascensos laborales y canas al aire con los amigotes. April no. Y ahí comienza a desencadenarse la tragedia, la tragedia de Frank y, sobre todo, la de April, pero también la de todos los seres humanos que no consiguen escapar de lo que se espera de ellos.
Laura Brown
El personaje de April Wheeler nos lleva sin remedio a pensar en Laura Brown, alias “el monstruo”. Me refiero al personaje del filme Las Horas (2002), de Stephen Daldry, interpretado por Julianne Moore.
Tanto Laura como April encarnan el tabú de la madre que no se porta canónicamente con sus criaturas, un asunto de tintes mitológicos que me daría para un artículo (o varios) más, pero, de momento, lo vamos a dejar ahí. Solo añadiré que Las Horas está basada en la novela homónima que Michael Cunningham publicó en 1998 y que contiene otros interesantes personajes femeninos, como a la mismísima Wirginia Woolf.
Richard Yates
norteamericano Richard Yates. Yates fue escritor y escribidor por encargo, ya que durante un tiempo se dedicó a redactar los discursos del mismísimo presidente John Fitzgerald Kennedy. También fue guionista en Hollywood. Como murió en 1992, no llegó a conocer la versión cinematográfica de Revolutionary Road, y no sé por qué, pero creo que le habría gustado. Además, la película lo rescató del olvido y trajo consigo la reedición de sus obras.
Revolutionary Road fue la primera novela de Yates y desde su aparición fue aclamada por la crítica. No la he leído, pero le tengo ganas, porque, según dicen, la peli no alcanza ni de lejos sus niveles de amargura y desgarro.
John Givings
Puede decirse que la fuerza de Revolutionary Road descansa preferentemente sobre sus personajes, así que, para terminar este articulito no puedo dejar de mencionar a uno de los más logrados: John Givings, magistralmente interpretado por Michael Shannon.
Givings es uno de esos locos crudamente lúcidos, el único que se atreve a señalar al elefante rosa que duerme plácido sobre el cuidadísimo césped de los casoplones suburbiales y en los primorosos salones donde se reunen las vecinas y vecinos a tomar el té. Givings es el único que nombra lo innombrable y, claro, eso lo convierte en alguien terriblemente incómodo.
Sus palabras son tan hirientes como hermosas y esa es también una buena forma de calificar Revolutionary Road: una película tan cruel como bella.
Noemí Pastor
viernes, 10 de febrero de 2023
Tuya
sábado, 4 de febrero de 2023
Smiley
Smiley es una serie española creada por Guillem Clua (Creador), David Martín Porras y Marta Pahissa en 2022. Se trata de una adaptación de la obra de teatro homónima de Guillem Clua, quien también escribe todos los guiones de la serie , estrenada en el teatro hace diez años.
Esta miniserie de televisión de 8 capítulos a mi me ha recordado a Love Actually pero versión LGTBI. Puede que porque ambas, la serie y la peli están ambientadas en época navideña o puede porque ambas giran en torno al amor escurridizo a veces y casi siempre azaroso.
Sea como sea esta comedia dramática hace un buen dibujo de los personajes y parte de un equívoco, un enredo, como en las comedias clásicas americanas, en las que un malentendido da lugar a que dos desconocidos entablen relación. Así empieza "Smiley" con un error al dejar un mensaje en el contestador equivocado. Y así es como se conocen Álex (Carles Cuevas) y Brun (Miki Esparbé)
Álex, respondiendo al estereotipo de musculitos cuyo principal hobbie es ir al gimnasio se cruza en el camino de Bruno, un arquitecto algo más pijo e intelectual que jamás hubiera imaginado que podría sentirse atraído por alguien como Álex. Ambos deciden tener una cita para ver qué pasa y lo que comienza siendo una quedada "random " termina cogiendo poco a poco mayor trascendencia.
Además hay otras historias de amor o desamor paralelas o de trasfondo que también son dignas de remarcar. Por ejemplo hay una relación lésbica entre dos amigas de Álex. Es la pareja formada por Vero (Meritxell Calvo) y Patri (Giannina Fruttero). Ambas están a punto de mudarse juntas sin embargo atraviesan una crisis debido la disparidad de objetivos de cada una y que no terminan de vivir la relación de cara a los demás de la misma manera.
Hay otra relación de fondo que surge de manera completamente inesperada entre dos hombres de mediana edad, uno de ellos está interpretado por Pepón Nieto , que para mí está espléndido, pero no desvelaré detalles por no hacer spoiler.
¿ por qué ver Smiley?
1) porque es una tragicomedia divertida, de enredo, donde además se da cabida a la diversidad y todo tipo de orientaciones sexuales.
2) porque rompe ESTEREOTIPOS y no siempre lo igual atrae a lo igual, a veces basta una base común de valores, aunque difiera el envoltorio y la persona se aleje de lo que tu entiendes por tu prototipo.
3) porque admitámoslo, el amor ,por muchas zascas que nos haya dado, lo vemos cada día en First Dates, no tiene edad y aquí hay una historia muy bonita entre dos personas que seguramente se habían resignado a no tener pareja nunca más.
4) porque la serie es corta y en cada capítulo nos deja con ganas de más. ENGANCHA. Es un aviso.
5) porque está bien interpretada y tiene un guion ágil donde se ponen en jaque cuestiones tan interesantes como la monogamia, el destino, los amores imposibles de juventud, las oportunidades inesperadas a edades maduras, la necesidad de ser parecidos para poder estar juntos....etc...etc.....
Si tras todo esto, he conseguido al menos despertar tu curiosidad y decides darle una oportunidad ,me encantaría compartir impresiones en comentarios.
Feliz fin de semana
Troyana
viernes, 27 de enero de 2023
Tom, la última estrella del cine
Hace un par de días salieron las nominaciones a los premios de la Academia, o sea, los "Óscar" de toda la vida. Como ya sabemos, estos premios desde hace unos años no son un reflejo del cine, sino de lo que "toque" en el momento. Así, fueron hace unos años una muestra del poder del ahora caído en desgracia Harvey Weinstein, cuando Miramax dominaba la gala, mientras que en los últimos tiempos, hemos visto como se volvían "políticamente correctos", algo que no sólo les afectó a estos premios, provocando galas tan "afines" a la política correcta, que aparte de la polémica del reparto de premio, hacían que la fiesta se volviera larga y tediosa...la verdad, es que quien supo retratar mejor que nadie esta época que vivimos fue Ricky Gervais en su última presentación de los Globos de Oro (verlo en los premios de la Academia hubiera sido impensable).
Entre las nominaciones, ha habido sorpresas, y una de ellas, ha sido el "supuesto" reconocimiento de los miembros a los "blockbusters", con nominaciones a las secuelas de Ávatar y Top Gun, dando valor a que son los films, independientemente de su valor cinematográfico, que han logrado mover a los espectadores a las salas de cine tras la terrible pandemia.
Me quedo con la secuela de Top Gun, porque de las dos, es la que he visto, y siempre he sentido reticencia por ese James Cameron "Zen" que nos contó Pocahontas con seres azules. Y me quedo con este "Maverick" para hablar de su protagonista: Tom Cruise.
Y es que Top Gun: Maverick, al contrario que la original que fue una hija de su generación (clásico producto videoclipero y ochentero de Tony Scott), se nos ofrece un espectaculo básico pero más atemporal, que cae directamente sobre los hombros de Cruise, al que considero la última "gran estrella" del cine actual, una "rara avis", que se pone encima el peso y control de la producción para ofrecer al público un espectaculo, que aunque sea una secuela, rompe las reglas del Hollywood actual (superhéroes, corrección), mientras que por otro lado, sigue la estela del mismo (continuaciones, nostalgia), con una historia poco "original" que emociona si te dejas llevar por ella, como en todo buen blockbuster.
Tom sigue estando aquí, aún a sus 60 años, como la "estrella" con la que tienes cierta seguridad que si entras a ver una película, disfrutarás. Con una carrera bien asentada, y con roles de lo más diversos y emblemáticos, desde los años 80, mayoritariamente como héroe (La Tapadera, Mission Impossible, Algunos Hombres Buenos), alguna experimentación (Magnolia, Eyes Wide Shut) o con villanos emblemáticos (Entrevista con el Vampiro, Collateral), sabemos que podemos confiar en él, como en esos héroes que nos regala los últimos años, para rescatar el cine.
Aunque eso no quiere decir que su trayectoria no haya tenido batacazos en los últimos años como ese intento de resurrección del "Universo de los Monstruos" con su temible Momia, sus Jack Reachers; al final ganan ahí sus momentos de ciencia ficción como Oblivion, o Al Filo del Mañana, donde además, se reía de su faceta de "all American heroe", protagonizado a un cobarde que sólo quiere sobrevivir, al menos al principio. Y es que quizá, la comedia más pura es lo que vemos menos en la carrera de Cruise, y eso que lo intentó con un cruce con su clásico "héroe" en la divertida y ligera Noche y Día de Mangold (que quizá aquí a algunos les gusta poco por lo que le vuelve a hacer a Sevilla tras Mission Impossible II). Lo que está claro es que sus mejores momentos cómicos han sido el cameo de "Austin Powers: Miembro de Oro" o su secundario Les Grossman en la descacharrante Tropic Thunder (que quizá sea una buena representación de lo que se esconde en el Hollywood más oscuro y babilónico).
Tom es por tanto, y casi siempre, el valor seguro para ver al héroe y la aventura, y sobretodo cuando lo vemos hacer sus propias secuencias de acción, que nos hacen dudar de su cordura, como nos ha mostrado en los últimos rodajes de Mission Impossible (que personalmente espero con ganas, ya que su colaboración con McQuarrie ha conseguido que esta saga sea lo que James Bond debería ser en el siglo XXI sino viviera con traumas). Su locura por el cine y por el espectador, como el mismo ha explicado muchas veces, es su motivación, por dar lo que quiere el público cuando coge sus palomitas y su refresco al entrar en una sala de cine y pasar un momento emocionante. Esto llego a ser muy claro cuando se hizo público un enfado del último rodaje de esta saga, en la que explicaba las implicaciones de paralizar un rodaje (por no respetar lo acordado en medidas contra el Covid), de cara a la industria y al público.
Tom podrá gustar o no, podremos juzgarlo a nivel personal, o lo que queramos, pero lleva 40 años como la promesa que se hizo el héroe, el actor y la que espero que no sea "la última estrella del cine". Como le recriminan en Top Gun: Maverick: "El fin es inevitable, Maverick. Tu especie se va a la extinción", a lo que él responde: "quizá así sea. Pero no hoy".
Y así lo espero yo.
Carmen R
viernes, 20 de enero de 2023
Benditos atracos
sábado, 14 de enero de 2023
El día que murió la música
El tres de febrero de 1959 es recordado como "el día que murió la música". Fue un hecho trágico. Un accidente en el que perdieron la vida cuatro jóvenes, tres de ellos, músicos de éxito de la corriente del efervescente rock and roll. El mayor de ellos, justo el que no tiene película biográfica, apenas contaba 29 años. El más joven, 17. Ellos fueron leyenda del rock justo cuando empezaba su carrera. Sus cortas vidas dieron para sacar muy celebrados temas de rock que se han hecho famosos en el mundo entero y a Don McLean le dio para parir un himno en 1971, "american pie". Un himno cuya partitura en subasta se vendió por más de un millón de dólares. Pero volvamos al cine. Hoy dos biografías rockeras que acaban en tragedia: "La historia de Buddy Holly" (1978) y "la bamba" (1987).
"The Buddy Holly Story" (1978)
Esta peli fue rodada para televisión y está protagonizada por el rubio Gary Busey. Busey hace de Charlie Hardin Holley, que fue un joven y talentoso músico texano conocido familiarmente como Buddy. Buddy Holly nació en una familia texana muy melómana. Desde muy niño dominaba varios instrumentos y solía tocar con sus hermanos piezas estilo country.
Gary Busey es Buddy Holly, detrás el antiguo doble de Troy Donahue.Buddy y un par de amigos, Don Stroud, que, por cierto, comenzó en el cine haciendo de doble de Troy Donahue, y Charles Martin Smith (El contable bajito de "los intocables de Elliot Ness"), fundan "The crickets" (Los grillos) Un conjunto con aires de música para jóvenes, es decir, menos country y más rock.
Camino hacia el éxito
El trío va haciéndose conocido, no sin dificultades, ya que a la gente mayor el rock le parece una abominación y acaban grabando y teniendo éxito. Ello les lleva a Nueva York donde les ficha un productor para que toquen en el teatro Apollo. El santuario de la música afroamericana. Ahí está la gracia porque, por la radio, creyeron contratar cantantes negros y corrieron un riesgo para tocar en un lugar donde nunca antes había tocado un blanco. Momento de éxito. En la actuación aparecen otros artistas. Uno de ellos, del que hablaré después, ya que, curiosamente aparece en las dos pelis, y el grandioso cantante Sam Cooke. Del que se hacen colegas y con el que se van de gira.
Sam Cooke a la derecha con los Crickets detrás.Estabilidad y consolidación:
Tras desavenencias en el trío, Holly decide quedarse en Nueva York y el resto de los crickets se vuelve a Texas. Holly ha conocido a una empleada de la casa de discos con la que se casa. Graba, compone y sale de gira por todo lo largo y ancho de los EEUU, porque el rock es un éxito y se hinchan a dar conciertos.
Buddy y MaríaTragedia:
Invierno en el frío del medio Oeste. El rock por la noche hace que suba la temperatura. La música suena genial pero el traslado se hace en un autobús cuya calefacción está estropeada. Fletan una avioneta para que tres de sus músicos puedan viajar rápido y dormir en una cama en un hotel en el destino siguiente. En principio, Big Bopper (El músico del que no conozco biopic) no iba a viajar, pero, como iba afectado por una gripe, Waylon Jennings, de la banda de Holly, le cedió su plaza. La última escena de la peli es Holly dándolo todo en su último concierto la noche anterior a su muerte. Todo un éxito. Sobre su imagen sonriente y satisfecha un letrero que nos cuenta el fatal accidente aéreo que acabó con su vida.
Último concierto.Recuerdo que se hizo promoción de esta peli y de su banda sonora interpretada por Los Lobos. esta peli sí llegó a estrenarse en los cines de manera internacional. Cuenta la historia del adolescente Ricardo Valenzuela, conocido universalmente como Ritchie Valens. En la peli el nombre del actor aparece al final del reparto como " Y presentando a Lou Diamond Pillips como Ritchie Valens". En esta peli quienes tiene peso específico son la madre del prota (Rosanna de Soto) y Bob, el hermano mayor, con sus conflictos (Esai Morales). Ritchie era un chaval californiano de orígenes mexicanos. Un loco de la guitarra que aún va a la escuela. La peli comienza con una escena un poco desasosegante. Unos chavales jugando en el patio de un insti al baloncesto y dos avionetas que se estrellan en el aire. es una pesadilla de Ritchie de la que luego nos cuentan más, pero ahí está la fatalidad del destino.
Un adolescente californianoCamino al éxito:
Un día prueba con un grupo,"The shilouettes, y es admitido como guitarrista. El líder tiene una reacción recelosa porque percibe que es bueno. Valens acaba cantando y componiendo. Un cazatalentos le pone a grabar. Valens se empieza a hacer una celebridad, menos para el padre de su novia del insti, aunque lo pintan más como celoso de la seguridad de su hija negándose a que salga con un músico que como racista. Tampoco es que les diera mucho tiempo a sus dieciéis o diecisiete años.
Concierto en la teleEstabilidad y consolidación:
Valens es un joven que crece en una familia coya madre es muy importante. Tiene un hermano buscavidas que es como el personaje antagónico con el que mantiene una relación de altibajos. Valens tiene miedo al avión pero debe cogerlo para ir al este a cantar en la tele y dar conciertos en Nueva York. Por ahí sale un amuleto que le da un chamán para que lo proteja (La superstición como elemento infalible). Su progresión es exitosa y se suceden los conciertos. Si en la peli de Holly salía Sam Cooke, en la de Valens sale Jackie Wilson.
Big Bopper y Valens a punto de subirse a la avioneta
Tragedia:
La gira del rock de invierno por el medio oeste es dura. Hace frío y media caravana está incubando la gripe. En esta peli Valens es aceptado a pie de avioneta como pasajero jugándosela a cara o cruz. Es Buddy Holly el que tira la moneda. Por otro lado, en una bronca navideña, peleando con su hermano Bob, este arrancó el amuleto protector de Ritchie sin querer. Ya sabemos que eso, en el cine, es científicamente catastrófico. Llanto inconsolable en el pequeño universo de Ritchie enterados del accidente por la radio. Llora su cuñada, sus compañeros del insti, su manager, su novia Donna y, sobre todo su madre abrazada a su hermano. La escena final es la de un Bob abatido gritando el nombre de su hermano dándole un puntito dramático, al ¿verdadero prota? de la peli.
Ritchie y su hermano Bob de resaca en TijuanaCuriosidades:
En la peli de Buddy Holly, al final sale un tipo morenito con unas maracas, quizá es Valens. Big Bopper sale un poquitín más y tiene frase. En la bamba, Holly sale tocando un segundo y tiene frase en la escena del avión. Big Bopper sale también en esta segunda. El personaje, leyenda del rock, que sale en ambas con sendas piezas de rock cantadas es Eddie Cochran. Fatales casualidades de la cochina vida Cochran murió un año después en un accidente de tráfico en el Reino Unido, cuando estaba de gira europea.
Esta ha sido la historia de dos leyendas del rock que fallecieron prematuramente cuyas vidas dieron para sendas pelis....Y el resto es rock and roll.
Juli Gan. (En los enlaces azules hay pelis y, sobre todo, música)