viernes, 26 de julio de 2013

DESPEDIDAS DE CINE



Zinéfilas/os,me toca a mí por azar despedirme de todos/as las que nos seguís en este intrépido blog de mujeres que disfrutamos con el cine. Será hasta Septiembre, como viene siendo habitual, así que no se me ocurría mejor forma de cerrar este etapa que dejando una muestra ni qué decir tiene, personalísima , de algunas de las despedidas que más me impactaron y emocionaron en el cine.
El propósito no será otro que dar pie a ir completando con vuestras valiosas aportaciones, otras despedidas , las que vosotros seguramente habríais seleccionado para acercarnos lo más posible a un intercambio de impresiones, opiniones, y emociones.
Advierto que mencionaré despedidas, no siempre finales y tampoco despedidas necesariamente definitivas o para siempre, pero si alguien no ha visto la película y no quiere detalles ,que pase a la siguiente película o en caso de conocer ninguna, que postergue la reseña al momento que crea más oportuno. Quien avisa , no es spoiler.

1 )E.T.( Steven Spielberg, 1982)

Empiezo con un guiño a uno de los mitos de la infancia de muchos de nosotros:  Elliot y E .T.
Todavía me parece oír aquel “estaré aquí mismo”……


2) Casablanca (Michael Curtiz, 1942)

Rick e Ilsa y su “siempre nos quedará París”

¿Cómo imaginaríais una segunda parte de “Casablanca”?¿creéis que hubiera sido lo mismo esa película sin esa despedida?


3) Titanic (James Cameron, 1997)


 ¿Quién puede olvidar la despedida de Jack y Rose?

4) He de confesar que la que ésta es una de mis despedidas favoritas.
Annibal Lecter y Clarice en “El silencio de los corderos”.
No cabe mayor elegancia y distinción.
Cito textual:

Por último se sirvió una copa de aquel excelente Batard-Montrachet y escribió a Clarice:

Bien, Clarice, ¿Han dejado de balar ya los corderos? Me debe una información, ¿se acuerda? Y me gustaría que me la comunicase. Un anuncio en la edición nacional del Times y del International  Herald Tribune, el día primero de cada mes será lo más adecuado… No tengo intención de visitarla, Clarice, porque el mundo es más interesante si usted está en él. Procure hacerme objeto de la misma cortesía.

Hannibal Lecter.”

5)Brokeback Mountain (Ang Lee , 2005)


Ennis y Jack….¿cuántas despedidas? quienes hayan vivido en sus carnes un amor prohibido ,clandestino, reducido a momentos robados a  una vida  socialmente aceptada, aquí en una montaña de la América rural profunda, podrán empatizar con ese dolor insoportable que conlleva cada forzosa y nueva separación….





  5) Nettie y Celie en “El color púrpura” ( Steven Spielberg, 1985)

 
La separación forzosa de dos hermanas  que estaban muy unidas y cuya felicidad despertaba el recelo y la envidia del marido de Celie,un alma oscura llena de ira y resentimiento.

6) El príncipe de las Mareas (Barbra Streisand, 1985)
Admito que el final me pareció siempre convencional y muy moralizante….pero ese momento del coche en que él la evoca, tiene su no sé qué….




7)Breve encuentro ( David Lean,1946) o ensayo sobre una despedida en el tren….


Maravillosa película de David Lean, amor adúltero y secreto,que se vive con culpa y pasión…
No podía faltar aquí.

8) “Antes del amanecer” y “Antes del atardecer” (Richard Linklater,1995 y 2004)

La primera despedida abrió un paréntesis de 9 años ………se separaron en Viena y volvieron a encontrarse ya treintañeros en París.
Ellos son la prueba de que hay paréntesis temporales y que su final no estaba escrito todavía……….¿lo estará en “Antes del anochecer? Os dejo con la duda….

.


Casi sublime me parece esta escena de “Antes del amanecer” en la que ellos se separan y mentalmente repasan cada uno de los lugares por los que han estado……
9) “El Club de los Poetas Muertos” (Peter Weir. 1989)  


Una de las despedidas más emotivas que recuerdo….¿puede haber mejor recompensa para un profesor que ver  emerger de este modo  algunos de los valores que él mismo ha propiciado?
10) Siempre a tu lado, Hachiko (Lasse Hallström, 2009)

Para los que tenemos perro/a o perros/as, sabemos de primera mano, el vínculo que puede llegar a crearse con un animal.
Hay despedidas para las que nunca se está preparado y mejor ni pensarlo.
Esta película es muy muy triste, pero quiero destacar la LEALTAD más allá de lo imaginable de Hachiko hacia su dueño, una historia de cine basada en una historia real que a todos nos conmovió.

11)La Vida de Pi (Ang Lee, 2005)

Cuando Richard Parker dio la espalda a Pi y se marchó sin despedirse, sin duda abrió una herida en su ya  exhausto y moribundo corazón. Nadie hubiera presagiado ese dolor, un animal salvaje y un adolescente ¿qué vínculo podría haberse creado entre ambos?
A veces, las no-despedidas pueden ser más letales y demoledoras que cualquier adiós.
12) Melancholia (Lars Von Trier, 2011)


quienes me conocen( virtual o personalmente), saben de mi debilidad por el cine del controvertido Lars Von Trier,que  yo diría despierta filias y fobias por igual, verdad,Barga?;)
Por ello,no podía faltar aquí una de las despedidas más apocalípticas que he visto en la gran pantalla: la que se produce en la película “Melancholia” a medida que se va aproximando el planeta que supuestamente colisionará contra la tierra.
13) Mi vida sin mí (Isabel Coixet,2003)


La vida de Anne se convierte en una despedida con una inexorable cuenta atrás.
Pocas veces en cine pudimos ver cómo el anuncio de un fin se convierte paradójicamente en una auténtica reconciliación con lo que supone VIVIR.
14) Los Puentes de Madison,(Clint Eastwood, 1995)


No es la primera vez que la incluyo en una lista, pero ¿cómo olvidar a Francesca en un cruce de caminos como éste? Una despedida no sólo tácita o pasiva, un antes y después, unos pocos días que dieron para siempre una significancia a su vida sin precedentes.


15) Memorias de Africa (Sydney Pollack, 1985)


Karen ( Meryl Streep) a los pies de la tumba de Dennys lee un poema de Housman titulado “A un joven atleta moribundo” .El poema decía algo así:
“Cuando ganaste la gran carrera
el pueblo entero salió a aclamarte.
Jóvenes y ancianos te vitoreaban
mientras a hombros te llevábamos.
Sabio aquél que sabe escapar pronto
allí donde la gloria no perdura.
Pues aunque pronto crece el laurel
mucho antes que la rosa se marchita.
Pero tú no seguirás el camino
de aquellos que malgastaron su gloria.
Corredores cuya fama se extendió
aunque su nombre perduró menos que ellos.
Ante esa jóven cabeza laureada
contemplarán tu cuerpo inerte
y descubrirán entre los rizos de tu pelo
una guirnalda aún sin marchitar. “

                                                                           A.E.Housman
El poema es emotivo pero aún me impresionó más la reflexión última que Karen hace sobre Denys:

 


“ (…)él no nos perteneció, no me perteneció” 

16) En "Despedidas" ( Yōjirō Takita,2009)fuimos testigos de una despedida póstuma simbólica y conmovedora cuando el protagonista descubre a través de unas piedras el mensaje que su padre se aseguró de transmitirle....




17)Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore,1988)

 quiero cerrar con una película  en la que si hay una historia de amor, es el que se siente hacia el CINE, una despedida,un legado de ésos que jamás en la vida se pueden olvidar, juzgad por vosotros mismos/as, cuando el pequeño Salvatore, ya convertido en un hombre de mediana edad, descubre lo que le ha dejado  su amigo Alfredo, el que fue operador del cine de su pueblo y que le inculcó la pasión por el cine y que acaba de fallecer:




Recordad que esta despedida es sólo temporal. Aprovecho para agradecer  vuestro interés y seguimiento y en Septiembre volveremos con las pilas renovadas y con las mismas ganas de seguir compartiendo con todos vosotros/as esta pasión por el cine que nos une a todas y cada una de las “Zinéfilas”.
Así que:
¡!!!Feliz verano para todos/as!!! y "to be continued...."

Troyana

viernes, 19 de julio de 2013

Searching for sugar man



Una noche a finales de los 60, a orillas del río cubierto de una espesa niebla, en un pequeño local de Detroit, actúa Sixto Rodríguez. Allí están dos productores, que se marchan muy satisfechos con su gran descubrimiento. Parece un hombre sin un techo bajo el que cobijarse. Cuando le citan, siempre elige una esquina de cualquier barrio. Publican un primer disco destinado a alcanzar un gran éxito. Canta de espaldas al público y se empeña en mantener su nombre, con poco gancho comercial. ¿Tal vez no ambicionaba fama y reconocimiento? Lanzan un segundo álbum y el fracaso es estrepitoso. Si tenía todo a su favor ¿por qué no triunfó?  Desaparece de la escena musical, como tantas otras promesas truncadas.



Una chica viaja a Sudáfrica a ver a su novio. En el equipaje lleva un disco de Rodríguez. Se quedan alucinados y el fenómeno crece y crece…. Para muchos será la banda sonora de su vida. Himnos antisistema contra los poderes establecidos.



Dos fans indagan sobre ese ídolo enigmático. Cuentan con la foto de una portada de vinilo como único punto de partida. Las letras de sus canciones podrían aportar pistas. Corren extrañas leyendas sobre su muerte…. La película narra cómo van resolviendo el misterio. Un artículo que pretende cerrar el círculo se convierte en la llave maestra. Vidas que se transforman y el retorno de una voz que de otra manera jamás hubiéramos llegado a escuchar. Recientemente tocó en Barcelona.



Su música, su voz cadenciosa y grandes canciones:

Porque he perdido mi trabajo  dos semanas antes de navidad
y busqué a Jesús en una alcantarilla
y el Papa dijo que ése no era su jodido asunto.




Me pregunto cuántas veces te derrotaron.
Y me pregunto cuántos de tus planes fracasaron.

Me pregunto sobre el amor que no puedes encontrar
Me pregunto sobre esa soledad que es mía




All those colours to my dreams

Desde los primeros comentarios que me llegaron, tenía una enorme curiosidad por este documental. Dirigido en 2012 por Malik Bendjelloul. Coproducción Suecia – Reino Unido. Web oficial: 



Multipremiado (algo que ayuda, y mucho, a su distribución y promoción): Oscar, BAFTA, Festival de Sundance, National Board of Review (NBR), etc.

El director nos traslado a lo más genuino de este hombre, ajeno durante años a lo que sucedía con sus discos en un lejano país. Real e increíble.

Sudáfrica me hizo sentir como una especie de príncipe.



Una propuesta que une dos de mis pasiones: cine y música. Un documental con dosis de intriga y una estructura sólida y original. El acercamiento a una persona, Sixto Rodríguez, fiel a sus valores. Vivencias de dos fans, marcados de por vida por sus canciones. Cómo afecta a su familia y al propio protagonista el devenir de tan extraordinarios acontecimientos, y cómo lo aceptan y asumen. Y de fondo, el Apartheid en Sudáfrica, al son de melodías que ensalzan la libertad, la igualdad y la lucha contra la injusticia.



Aquí os dejo su primer disco al completo.




Biquiños veraniegos.


LU

viernes, 12 de julio de 2013

Stoker: Coches que estallan


Animada por una entusiasta crítica emitida en el programa de La Dos "Días de Cine" fui al cine a ver la primera película americana de "el aclamado cineasta coreano" Park Chan-Wook, el texto entrecomillado está copiado directamente de una hoja con información de la película, que suele existir en los cines de versión original madrileños (y solo los de V.O.S. que si te gusta el cine doblado, no hay papelito, lo siento), del que también he sacado (en un alarde de economía de recursos sin fin) la fotografía que ilustra esta entrada.
Si te van las miraditas torvas, esta es tu película

De todas maneras, podría haberlo copiado de cualquier otro artículo, crítica o del citado programa de televisión, porque si algo me ha quedado claro sobre el autor de Old Boy, es que es que no paran de aclamarle, que me imagino que casi ya no puede salir a la calle de tanto que le aclaman, al pobre.

Según aquel aciago Días de Cine el director sur-coreano es un gran admirador de Hitchcock y en concreto, del ambiente hipnótico de Vértigo. En cuánto oí tal cosa, me faltó tiempo para ir al cine (así se engaña a la gente).

Ya en los títulos de crédito, con esas letras que no están superpuestas sobre las imágenes sino que parecen formar parte del mismo escenario, un decadente jardín de una mansión del Sur de los USA, me di cuenta de que iba a contemplar una obra llena de hallazgos visuales y subyugantes imágenes.

Y según avanzaba la película, pude confirmar que sí, que sin duda esto es lo que iba a ver... y absolutamente nada más.

Hace algún tiempo oí que si el cine actual se tuviera que resumir en una sola imagen, sería la de un coche saltando por los aires. El actual se refería a los 80 y los 90 y es obvio que se refería al cine de acción, al que se le achaca con frecuencia (bastante razón) poner la espectacularidad por delante del guión (si es que lo hay).

Y me temo que este es el caso de Stoker, si cambias espectaculares persecuciones de coches por espectaculares imágenes preciosistas de un decorado fascinante.

Es más, me da la impresión de que el "aclamado director" se ha propuesto que no haya un solo plano en su película que no resulte el más impactante y elaborado posible, para producir una saturación importante de imágenes hermosas y de esteticismo vacío, que no deja al espectador ni un solo momento de tregua en el que pueda preguntarse qué encierra todo ese envoltorio.

Y ¿qué es lo que encierra? Volviendo a las notas de prensa que disfrutamos los espectadores de cine en VO, según el productor Michael Costigan, la historia la familia Stoker que "Son brillantes en el sentido más general de la palabra" mientras os animo a explicarme que es ser brillante en el sentido más general de la palabra (en serio por favor, contádmelo en los comentarios), os contaré que la última de esta familia es India, una adolescente que (volviendo a las declaraciones del productor) "tiene un evidente exceso de emociones y percepciones en su interior".

Para entendernos, una chica que se pasa unos 25 minutos de la película paseando por el bosque con cara de alucinada, cuando no está paseándose por su inmensa casa con cara de alucinada, o andando por su instituto con cara de alucinada. Y todo esto con un vestuario que te preguntas dónde ha podido comprar una adolescente del siglo XXI, a menos que haya ido a una subasta del vestuario de Carrie.

Resumiendo, la muchacha de mirada alucinada el día que cumple 18 años, pierde a su querido padre (con el que al parecer compartía las bonitas aficiones de la caza y la taxidermia) en un accidente de coche, quedándose sola con su madre, con la que al parecer no ha cruzado una palabra en los últimos 17 años y medio.

En el funeral aparece un hermano del padre con la intención de instalarse con ellas, cosa muy lógica teniendo en cuenta que jamás nadie le ha visto y que,  desde literalmente el primer minuto de entrada en la casa, comienza a coquetear con la viuda que, sin ningún motivo, confía en él por completo y es rechazado de la forma más extrema por la hija, también sin ningún motivo (cambio de la mirada alucinada por el ceño fruncido).
Es habitual que el personaje principal sea alguien con quién el público pueda sentirse fácilmente identificado. Quizá se trate de un recurso manido, pero hay que reconocer que cuando llevas un buen rato contemplando a la tal India tirada en su cama, imitando con brazos y piernas los movimientos de un metrónomo, empiezas a no sentir ningún interés por su destino, más allá de si hará nuevos amigos en el psiquiátrico.

Mucho se ha admirado (aclamado, quizá) la actuación de Mia Wasikowska, que pone todas y cada una de las miradas alucinadas y ceños fruncidos que constituyen el papel de India. No puedo estar en más desacuerdo, pero no creo que sea por eso una buena o mala actriz, creo que sencillamente no tiene papel alguno que defender.

Y si así es la protagonista, me cuesta creer que haya más de una línea en el guión para definir los personajes de la madre (que para colmo de males, "interpreta" Nicole Kidman) y del misterioso y seductor tío, cuyos únicos rasgos de personalidad son "misterioso y seductor", al que por lo menos el actor Matthew Goode consigue darle algo de vida en algunos momentos.

¿Y a quién se deben estos personajes tan mal definidos? ¿Quién ha escrito el guión? Según los productores de la película, ellos tampoco conocían la identidad del guionista en un principio, ya que el agente que les envió el guión se resistía a revelarles su nombre, hasta que habló con él por teléfono y :

"Me quedé muy impactado cuando me di cuenta de que era Wenworth Miller y que era el primer guión que había escrito en su vida".

¡Wenworth Miller! Ese muchacho que se paseó por las tres temporadas de Prision Break poniendo cara de que le daba el sol en los ojos. Sí, sí, el protagonista y no, no he dicho en ningún momento "actor".

Reconozco que comparto la sorpresa del productor al saber al conocer el nombre del autor, pero me parece obvio que se trata de su primer guión, ya que parece un compendio de errores que deben ver a diario los profesores de cursos de escritura de guiones:

Por ejemplo, personajes que aparecen y desaparecen de escena, simplemente porque al guionista le viene bien, como esos criados que sin duda se encargan de una gran mansión como la de la película, pero que tras una intervención inicial, no vuelven a aparecer en una sola escena. Algo muy pertinente para que no se pregunten dónde está el ama de llaves de la casa, que después de unos 40 años de servicio a la misma familia, desaparece de la faz de la tierra, sin que al parecer le importe a nadie. Tan solo oímos al personaje de la madre quejarse de que no sabe quién hará la cena.

También tenemos al tío Charlie (¿de qué me suena este nombre?) que tiene, nada más y nada menos que el don de la ubicuidad y que al parecer siempre sabe dónde y cuándo le necesita su guionista.

La madre, por su parte, parece no haber visto una sola película de misterio en su vida y comete un error de primero de víctima.

Empecé diciendo que me acerqué a Stoker animada por la esperanza de ver una película que recogiera algo de la herencia de Vértigo y acabaré volviendo a citar las respuestas de su director, a preguntas de Truffaut, en el libro "El cine según Hitchcock". En dicho libro, el director británico asegura que poco antes había dirigido una historia para televisión que comenzaba con un hombre llegando a una comisaría. En el plató se había creado un completo decorado de una comisaría, con todos sus detalles, pero Hitchcock lo ignoró por completo y se limitó a filmar el cartel que indicaba que era una comisaría de policía y a continuación, la escena en que el protagonista hablaba con un agente.

Cuando le pidieron que filmara varios planos que recogieran los decorados completos porque se había realizado un gran inversión en ellos, se negó alegando que no eran necesarios para ubicar al espectador en la historia, y eso en definitiva, es lo importante, y no que se luzca el equipo técnico.

Park Chan-Wook demuestra no ser un buen alumno de su, supuestamente, admirado Alfred Hitchcock, ya que en su lugar sin duda, nos hubiera ofrecido un precioso encadenado de todos y cada uno de los rincones del decorado, con una maleza mecida al viento o cualquier otra escena que no ofreciera absolutamente ninguna información, pero que dejara muy clara su pericia técnica y la del decorador, el director de fotografía, el que ha ubicado los exteriores, el montador y el guio... ah, no la del guionista no puede ser.

Respecto a Miller, me gustaría decir que no basta con que una hija obsesionada con su padre diseque pájaros para ser el guionista de "Psicosis" y que por llamar "tío Charlie" al misterioso y seductor tío de una jovencita, no se está escribiendo "La sombra de una duda".

Pero por lo menos estos dos fraudes me sirven para recomendaros, si aún no las habéis visto o queréis revisarlas las citadas "La sombra de una duda", "Psicosis" y por supuesto "Vértigo", si de verdad queréis ambientes malsanos, relaciones inquietantes y en definitiva, personajes e historias que no se olvidan facilmente.

Loque

viernes, 5 de julio de 2013

El increíble hombre menguante (1957)


El pasado 23 de junio murió el magnífico escritor y guionista Richard Matheson de fantasía, terror y ciencia ficción. La mayoría de sus obras han sido llevadas al cine. En 1957 Matheson ofrece a la Universal su novela “The Incredible Shrinking Man” con una única condición: dedicarse él mismo a la tarea de guionizar la película que acabó convirtiéndose en una película de culto.

La película relata las desventuras de Scott Carey (Grant Williams). La historia comienza con Scott y su esposa Louise tomando el sol en un yate que navega sobre un mar en calma. Mientras que su esposa está debajo de la cubierta, una misteriosa niebla pasa por encima de él. Scott queda salpicado de partículas brillantes que se evaporan rápidamente y, durante los siguientes días, descubre que está comenzando a encoger. Primero unos pocos centímetros, después un poco más. Pronto encoge hasta convertirse en una curiosidad nacional. Su, cada día menor, altura le impide incluso llevar una convivencia normal con sus amigos, su familia, incluso con su mujer. Completamente sólo, se traslada a vivir a una casa de muñecas, pero su gato le ataca y Scott huye a la bodega buscando refugio. Su esposa, creyendo que ha sido devorado por el gato cierra la puerta del sótano y Scott queda atrapado, ya que su escaso tamaño le impide escapar y ni siquiera puede gritar pidiendo ayuda porque la voz de un ser tan diminuto como él, es inaudible. Sólo e impotente ante su situación, lucha por sobrevivir en un lugar que siempre había sido tan cercano, familiar e inofensivo, y que ahora, desde ese nuevo punto de vista, se convierte en un lugar extraño, enorme y lleno de peligros.


Al principio, podemos comprobar el sufrimiento que supone para Scott el encoger en su vida matrimonial, con todas las connotaciones sexuales que esto implica, aunque pronto esos problemas se convierten en nimiedades  comparados con lo que significa ir perdiendo todo contacto con sus semejantes y ver como los elementos más cotidianos se van convirtiendo en horribles amenazas.


Su director, Jack Arnold (“It came from outer space”, “La mujer y el monstruo”, “Tarantula”), gran artesano de películas de serie B de ciencia ficción de los años 50, contó con un muy escaso presupuesto, pero acabó realizando una gran película. Con esta película, Arnold no sólo pudo  contar una entretenida historia de ciencia ficción mediante un inteligente uso de perspectivas con la cámara, el aumento de decorados y atrezzo, y el uso de transparencias que aún hoy en día sorprenden por su calidad, sino que además supo transmitir el trascendental mensaje presente en la obra de Matheson, al relatar las angustiosas peripecias del hombre menguante, que va viendo como las cosas más insignificantes adquieren una importancia absoluta.

Jack Arnold dirigiendo a Grant Williams en el set de rodaje
Muchos críticos de la época calificaron el final de la película de pretencioso para un simple producto de serie b, pero la verdad es que el desenlace es uno de los más antológicos del cine fantástico.
El monólogo final en off es impresionante
Debido al éxito de la película, se planeó una secuela, donde la esposa de Scott menguaba también y se internaba en el mundo atómico con su marido. Según Matheson: “Afortunadamente, no se hizo; era el guión más estúpido que jamás he leído”, pero,al final, sí se hizo una película sobre una mujer menguante. Muchos años después, Joel Schumacher “Línea mortal”, “Jóvenes ocultos”) dirigió “The Incredible Shrinking Woman”, con Lily Tomlin (“Cómo eliminar a su jefe”, “Nashville”) como protagonista, que acabó siendo tan horrible que mucha gente ignora su existencia.

En el año 2008 la Universal anunció que estaban proyectando la realización de un remake en clave cómica junto con Imagine Entertainment y protagonizado por Eddie Murphy. Gracias a dios este proyecto se quedó en eso, en proyecto.
A principios de año supimos que la MGM ha comprado los derechos de la novela para realizar una nueva versión cinematográfica, de cuyo guión se iba a hacer cargo Matheson junto con su hijo, aunque ahora, con su muerte no sabemos si continuará  con el proyecto el hijo en solitario.