viernes, 17 de diciembre de 2010

West Side Story

Romeo y Julieta, es una historia universal.

La historia de los amantes de Verona escrita por la pluma del genial William Shakespeare también ha sido llevada en innumerables ocasiones a la gran pantalla, desde la legendaria Theda Bara, en 1916, a la moderna adaptación de Baz Lurhman, interpretados por Leonardo di Caprio y Claire Danes, pasando por la maravillosa aunque un poco “cursi” (sin crear malos entendidos eh? que a mi me encantó!) versión de Franco Zefirelli. También se ha llevado al cine historia de Romeo y Julieta que se sitúan en diferentes épocas o estilos.

Y allí voy yo!, creo que una de las mejores versiones sobre los Montesco y Capuleto que se han hecho en el cine es West Side Story.

Personalmente creo que es uno de los mejores musicales de la historia del cine (junto con Sonrisas y lágrimas, Cantando bajo la lluvia , Siete novias para siete hermanos, Mary Poppins , Victor/Victoria y Cabaret), y una autentica maravilla en todos los aspectos.

Hablemos de ella.

La historia, la música y sus creadores

Mediados de los 60 donde dos pandillas, los Jets, hijos de inmigrantes europeos liderados por Riff (Russ Tamblyn) y los Sharks , con Bernardo (George Chakiris) a la cabeza de un grupo de puertoriqueños, mantiene un enfrentamiento constante en el barrio de Nueva York. Uno de los Jets, Tony (Richard Breymer) se enamorará de Maria (Natalie Wood), la hermana de Bernardo.

El final de la historia ya lo conocemos.

West Side Story se llevó a la gran pantalla después de obtener un gran éxito en Broadway, en su estreno en 1957. El musical partía de la idea original de Jerome Robbins, el coreógrafo junto con el compositor Leonard Bernstein, el guionista Arthur Laurents , el letrista Stephen Sondheim y el escenógrafo Oliver Smith.

La adaptación al cine fue de Robert Wise y Jerome Robbins. En 1961 , ganó 10 Oscar de la Academia: película, dirección, actor y actriz de reparto, b.s.o., fotografía, dirección artística, vestuario, montaje, sonido... ese año arrasó!!!

Robert Wise: director reconocido por su talento en el montaje. Empezó como montador de Ciudadano Kane, y en su filmografia cuentan títulos de tan diferentes géneros como el terror (La maldición de la mujer pantera, Los usurpadores de cuerpos), la ciencia ficción (Ultimátum a la tierra, Star Trek), dramas (¡Quiero vivir!, Marcado por el odio) o los musicales (Sonrisas y lágrimas o West Side Story)



Jerome Robbins: co-director con Wise fue uno de los coreógrafos más importantes del momento , marcó de manera espectacular el ritmo y la belleza en los bailes de West Side Story, e hizo que el musical fuera una maravilla para todos los sentidos. En el teatro, también coreografió Gipsy, El rey y yo y El violinista en el tejado.

Leonard Bernstein: compositor, pianista y director de orquesta. Probablemente el primer compositor americano conocido en el mundo .Dirigió la Orquesta Filarmónica de Nueva York aunque dirigió a otras destacadas en el mundo. West Side Story es una de la más conocidas aunque también compuso tres sinfonías, dos operas, una misa, cinco musicales....

De la música se puede decir que hay muchas versiones, quizás una de las más curiosas fue la que versionó Josep Carreras y Kiri Te Kanawa (yo tengo el disco!!). Aunque también puedo decir muy orgullosa que tengo el disco original de1961, gracias a mi madre que es más cinéfila que yo!!! y que es una de mis más preciadas joyas, como comprenderéis!!.

Canciones como Maria, Somewhere, One hand o I feel pretty ja están en nuestra memoria!

Los títulos de crédito

No daría importancia a ellos si no fueran porque los hizo uno de los diseñadores gráficos más importantes de la historia del cine, (por no decir el que más!): Saul Bass. A él se le deben auténticas obras maestras de esas pequeñas historias introductorias que a veces nos explican mas que la propia historia de la película. Títulos como La tentación vive arriba, El hombre del brazo de oro, La vuelta al mundo en ochenta días, Buenos días tristeza, Vértigo, Anatomía de un asesinato, Psicosis, El cabo del miedo, La edad de la inocencia, son creaciones suyas. La leyenda urbana dice que fue él quien diseño la escena de la ducha de Psicosis....

Los actores:

Natalie Wood: era la más conocida del momento. De descendencia rusa, debo confesar que me enamoré de ella en su primer papel: De ilusión también se vive, cuando sólo tenia 5 o 6 añitos... desde entonces lo he visto prácticamente todo de ella, Centauros del desierto, Gipsy, La rebelde, El fantasma y la Sra. Muir (su madre era Gene Tierney!!!!), Rebelde sin causa, y por encima de todas West Side Story y Esplandor en la hierba!!! Como curiosidad decir que Warren Beatty, su pareja (dentro y fuera de la pantalla) en esta última película fue a la audición de West Side Story, Wood era su pareja en el diálogo y los directores se enamoraron de ella descartando a Beatty.

Richard Breymer: quizás sea el menos conocido o el que menos carrera ha hecho, todavía vive y en su filmografia cuentan filmes como El diario de Ana Frank o El dia más largo, aunque yo lo recuerdo siendo un niño y haciendo de hijo de Jeniffer Jones en Estación Termini de Vittorio de Sica. Destacó en la famosa serie de Twin Peaks.

Como curiosidad, ni Breymer ni Wood cantan en la banda sonora de la película en cuestión!!!

Russ Tamblyn: también vive, y sus más conocidas interpretaciones son como Riff en West Side Story y como hermano pequeño de Siete novias para siete hermanos. La potente coreografia de West Side Story hacen brillar a todos sus actores pero en especial a Tamblyn.




George Chakiris: ganó el Oscar gracias a su Bernardo. No ha destacado mucho como actor de cine pero si que trabajó durante la época de los 70s en la tele. A destacar en sus inicios haber participado en Los caballeros las prefieren rubias como bailarín.


Rita Moreno: todavía en activo, Moreno lo ha ganado todo, un Oscar, un Tony, un Emmy y un Grammy, despuntó como bailarina y cantante desde pequeña y entre sus actuaciones: Cantando bajo la lluvia, El rey y yo y Hechizo de luna...


Para terminar puedo decir para envidia de muchos... que tuve la gran suerte hará un par de años de ver el musical en Madrid con el casting de Broadway. Fue increíble!! Por eso y por mucho más que seguramente no he dicho, West Side Story es uno de los mejores musicales de la historia del cine.... y hoy también es un dia triste al que me gustaría recordar a Blake Edwards creador de otro de los grandes musicales que ya he nombrado: Victor/Victoria.



Hasta la próxima!!!!

Bargalloneta

viernes, 10 de diciembre de 2010

Rojeras habituales

Caza a la espía. Título original: Fair game. Dirección: Doug Liman. País: USA. Año: 2010.Interpretación: Naomi Watts (Valerie Plame), Sean Penn (Joseph Wilson), Sam Shepard (Sam Plame), Ty Burrell (Fred), Brooke Smith (Diana), Noah Emmerich (Bill), Bruce McGill (Jim Pavitt), Michael Kelly (Jack), David Andrews (Scooter Libby). Guión: John-Henry Butterworth y Jez Butterworth; basado en los libros “The politics of Truth”, de Joseph Wilson, y “Fair game”, de Valerie Plame Wilson. Producción: Jez Butterworth, Akiva Goldsman, William Pohlad, Janet Zucker, Jerry Zucker y Doug Liman. Música: John Powell. Fotografía: Doug Liman. Montaje: Christopher Tellefsen.


He preferido para el post este título tontorrón al de "Caza a la espía", que encuentro sencillamente horroroso. El título original de la peli es "Fair Game", como el del libro de Valerie Plame, la prota, en el que se basa la peli.

Los rojeras habituales a los que me refiero son, en primer lugar, Sean Penn, un actor con un curriculito como activista político que se ha destacado más que nada por poner a caldo al ex presidente Bush.

En segundo lugar, pero no menos rojo, está Sam Shepard, uno de los tipos más productivos de Hollywood (escribe, dirige, interpreta...), aunque a él seguro que no le gusta que lo identifiquen con Hollywood. Lo he encontrado mayorcísimo (ved fotos crueles de antes y después), pero qué quiero: tiene casi setenta años.

Y luego está Doug Liman, el director, que también dirigió los spots televisivos de la campaña de Barack Obama. A Obama no le pongo enlace porque ya sabéis quién es, ¿no?

A mí los rojeras habituales, de entrada, me caen bien, pero tienen una parte mala, que en esta película viene, como suele ser habitual, hacia el final: un apartado soflamero y redentor, un discursito sobre las libertades más manoseado que Justin Bieber en recreo de instituto.

Bueno, os digo un poco de qué va la peli. Valerie Plame era agente de la CIA y Joe Wilson, su marido, empresario y ex diplomático. Por esas carambolas de la vida (no os voy a contar todas las peripecias del film), resulta que supieron de buena tinta que Irak no tenía ni tendría nunca armas de destrucción masiva. Pero cuando quisieron comunicárselo a la opinión pública, a George Bush le pareció mal y se dedicó a echar porquería sobre ellos. La vieja historia, ¿quizás ahora repetida con el asunto de Wikileaks?

Valerie Plame contó su experiencia en el libro "Fair Game" y Joe Wilson, en "The politics of truth".

De los verdaderos Plame y Wilson no puedo hablar, porque no los conozco de nada, pero sobre los personajes cinematográficos diré que están bastante bien dibujados. Ella es funcionaria y él empresario. Él es uno de esos idealistas bocazas que no se saben callar. Oye tonterías racistas y salta con mala leche, se enemiga con todo el mundo, con sus amistades de siempre, incluso.

Me ha hecho gracia ver cómo a la élite de Washington le pasan las mismas cosas que a mí, que oigo simplicidades dañinas y me tengo que hacer sangrar la lengua. Y me pregunto: ¿qué hay que hacer en esos casos? ¿Hay que dejar que la gente que echa veneno por la boca se exprese en libertad y yo, que voy defendiendo la armonía y la concordia, me tengo que callar, para tener la fiesta privada en paz? Se me ocurre que habrá que elaborar una estrategia y no dejarse llevar por la mala leche.

Extrañamente, en esta pareja, quien está siempre ausente de casa por motivos de trabajo es ella. Es raro que una funcionaria tenga tales horarios, pero pasa, y sin necesidad de ser espía. Me ha gustado también esta imagen diferente del funcionariado. Ya va siendo hora de acabar con ciertos estereotipos. Los funcionarios son la última especie humana a la que está permitido denigrar. Está mál visto hacer chistes sexistas u homófobos, pero contra los funcionarios (empleados de AENA incluidos), ¡leña!, todo vale. Otra tarea que hacer por el bien del mundo: limpiar la imagen de las trabajadoras y trabajadores públicos, dirigidos por políticos, no lo olvidemos.

Bueno, y ya para acabar, por si queréis saber cómo acaba la historia, os diré en exclusiva que, al final, en Irak no había armas de destrucción másiva. Menuda sorpresa.

Noemí Pastor

viernes, 3 de diciembre de 2010

La discapacidad en el cine. (Día Internacional de las Personas con Discapacidad)

En 1992 al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992) la Asamblea General proclamó el 3 de Diciembre, es decir, hoy, como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

¿Qué era el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos? Se trató de establecer un marco temporal durante el cual los gobiernos y las organizaciones pudieran poner en práctica las acciones recomendadas en el Programa de Acción Mundial.
Con relación a la educación y el empleo, la Asamblea adoptó en 1989 "Las Directrices de Tallinn para el desarollo de los recursos humanos en la esfera de los impedidos" que establecen un marco para promover la participación, la formación y el empleo de las personas con discapacidad con el fin de fomentar la igualdad de oportunidades.

En 1991 la Asamblea General adoptó los Principios para la protección de las personas con enfermedades mentales y para el mejoramiento de la atención de la salud mental. Los veintinco principios de la resolución definen las libertades fundamentales y derechos de las personas con enfermedades mentales.


Y ahora que ya sabeis el porqué de la celebración de este dia me gustaría contaros un poco el porque de esta entrada. Cuando yo estudiaba Trabajo Social, hace dos años, en el último curso se nos pedía que escogiesemos uno de los tres itinerarios, algo así como una "especialidad". Los itinerarios se dividían en infancia y juventud, personas mayores y personas con discapacidad. No sé si con el cambio del plan al grado seguirá siendo así pero en mi tercer año lo fue. Yo escogí el de infancia y juventud. Me costó decidirme entre éste y el de personas mayores. El de personas con discapacidad ni me lo planteé. Recuerdo que uno de los dos que descarté tenía una asignatura que era "estadística" y que por ello lo descarté de plano. De todas formas, reconozco que aunque no hubiese sido así el campo de la discapacidad no me lo llegué a plantear como opción porque lo desconocía totalmente.

Pues como siempre pasa, lo que escoges no es lo que terminas haciendo. Descarté personas mayores y personas con discapacidad, pues bien, lo primero que hice fue trabajar con personas mayores, lo segundo, con personas con discapacidad. Me hubiera encantado seguir trabajando en este último "campo", por llamarlo de alguna manera, pero desde el principio tenía fecha de comienzo y fecha de final. Aquello sólo fueron unos meses pero la experiencia fue tan enriquecedora que en la actualidad compagino el trabajo que tengo por obligación (porque el dinero aún no crece en los árboles) con el trabajo de voluntaria que hago en un centro ocupacional para personas con discapacidad por devoción, amén de otras actividades que no vienen a cuento.

Ahora que ya está todo bien atado, veamos un ínfimo ejemplo de como el cine a retratado a las personas con discapacidad, que ese es el fin.

Un caso muy reciente ha sido la pelicula española "Yo, también".



Ésta película me parece especial porque es la única que se me ha ocurrido donde el actor que representa a una persona con discapacidad, Pablo Pineda, en éste caso una persona con Síndrome de Down, es realmente una persona con discapacidad, además del primer licenciado universitario europeo.


Quizás la película más famosa sobre una persona con discapacidad intelectual, sea "Forrest Gump", portagonizada por Tom Hanks. Quien no haya dicho alguna vez aquello de "corre, Forrest, corre" que tire la primera piedra.



Forrest Gump es la historia de superación de una persona con una discapacidad intelectual. Su madre le repite desde pequeño "tú eres normal" pero en la selva de asfalto hay animales de todas clases e incluso podemos ver como le persiguen con el coche girtándole "idiota" o como se refieren a él con descalificativos como "el tonto del pueblo". Aún así Forrest Gump triunfa y podemos verlo codeándose con el presidente Kennedy o con John Lennon.

La discapacidad física también está presente en ésta película. Forrest Gump vuelve a encontrarse años después con el teniente Dan, al que él mismo salvó en el campo de batalla, durante la guerra de Vietnam. Ahora le faltan las dos piernas y va en sillas de ruedas. La discapacidad no sólo es congénita. Puede tocarnos a todos, no hace falta que vayamos a Vietnam. Todo puede cambiar en un segundo y la realidad es asi de inquietante.




Una pelicula que me marcó especialmente y la cual no soy capaz de ver el trailer sin que me entren ganas de llorar es "Despertares". Este pelicula está basada en hechos reales documentados por el neurólogo Oliver Sacks que durante toda su vida se había dedicado a la experimentación con lombrices. Hasta que un dia consigue un trabajo en un hospital de Nueva York donde empieza a tratar a pacientes en estado catatónico. El estado catatónico se manifiesta por una inmovilidad física, por lo que se supone que el estado mental puede ser perfecto.

Un buen dia observa como una de sus pacientes coge unas gafas antes de que caigan al suelo. El médico (Robin Williams) empieza a experimentar. Le tira una pelota de tenis a una paciente en estado catatónico y ella la coge al vuelo, siempre.

El estado catatónico puede aparecer por múltiples causas pero en "Despertares" el médico empieza su tratamiento con personas que sobrevivieron a la epidemia de encefalitis letárgica de 1917 a 1928. Gracias al tratamiento, los pacientes, empiezan a despertar...





Robert De Niro interpreta a Leonard. De Niro, siempre sublime, me deja tocada cada vez que veo ésta pelicula. El momento en el que se abraza a su madre después de 30 años de estar en estado catatónico es simplemente sobrecogedor. (Que ganas tenía de hablar de Robert de Niro, entre tanto actor clásico.)


Otra pelicula inolvidable es "Rain Man". Charles (Tom Cruise) es un joven al que su padre un dia echó de casa, pero sin simbargo, se las apaña muy bien él solo. Un dia recibe la noticia de que su padre ha muerto y le ha dejado un asunto del que ocuparse. Ese "asunto" no es otro que Raymon (Dustin Hoffman), un hijo secreto de su padre, su hermano mayor, que padece autismo, al que le ha dejado toda la herencia. Charles intentará recuperarla.





Quien no recuerda la escena en la que Raymon cuenta los lápices con solo un vistazo.


"Aprendiendo a Vivir
" narra la historia de dos jóvenes con una leve discapacidad que quieren irse a vivir juntos a pesar de la oposición de la madre de ella.


"Yo Soy Sam" narra la historia de una madre que deja a su hija al nacer en manos de su padre, Sam (Sean Penn), un joven con problemas de maduración mental. Cuando su hija Lucy, alcanza los 6 años, empieza a tener más capacidad mental que su padre, lo que hace que el estado se cuestione e intente quitarle a Sam la custodia de Lucy (Dakota Fanning)





Otra pelicula que toca bastante la fibra. La escena en la que separan a Lucy de Sam me recuerda a la escena con la que más he llorado en toda mi vida, aquella en la que separan al pequeño de "El Chico" de Chaplin, en la pelicula del mismo nombre.


Siguiendo con Chaplin, voy a recordar la pelicula "Luces de la Ciudad", donde Chaplin, en el papel eterno de vagabundo pasa mil y un avatares por pagarle una operación que le devuelva la vista a su amor platónico, una vendedora de flores invidente (Virginia Cherryl) que no sabe que él es un vagabundo sin medios económicos. La discapacidad sensorial, también es otro tipo de discapacidad.




Una escena para la posteridad, ésta en la que Charlot se da cuenta de que la vendedora de flores es ciega. Y una banda sonora genial, por cierto, "La Violetera."

Un caso de gran discapacidad sensorial en el cine fue "El Milagro de Ana Sullivan". Una profesora, Ana Sullivan (Anne Bancroft) trata de redimir la culpabilidad por la muerte de su hermano tratando de educar a una niña ciega y sordomuda (Patty Duke). Por el nombre de la pelicula os podeis imaginar el final.


"Hijos de un Dios Menor" contaba la historia de las aventuras y desventuras de los alumnos de un colegio de sordomudos.

"Bailando en la Oscuridad" narra la historia de una mujer que se va quedando ciega poco a poco interpretada por una impresionante Björk.



Ciega también estaba el personaje de Audrey Hepbun en "Sola en la Oscuridad" en una especie de thriller psicológico.


Respecto a la discapacidad física, fueron muchas las peliculas que durante la Segunda Guerra Mundial presentaban a soldados que volvían mutilados de la guerra, como "Hombres" donde Marlon Brando interpreta a un joven soldado que queda parapléjico después de una maniobra bélica; "Los Mejores Años de Nuestra Vida", que también contaba la historia de otro veterano de guerra; "Johnny Cogió Su Fusil" o "El Regreso" donde John Voight interpreta a un veterano de Vietnam con paraplejia.

Los americanos se encargan de recordarnos continuamente a través del cine sus peripecias en Vietnam. No hay que irse al cine en blanco y negro, ahí tenemos "Nacido el 4 de Julio" de 1989.

Termino con una pelicula sobre discapacidad física que nada tiene que ver con la guerra, "Mi Pie Izquierdo" un escritor irlandés con parálisis cerebral que aprende a pintar con el pie.



Y esto es más o menos lo que quería trasmitir, una pequeña mirada a las películas que han reflejado en pantalla a personas con discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial, en éste Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En el año 1992 terminó el citado "Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos" con el propósito de fomentar la igualdad pero lo cierto es que aún queda muchos por hacer. Recuerdo haber visto un expediente del sitio donde trabajé donde una madre aseguraba que había tenido que traer a su hijo a un centro para personas con discapacidad en España porque en su país, Marruecos, no existen recursos para éstas personas pues se considera que están poseidas por el diablo. Os dejo con este pensamiento.

Un saludo a todos.



viernes, 26 de noviembre de 2010

Hannah y sus hermanas



Al hilo de la comedia,que nos ha llevado esta semana a compartir lo que nos hace reír,me entraron ganas de rescatar algunas de las películas de Woody Allen que tanto me gustaron en otro tiempo.

Vuelvo a ver "Hannah y sus hermanas"(1986),y de nuevo me vuelvo a maravillar de la habilidad de este genial,neurótico e hipocondríaco cinesta para trazar a caballo entre el drama intimista y la comedia un complejo puzzle de personajes y relaciones.



En este caso,se parte de tres hermanas:Hannah, Holly y Lee.

Hannah ( Mia Farrow) está casada con un rico empresario(Michael Caine) es aparentemente la más estable de las tres,es la mayor, es una actriz de éxito y tiene un total de cuatro hijos.Su ex- marido es Mickey (Woody Allen) un hombre hipocondríaco con el que mantiene buena relación y con el que tuvo dos hijos durante su matrimonio,recurriendo a un amigo al que le piden sea donante de esperma,ya que Mickey supuestamente era estéril.


Hannah es aparentemente estable,segura y se ha convertido en el epicentro de la familia,incluso para sus padres,un matrimonio maduro de actores que cuando discuten recurren a Hannah para descargar sus penas.



Su marido,Elliot es un hombre inteligente y dulce,pero ha cometido la imprudencia de enamorarse de una de las hermanas de Hannah, Lee.

Lee( Barbara Hershey) es la pequeña de las tres hermanas,está algo perdida profesionalmente,le gustaría trabajar con niños y vuelve a matricularse en la universidad de algunas asignaturas sueltas de psicología.


Por otra parte,vive con un pintor minimalista (Frederick ) un hombre bastante mayor que ella que parece haber sido una especie de "pigmalion" para ella,un auténtico misántropo, que odia a todo el mundo menos a ella, huraño,inteligente y antisocial cuyo único vínculo con el exterior es Lee.


La hermana intermedia,Holly( DianneWiest), es posiblemente la más insegura de las tres.Actiz sin éxito,anteriormente probó montar un negocio compartido con su amiga-rival April( Carrie Fisher), que no funcionó y cuando está harta de ser rechazada de casting en casting en el mundo del cine,decide probar suerte como escritora.

Holly es muy vulnerable a las opiniones de Hannah, a menudo choca con ella,porque Hannah se muestra realista y ella es una soñadora nata.



Holly no está casada,conoce en un catering a un arquitecto que le resulta interesante pero la sombra de su amiga-rival April le persigue convirtiendose en una seria competencia no sólo en los casting sino también en su conquista del interesante arquitecto.

A partir de estos personajes centrales,se traza el complejo vaivén que sufren las relaciones.
La hermana más estructurada,Hannah se dará cuenta de que esa aparente perfección y su aparente no necesidad de los otros,termina por pasarle factura en su matrimonio,el cual se verá expuesto a una dura prueba de fuego,ya que Elliot está secretamente enamorado de Lee.


Lee se dará cuenta de que es demasiada responsabilidad ser el cordón umbilical de Frederick con el resto del mundo,por no mencionar que nunca se ha sentido a su altura y se sorpenderá a sí misma sintiendo algo por Elliot.

Y para rizar más el rizo,Holly,que tuvo una cita desastrosa con Mickey(el ex de Hannah) siendo más jóvenes,se encontrará de nuevo con él casualmente en una tienda de discos y volverán a citarse después de tantos años,aunque sólo sea para tapar el recuerdo de una cita peor que mala.

Si tuviera que destacar alguna escena de toda película,me resultaría dificil,pero hay algunas que definitivamente,me desarman por completo,como por ejemplo,cuando Lee lee el poema que le ha dicho Elliot que le ha recordado a ella o la escena de la discusión de los padres y de qué manera dan por zanjada la misma con la ayuda del piano y otra canción que rescatan del pasado.





"Con sólo mirarte me liberas. Aunque yo me haya cerrado como un puño, siempre abres pétalo tras pétalo mi ser, como la primavera abre con un toque diestro y misterioso su primera rosa. Ignoro tu destreza para cerrar y abrir, pero cierto es que algo me dice que la voz de tus ojos es más profunda que todas las rosas. Nadie, ni siquiera la lluvia, tiene manos tan pequeñas. "

Otras escenas que rescatarían por hacerme reír son cuando Mickey les dice a sus padres que se ha convertido al catolicismo y se ve a su madre llorando al final del pasillo gritando: " Dios mío,por qué?" o cuando los médicos ven algo raro en una de sus radiografías(tras innumerables e injustificadas pruebas) y él da por sentado que tiene un tumor cerebral.la hipocondria personificada;)cito:
"(...)-Tengo los síntomas clásicos de un tumor cerebral.
-…Hace dos meses pensabas que tenías un melanoma maligno ¡Tenemos que pensar a quién vamos a contratar!
-No,… No puedo, no puedo pensar en eso. No sé qué me ha pasado. Esta mañana era tan feliz, ¿sabes? Y ahora… no sé.
- Esta mañana estabas hecho una mierda.
- No, yo era muy feliz, pero no me daba cuenta de que lo era(..).




En fin,el mejor de los Woody Allen,complejo,humano,contradictorio,caótico,en busca constante de respuestas a la existencia,tal cual su personaje de Mickey.

Si nos paramos a pensar,el amor no correspondido planea por las vidas de las tres hermanas,algunas lo saben,otra(Hanna)permanece ajena a las grietas que se abren en su matrimonio.Lee carga con la culpa,el duelo moral entre la lealtad y la unión hacia su hermana frente a unos sentimientos que la sorprenden y que pondrán al descubierto tanto la frafilidad de su relación con Frederick como la verdadera hondura de ese nuevo vínculo con Elliot.

Elliot se dará cuenta de que a veces "cuando los dioses quieren castigarnos,escuchan nuestras súplicas" y terminará diciendo aquello de “Para qué tanta mal llamada cultura cuando ni siquiera entiendo a mi propio corazón”.



La vida es imprevisible y la suerte caprichosa ,a menudo huidiza y esquiva,pero el guionista o el director toma la batuta y hace y deshace según su gusto,por eso esta película (dividida en episodios) no podía acabar con otro título que el de "Qué suerte haberte encontrado" brindando al espectador(siempre del modo más impredecible) ese oxígeno que volverá a ofrecer en "Conocerás al hombre de tus sueños"(a este director,los años no le han convertido en un irreductible pesimista),el halo de luz que todos precisamos en medio del error,el desorden,la duda o la insatisfacción.


Troyana.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Ataque de risa

Hemos escuchado en innumerables ocasiones lo difícil que resulta hacer una buena comedia. Provocar la lagrimita parece más sencillo que incitar una leve sonrisa. Atajos cargados de vulgaridades, actuaciones con tendencia al histrionismo o promociones con falsas promesas de divertimento, nos confunden ¿Inteligencia y calidad no pueden ir de la mano de una risa explosiva? ¿Es la comedia un elemento de segundo orden?

Desconozco las oscuras razones de mi escueta capacidad de reacción ante lo supuestamente cómico (no sé si soy rara, o tengo un sentido del humor defectuoso). La verdad es que me siento eufórica cada vez que resuenan mis propias carcajadas zinéfilaz, por lo excepcional de semejante acontecimiento.

Como resultado de un profundo esfuerzo reflexivo, aquí van unos cuantos dardos contra el aburrimiento.

La pícara puritana



Enredos de un matrimonio en proceso de divorcio provocado por las mentiras e infidelidades de ambos. Cary Grant e Irene Dunne en estado de gracia, guión disparatado, repleto de diálogos irónicos y situaciones llevadas al límite. No puedo parar de reírme con la pareja, con las zancadillas y venganzas, con el perrillo y el juego del escondite, con él, detrás de la puerta y en la misma habitación que el amante, mientras ella atiende al candidato a esposo y, sobre todo, con la actuación musical interrumpida por la rotura de una inoportuna silla.

Arsénico por compasión



Cary Grant desesperado, el policía con pretensiones de guionista, el arcón bajo la ventana, el “loco” de la familia entonando el grito de guerra a toque de trompeta, el psiquiatra, el juez, las tías “angelicales y caritativas”, TODO. Puedo verla una y otra vez, su efecto es inmediato.

Bienvenidos al norte



El protagonista busca un puesto de trabajo en el sur, cerca del mar y la playa, para hacer feliz a su mujer. Para conseguirlo utilizará todas las tretas a su alcance. Imposible olvidar esa entrevista con el inspector, esa llegada a su destino y la primera jornada vivida allí. Actores que dan vida a personajes peculiares, inmersos en situaciones desbordantes, resultan arrebatadores, con su cargamento de tics, en su mundo de fraternidad y compañerismo.

Un funeral de muerte





Preparativos para el funeral del patriarca. Poco a poco va llegando la familia, amigos y otros “invitados”. Un frasco de pastillas y unas fotografías que revelan un pasado desconocido, transformarán tan triste acontecimiento en un cúmulo de despropósitos. Buena dosis de humor negro.

El libro de la selva




En el apartado de la animación, sin dudarlo, ésta es mi favorita, la que me acompaña desde la más tierna infancia. Baloo es mi héroe, ese cuerpazo en movimiento al ritmo sabrosón de la melodía, plátano en mano y tutú adherido a las caderas. El cónclave de buitres indecisos o la serpiente de mirada penetrante aspirante a la suprema maldad.

Cuéntanos esa escena tronchante o esa película infalible.


LU

viernes, 12 de noviembre de 2010

Todo sobre Eva



Hace tiempo en un programa de radio sobre cine preguntaban cuál era tu película preferida. Es de esas preguntas de difícil responder y cuando llega a ser una obsesión como a todas las firmantes de Zinéfilas,más.

Pero yo siempre lo he tenido claro.En fin, todos tenemos una película que nos ha marcado , sin duda para mi es Eva al desnudo (All about Eve, 1950) de Joseph Leo Mankiewicz.

Podría pasarme horas hablando de ella, quién me conoce sabe que puedo hacerme muy pesada y que cuando empiezo ya no puedo parar. Me gustan los dramas como género y esta película es una espectacular muestra de interpretaciones y de guión magistral, lleno de frases que han pasado a la historia del cine como es “abróchense los cinturones que esta noche habrá tormenta”!.

Pero hoy no hablaré de la película en concreto sino de un libro sobre ella. Hace unos años me compré este magnífico libro de Sam Staggs: Desnudando a Eva. Staggs hace y nunca mejor dicho, una “reveladora desnudez”, sobre esta historia en que se basó el relato de Mary Orr, desde su publicación en un periódico como relato breve, hasta todas las peripecias del rodaje, su distribución, estreno y relación entre sus actores.

La historia de Eva al desnudo tiene infinidad de anécdotas que están espléndidamente descritas en este libro, y aunque yo, como he comentado, no hablaré de la película si que me gustaría explicar algunas de las anécdotas que aparecen en el libro y no salen en la cinta. Hay tantas que podríamos llenar tres comentarios seguidos pero escogeré las que más recuerdo y que son muy curiosas:

Joseph Leo Mankiewicz, llamó a Bette Davis, en aquella época, una actriz en decadencia de 50 años, para ofrecerle el papel que sería, el de su vida (de hecho había puesto un anuncio en los periódicos para anunciar "sus servicios")

Thelma Ritter y Marilyn Monroe trabajarían juntas en esta película (una de las primeras de la Monroe) y en la última de la sex-simbol (la magnífica The Misfits de John Huston)La narración inicial de la historia, escrita por Mary Orr, era tan sólo de tres páginas y fue publicada en un periódico. Orr era también actriz

Celeste Holm y Bette Davis las dos amigas íntimas de la cinta, en realidad no se podían ver, bueno se odiaban, cosa bastante "habitual" con las parejas cinematográficas de la Davis, recordar sino la legendaria guerra de odio entre ella y Joan Crawford

El premio Sarah Siddons, el que le dan a Anne Baxter al inicio de la película, después fue un premio real que se daba al teatro y en su tercera edición lo ganó Bette Davis!

La película estuvo nominada con 14 estatuillas consiguiendo al final 6 (película, director, actor secundario, George Sanders (brutal!!), Guión adaptado, sonido,y al vestuario para Edith Head.

Edith Head (hagamos una mención especial para la persona (hombre/mujer) que más Oscar ha conseguido en la historia del cine: 8 en total!!!) fue una diseñadora de vestuario americana que se convirtió en la principal diseñadora de la Paramount en los años 30 aunque después fichó para la Universal. Siendo la modista más famosa de Hollywood que fue admirada por su amplia variedad de vestuario, elegantemente sencillo y extravagante a la vez.

Lauren Bacall interpretó a Margot Chaning en una adaptación teatral en forma de musical en Broadway, ese año ganó el Tony

Thelma Ritter, personalmente la mejor actriz secundaria de la historia, se come literalmente a todos sus compañeros menos la Davis que es con quien tiene los diálogos más espectaculares de la película y las escenas más buenas para mi! Thelma Ritter empezó muy tarde en la interpretación, con 40 años pero su valia como actriz no tiene límites,en su filmografia: De ilusión también se vive, La ventana indiscreta, La conquista del Oeste, Carta a tres esposas, El hombre de Alcatráz, The misfits, Boeing-boeing.... lo que decia, impresionante!

Y podria seguir... Si no habeis visto aún la película... es de obligada visión. Y el libro, si teneis ocasión es una auténtica maravilla.

Bargalloneta

viernes, 5 de noviembre de 2010

La red social

La red social (The social network, EEUU 2010)
Dirección: David Fincher. Interpretación: Jesse Eisenberg (Mark Zuckerberg), Andrew Garfield (Eduardo Saverin), Justin Timberlake (Sean Parker), Armie Hammer (Cameron Winklevoss/Tyler Winklevoss), Max Minghella (Divya Narendra). Guión: Aaron Sorkin; basado en el libro “Multimillonarios por accidente” (”The Accidental Billionaires. Sex, money, betrayal and the founding of Facebook”), de Ben Mezrich.

Por si alguien no lo sabe, que lo dudo, diré ante todo que esta peli trata de la creación de la red social por excelencia, el féisbuq, y sobre todo de su creador Mark Zuckerberg.

A Mezrich, autor del libro en el que se basa la película, a Saverin, ex amigo de Zuckerberg y que, al parecer, colaboró en su escritura, o a Sorkin, el guionista, les debe de caer muy mal Mark Zuckerberg, porque le llaman gilipollas al comienzo de la película, le llaman gilipollas al final y, entre tanto, se lo siguen llamando durante todo el metraje.

Lo curioso es que tanto al comienzo como al final de la peli ponen el insulto en boca de una chica. Y es que las mujeres pintan mucho y a la vez no pintan nada en esta historia.

Me explico. Todo comienza cuando la novieta de Zuckerberg, estando ambos en la universidad, lo deja plantado una noche. ¿Por qué? Por gilipollas. Entonces Zuckerberg se coge tal cabreo que esa misma noche se dedica a difamarla en su blog y, completamente borracho, crea una web en la que aparecen las fotos de todas sus compañeras de Harward para que los chicos puntúen a la que está más buena.

Las chicas se mosquean, los grupos feministas protestan, casi lo echan de la universidad, pero la página recibe más de veinte mil visitas en pocas horas, lo cual dice algo sobre el nivelazo intelectual y moral de Harward.

Ahí comienza una historia de machitos que compiten con machitos por ver quién entra antes en uno de esos clubs racistas, clasistas y sexistas de Harward, por ver quién llega antes a la meta en las competiciones de remo, o por ver quién consigue antes un millón de usuarios en su red. La misma historia en distintos escenarios.

En toda esta lucha de egos, las chicas sólo pueden pertenecer a dos especies; una es la de las groupies modelos que revolotean alrededor de los nuevos millonarios, expresamente apartadas de cualquier labor y relegadas al papel de artículo decorativo, divertimento o juguete sexual, cuando no novia psicópata que no hace más que entorpecer la carrera de un futuro genio.

La otra especie es la de la novieta del comienzo. En este grupo están las que no son modelos de Victoria's Secret, las que no quieren saber nada de esta nueva misoginia geeky, que curiosamente son las que de verdad le gustan al Zuckerberg, ya veis cómo es la vida. A esta especie pertenece también la chica del final, una abogada novata y espabilada que, cuando Zuckerberg se queda sin amigos (¡toma ironía!) y todos le demandan, se apiada un poco de él y le dice que, aunque lo parece, no es del todo gilipollas.

Noemí Pastor