viernes, 29 de julio de 2011

Ava Gardner: El animal más bello del mundo

Ava Gardner era una mujer preciosa, no en vano la calificaron de el animal más bello del mundo, no la mujer, si no de entre todas las criaturas que existen, era la más bella. No sé quien dio a conocer esta afirmación, pero sin duda alguna yo estoy de acuerdo con él o con ella.

Pero Gardner además era una buena actriz, una actriz de profesión aunque por culpa de su físico, (o no!), predominaba más su belleza que su actuación. A veces y sin tener nada que ver la una con la otra me recuerda mucho a la manera de ser de Greta Garbo, de hecho no estaban interesadas en la fama, y a veces ni en actuar, eran chicas de campo, una de Carolina del Norte y la otra de Estocolmo, y la fama les sobrepasó a las dos, de distinta forma , por supuesto....

Ava no era de las actrices que particularmente me gustaran más pero he de reconocer que su belleza atrae como un imán.

Hace años tuve la oportunidad de poder ver La condesa descalza en pantalla grande, y después de tantos años aún tengo grabada en mi retina la escena del barco, cuando están todos observándola y ella, en la proa, se tapa con la toalla pero lo piensa mejor y desafiándolos a todos se la quita y se estira en el suelo, impresionante!!! y verlo en cine es más que espectacular!!!.

Soy cinéfila , lo reconozco, pero además mi mitomanía me pierde y cuando veo un libro sobre biografías de actores o actrices me lo compro. Hace un tiempo me compré un libro de Marcos Ordoñez que se llama Beberse la vida: los años de Ava Gardner en España.

Interesantísima lectura y altamente recomendable para conocer los años en que Ava se “escapó” a España y donde las malas lenguas, las leyendas urbanas o quizás simplemente la verdad, decían que literalmente cerraba los bares de la capital. Atrapada por ella misma, por su fama y por todos lo que la envolvía, Ava no tuvo una vida feliz , pero a nosotros, afortunadamente nos quedan sus películas y su belleza en ellas.

Por cierto si alguna vez vais a Tossa de Mar, un pequeño pueblo de la Costa Brava, donde se rodó Pandora y el holandés errante, hay una hermosa estatua dedicada a ella.

Ahora Isaki Lacuesta, cuya última producción había sido Los condenados, ha dirigido con la producción de TCM Classics un excelente documental sobre Ava: La noche que no acaba, en la que hace referencia al libro de Ordoñez que antes he comentado.

Estuve con la boca abierta desde el primer momento del metraje, con las voces de Ariadna Gil y Charo López representado a una Ava joven y otra más madura, y empieza con la llegada de Ava por primera vez a España, de hecho era la primera vez que salia de los Estados Unidos y llegó a Tossa de Mar para rodar Pandora.

En sus memorias ella decía: "De todas las condenadas películas que hice, Pandora sea quizás la menos famosa y sin embargo casi nada me ha influido tanto. Esa película cambió mi vida". Para ella estar en España fue su válvula de escape a una sociedad y a unos estudios que la tenían prisionera.

En La noche que no acaba sigue el rastro de Ava, una vida alocada , exagerada y llena de flamenco, toros y alcohol.

A través de entrevistas e imágenes de la época, la película recuerda sus relaciones con los toreros Mario Cabré y Luís Miguel Dominguín, en la cinta Lucía Bose confiesa que Ava le dijo que ella se casaría con el diestro porque seria la madre de sus hijos.

Además hay la entrevista interesante de su doble en la playa, y de Silvia Marsó, cuando muy jovencita, casi debutante le pidió consejo cuando trabajaron juntas en Harem, la última película en la que trabajó en nuestro país.

Vuelvo a decir: muy recomendable!!!

Y aprovecho para desearos unas felices vacaciones, Zinéfilas se despide de vosotros hasta principios de setiembre en que volveremos con la energias renovadas.

Un abrazo

Bargalloneta

viernes, 22 de julio de 2011

La pantalla global



Gilles Lipovetsky y Jean Serroy:
La pantalla global (Cultura mediática y cine en la era hipermoderna)
Anagrama, 2009
Traducción de Antonio Prometeo Moya

Os voy a hacer una especie de resumen-introducción de lo que se trata en este libro. Veréis que merece la pena.

El cine se construyó a partir de un dispositivo moderno e inédito: la pantalla.

En el principio fue una tela blanca en una sala oscura, pero en la segunda mitad del siglo XX se fuereon añadiendo más pantallas. Primero fue la televisión, que en los años cincuenta comenzó a penetrar en los hogares. En las décadas siguientes las pantallas se prodigaron: la del ordenador, que no tarda en ser personal y portátil; la de las consolas de videojuegos; la de Internet, la del teléfono móvil y otros aparatos digitales personales, cámaras fotográficas, GPS... En menos de medio siglo hemos pasado de la pantalla espectáculo a la pantalla comunicación, de la unipantalla a la omnipantalla.

La pantalla de cine fue durante mucho tiempo única e insustituible; hoy se ha diluido en una galaxia se de dimensiones infinitas, en la pantalla global. Hay pantallas en todo lugar y momento: tiendas, aeropuertos, restaurantes, bares, metro, coches, aviones. Son pantallas de todos los tamaños, planas, completas, minipantallas, táctiles... Es la pantalla omnipresente, multiforme, planetaria y multimediática.

Para perfilar esta nueva "pantallasfera", para entender su funcionamiento y su sentido, lo más esclarecedor es analizar las transformaciones profundas que sufre la forma original y prototípica de pantalla: el cine. ¿Cómo caracterizar el universo del séptimo arte cuando ya no es la pantalla suprema? ¿Qué ha sido de su estética, de su recepción y de su economía? ¿Qué lugar ocupa cuando sus películas se ven por lo general fuera de las salas oscuras? ¿Sigue siendo el cine una referencia cultural de primer orden cuando los telefilmes y las series tienen más espectadores que las películas cinematográficas? ¿Se puede seguir diferenciando categóricamente la película de cine del telefilme, cuando hay películas de estética televisiva y telefilmes realizados por directores, actores y presupuestos de cine?

A esto hay que sumar la competencia de las demás pantallas: publicidad, videojuegos, digitales... Y mientras pasa a ser un apantalla como cualquier otra, el cine, en una configuración que ya no tiene mucho que ver con lo que fue en un principio, acaba viéndose en miniventanas móviles que ofrecen la posibilidad de congelar la imagen, retroceder, elegir el idioma... Además, se producen filmes de no más de tres minutos para proyectare en minipantallas. Se pone sobre la mesa el problema del género del cine, de la inconcreta identidad del cine.

¿Será esta civilización nuestra de la pantalla el canto del cisne del cine? ¿Está prevista su defunción? En la década de 1980 había quien dudaba sobre su porvenir con la llegada del vídeo y en 1985 Fellini, con Ginger y Fred, anuncia la muerte del cine y el triunfo de la televisión.

Este libro, sin embargo, está escrito contra esa idea melancólica de la "poscinematografía" que alimenta ampliamente el discurso crítico. El "verdadero" cine no es historia, dado que no deja de reinventarse. Incluso enfrentado a los nuevos desafíos de la producción, la difusión y el consumo, el cine sigue siendo un arte de un dinamismo pujante cuya creatividad no está en horas bajas. La todopantalla no es la tumba del cine, que hoy más que nunca da muestras de su diversidad, su vitalidad y su inventiva.

He ahí la tesis principal que desarrollan los autores en 350 páginas. Todo el mundo estará de acuerdo en que el cine es lo primigenio, lo que ha parido todo lo demás, pero eso todo lo demás ¿sigue siendo cine? ¿O se ha convertido en otra cosa?

Se me ocurren más preguntas, pero, como no tengo demasiadas respuestas, mejor dejo abierto el debate.

Y, sin más, se despide con cariño vuestra amiga


Noemí Pastor

jueves, 14 de julio de 2011

La Vida En Rosa.


No suelo ver biopics porque al ser muy mitómana (las cosas hay que aceptarlas) siempre suelo terminar cabreada. Tengo muchas ganas de ver el biopic de Chaplin, aquel que protagonizó Robert Downey Jr. pero creo que terminaré convirtiéndome en humo negro. Cuando ví El Aviador estuve tensa viendo a Cate Blanchett interpretar a mi adorada Kate Hepburn. Me gustó, por cierto. Hay que echarle un par de narices para interpretar a verdaderos mitos del cine, de la música o de la cultura en general. Precisamente Woody Allen se ha regodeado en este aspecto en su última pelicula (Picasso, Hemingwey, Dalí, Cole Porter...) Medianoche en París, en la que precisamente participa la protagonista absoluta de la pelicula de la que hoy me gustaría hablar, Marion Cotillard.


Descubrí a Marion Cotillard gracias a una de mis compañeras de blog, Troyana, cuando nos habló de Pequeñas cosas sin importancia. Más tarde fui al cine a ver Medianoche en París, pelicula sobre la que escribió Noemí no hace mucho, donde Marion interpreta a una joven de los años 20. Después, hablando de esta actriz francesa me enteré que se había llevado el Oscar (si, yo de los Oscars no me entero de ná...) por su interpretación de Edith Piaf en La Vida en Rosa o como se llamó en Francia La Môme. Antes de ser conocida por su nombre, Edith, de joven fue conocida como La Môme Piaf (la niña gorrión) Su verdadera apellido era Edith Gassion.


Edith Piaf me fascina, tanto sus canciones, como su voz, como su vida. Generalmente escucho música mientras hago cualquier otra cosa. Sólo hay dos voces que me hacen parar y concentrarme sólo en la música porque disfruto simplemente con el tono de voz: una es Janis Joplin, la otra es Edith Piaf.


El gorrión de París, la mujer de 1, 47cm , que se hizo identificar con el color negro. La mujer que se crió en un prostíbulo, cuya vida fue un drama sin tregua, lleno de dolores físicos, hasta el punto de depender de inyecciones de morfina para salir a escena. La mujer que perdió al amor de su vida en un accidente de avión en el mejor momento de su vida. Llevaba en su rostro la mueca del dolor permanente, el aura de moribunda, y sin embargo se convirtió en leyenda gracias a una voz y un carácter indestructibles y eternos.




Sin duda debió ser difícil para Marion Cotillard interpretar a Edith Piaf por dos motivos: primero por la complejidad del personaje, una mujer débil por fuera pero con un carácter atronador y de personalidad compleja y trayectoria vital dramática. Segundo porque los franceses son muy suyos y Edith Piaf era muy francesa. Supongo que desmontar el mito equivaldría como mínimo a un bochorno artístico sonado al menos en Francia.

Pero Cotillard se metió tan profundamente en el papel que al final del rodaje declaró que le había costado salirse de la personalidad y de la peculiar forma de moverse de Piaf.



Personalmente no recomiendo esta interpretación de Marion Cotillard porque ganara con ella el Oscar, porque ya se sabe, si quieres ganar un Oscar llénate de postizos hasta no parecer tú y bingo, estantería decorada. Recomiendo esta película porque viéndola vemos a Edith Piaf en el modo de moverse, los gestos, la esencia en definitiva. Hasta la dicción, la forma de mover la boca para hacer los playbacks en la pelicula estuvo trabajado hasta la saciedad.

Lo mejor de la pelicula, sin duda, es Marion Cotillard. Y, si la vida es justa, esta mujer será grande. Más.


Una interpretación de Edith Piaf mal hecha podría haber sido una parodia. Hecha con acierto y respeto, escuchar acordes de Non, je ne regrette rien viendo momentos de la vida de Edith puede poner los pelos de punta. Y eso es lo que consigue Cotillard, un homenaje bien hecho.


Quizás no diría lo mismo del director, Olivier Dahan. Queda muy bien hacer una pelicula por flashes en el tiempo, pero esto es como cuando leo una biografía, me gusta seguir una línea recta en el tiempo, tampoco pido tanto. No me gusta pasar de los 5 años de la protagonista a los 40 y viceversa. Ni que se dejen para el final y se pase de manera tan superficial aspectos tan importantes de la biografía de una persona como el nacimiento y muerte de una hija por meningitis a los dos años. ¿Dónde estaban esos dos años de la vida de Edith Piaf en los que tuvo una hija? Lo dejamos para un recuerdo de un minuto en el lecho de muerte de la pobre mujer.

Lecho de muerte prematuro, a la edad de 47 años, en los que nos dejó un maravilloso legado, lleno de canciones que huelen a París, que son París. Edith Piaf era París y París es Edith Piaf.


El repertorio de canciones está muy escogido: por supuesto, La Vie en Rose (que es la que menos me gusta, por cierto), Non, je ne regrette rien, Milord, Padam Padam o La Foule, llenan de magia un homenaje respetuoso y sentido de París a su eterno gorrión.


domingo, 3 de julio de 2011

De 1984 a V de Vendetta




Leí hace años "1984" de George Orwell.Antes, había leído del mismo autor "Rebelión en la Granja".Ambas lecturas en su día me parecieron críticas con el poder totalitario,obras cargadas de simbolismo,que bien utilizando la fábula o la ciencia ficción nos planteaban situaciones en las que la libertad del individuo se veía amenazada,bien por la opresión del estado o bien por el sometimiento impuesto por las mayorías.


Más tarde,cayó en mis manos la adaptación cinematográfica de 1984,que llevaba el mismo título "mil novecientos ochenta y cuatro" escrita y dirigida por Michael Radford e interpretada por Richard Burton y el magnífico John Hurt.



Trascribo de la portada de la cinta que la tengo en mis manos ahora mismo mientras escribo:



"En la película,"1984"el mundo está dividido en tres grandes estados: Oceanía,Eurasia y Estasia,que están en guerra constantemente.




Winston Smith,un trabajador del Ministerio de la Verdad,víctima del miedo en un estado policial vigilante que prohíbe toda forma de placer,incluido el sexual,conoce a una chica que despertará en él sensaciones que desconocía,empujándole a una toma de conciencia.



Un individuo de equívoca amabilidad que pretende ganar su confianza,le traicionará,denunciándolo. En prisión,es sometido a inimaginables torturas.
1984 es una historia de amor imposible y de dramáticas traiciones,situada en un mundo horroroso y distorsionado"

Hoy,recogiendo el guante que Laura Uve (de Vendetta?)de http://u-topia1.blogspot.com/2011/06/v-de-vendetta.html me deja caer en su blog, reviso "V de Vendetta".




V de Vendetta es una adaptación al cine de la novela gráfica V for Vendetta, escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd. La película fue dirigida por el australiano James McTeigue y producida por Joel Silver y los hermanos Larry y Andy Wachowski, quienes además se encargaron de escribir el guión. Está protagonizada por Natalie Portman en el papel de Evey Hammond y Hugo Weaving como V.



La trama tiene lugar en un futuro ficticio en Londres (en algún momento entre 2028 y 2038) y muestra a V, un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes y que persigue la destrucción de un estado fascista ubicado en Inglaterra.
De Laura V aprendí que lo que significaba la palabra distopía o lo que es lo mismo anti-utopía y ése es el punto de fuga de V de Vendetta,la película: un futuro sombrío en el que el individuo es controlado por el Estado autoritario,los medios de comunicación están al servicio del poder, hay toque de queda y lo diferente se ha convertido en sinónimo de peligroso(musulmanes,homosexuales,disidentes....etc)


Evey Hammond(grande Natalie Portman)con un pasado familiar trágico en el que sus padres fueron raptados y "desaparecidos" en manos del Estado en concepto de disidentes,establece una peculiar relación con V (Hugo Weaving) un superviviente del Estado totalitario.
V, fue víctima de uno de atentados bacteriológicos provocados por el partido Fuego Nórdico para obtener el poder y se ha propuesto vengar todas y cada una de las injusticias cometidas por el Estado opresor a través de la violencia.









El Gobierno reacciona de inmediato convirtiéndole en el enemigo público número 1 de la Nación y él amenaza con hacer volar por los aires el Parlamento el 5 de Noviembre.

Él cree que la violencia puede ser utilizada para hacer justicia,filosofía que no comparte Evey,quien le dice que la injusticia ha hecho de él un hombre monstruoso.
A pesar de eso,Evey ayuda a V y le salva la vida en una ocasión.Sabe que los ideales(no los métodos) que sostienen a V son los mismos que movían a sus padres a la disidencia:la libertad del individuo,la toma de conciencia,la justicia social.






Se repite en varias ocasiones a lo largo de la película la creencia de que no existen las casualidades,que las coincidencias no existen.Así,el extraordinario John Hurt que nos brindó una inolvidable interpretación del oprimido Winston Smith en "1984" reaparece en "V de Vendetta" esta vez en el lado opresor, encarnando al líder del Gobierno Adam Sutler en clara alusión al Gran Hermano de "1984".

He leído que " V de Vendetta" tuvo reacciones de todo tipo entre el público y la crítica.
Algunos comentaristas conservadores cristianos de los Estados Unidos atacaron la película a causa de la simpatía que muestra hacia la homosexualidad y el Islam.





Precisamente algunos de los momentos más emotivos de la película nos lo brinda el maravilloso actor Stephen Fry (al que siempre recordaré por el entrañable Peter de "Los amigos de Peter") cuando protege a Evey y le confiesa su clandestina y oprimida orientación sexual así como la historia de Valerie ( Natasha Wightman )quien también es arrestada,torturada y encerrada de por vida entre otras cosas por ser lesbiana y compartir su vida con otra mujer, Ruth.



Por otro lado,salvando las distancias, la relación entre V y Evey me ha recordado a la de la teniente Clarice y el doctor Anibal Lecter de "El Silencio de los Corderos",imagino porque primero:
entre ellos hay, un abismo de violencia que les separa, y en segundo: Anibal , como V de Evey ,está secretamente enamorado de Clarice y aunque sea capaz de dejar un reguero de sangre a su paso,su relación con ella siembre será de cuidado y protección.Por cierto que tanto a V como a Anibal,ambos son cultos,bien-hablados y amantes del arte y de la música clásica.



Por lo que respecta a V y su máscara,bien es sabido que en los movimientos del 15 M se ha visto más de una de estas máscaras. Cito a Laura Uve ( http://u-topia1.blogspot.com/2011/06/v-de-vendetta.html ):

"La máscara de Guy Fawkes que lleva V, la vi por primera vez en las manifestaciones del 15 M y luego me llevaron a Anonimus, hackers que atacan webs del Estado o del poder financiero, sindical, etc. Guy Fawkes (York, Inglaterra; 13 de abril de 1570 - Londres; 31 de enero de 1606), también conocido como Guido Fawkes, fue un conspirador católico inglés, hijo de un notario de York, que sirvió en el Ejército Español de los Países Bajos. Perteneció a un grupo del Restauracionismo Católico de Inglaterra que planeó la Conspiración de la pólvora. Arrestado el 5 de noviembre de 1605, declaró que quería volar el Parlamento para acabar con las persecuciones religiosas. Desde entonces, el 5 de noviembre, se rememora en Inglaterra la "Noche de Guy Fawkes" (o Bonfire night, La noche de las hogueras) donde se simula que se quema en la hoguera a Guy Fawkes.
No me extraña que haya manifestantes del 15 M que lleven esa careta. El trasfondo de la película es la lucha contra un poder totalitario que se ha configurado como tal por la despreocupación y el miedo de la mayoría. Pero también el despertar de un anónimo que grita a los ciudadanos comunes para rebelarse contra la manipulación, la corrupción, la falta de libertades... "

El final de la película en este sentido es espectacular.



Hoy no sabemos a ciencia cierta el cariz que tomarán todas esas propuestas que hemos oído o gritado en las calles.Pero una cosa es cierta,hay algo que se ha despertado,por mucho que las plazas se desmantelen,otros serán los puntos de encuentro,porque los ciudadanos nos hacemos oír y estamos hartos de tanta manipulación y tanta corrupción impune.La injusticia social galopa a sus anchas al amparo de un capitalismo cada vez más deshumanizado que atiende al consumismo,como única religión.
Me gusta soñar con una sociedad más igualitaria,más justa,más humana y más libre.
V de Vendetta,pues,pacífica,cívica,pero resistente,no sólo en el cine o la ficción.


Troyana.

viernes, 1 de julio de 2011

Un cuento chino

Furioso, tras el mostrador de la ferretería, cuenta una y otra vez los tornillos de una caja, la cantidad nunca coincide con el número que figura escrito en el exterior.

Solitario, huraño, Roberto vive anclado en sus rutinas: el tedioso trabajo, la vitrina dedicada a su difunta madre, los ramos de flores que deposita en las tumbas de sus progenitores y los curiosos recortes de prensa que colecciona de forma obsesiva. Cualquier noticia es válida si resulta increíble, porque ya se sabe, “la vida es un gran sinsentido, un absurdo”.

Vaca cae del cielo y mata a una mujer en un pequeño pueblo de China.

Un buen día, sentado tranquilamente al lado de su coche, es testigo de una escena que cambiará por completo su anodina existencia.

Un chico de rasgos orientales es expulsado con muy malos modos de un taxi, y allí se queda, maldiciendo y llorando desconsoladamente. Por más que le pregunta e intenta tranquilizarlo, no hay manera, no entiende ni una sola palabra de lo que farfulla.

Con muchas dudas, y después de varios contratiempos, lo lleva a su casa, y ambos compartirán una tensa convivencia. Mientras, buscan la forma de entenderse y de resolver el entuerto. La policía no ayuda precisamente a desvelar el misterio. La embajada indagará el asunto, sin brindar un cobijo a su compatriota.

No estoy acostumbrado a estar con gente. Flaquito, vamos a resolver esto ahora mismo, por el bien de los dos.

Menos mal que ahí está Mari, para echarle una mano. Todos sabemos desde la primera escena que está enamorada de Roberto. Así lo define, a su amado:

- Sós gruñón, ermitaño, sensible, bueno y, además tenés esa mirada que me mata.

- Vos sós muy buena.

¿Será amor lo que siente este torpe caballero y tiene serias dificultades para expresarlo? ¿Aprenderá chino para vencer este escollo? ¿O todo este lío no es una simple cuestión de idioma?


Si te gusta Ricardo Darín (yo lo adoro) y quieres pasar un buen rato, esta película podría ser la que buscas. Entretenida, aderezada con platos de cocina tradicional e ideal para practicar esa lengua con tanto porvenir, el chino.



Ficha técnica


Biquiños veraniegos.

LU