viernes, 22 de febrero de 2013

La condesa descalza

Acabamos de pasar unos meses llenos de festivales y premios en el mundo del Cine, en el que se premian o se ignoran cientos de películas que los cinéfilos ya hemos visto o tenemos por ver – o por ignorar, claro-. El caso es que el Cine no siempre son luces, focos, flashes y estrellas. A veces el mismo Cine se critica a sí mismo. Una de esas películas es:
 
Título original:
The Barefoot Contessa
Año: 1954
Director: Joseph L. Mankiewicz
Guión: Joseph L. Mankiewicz
Música: Mario Nascimbene
Fotografía: Jack Cardiff
Productora: United Artists
Duración: 128 minutos 
 
Reparto:
Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O'Brien, Marius Goring, Valentina Cortese, Rossano Brazzi, Elizabeth Sellars, Warren Stevens
  
Sinopsis:
 
Tres cineastas estadounidenses descubren a una extraordinaria bailarina llamada María Vargas. Sin perder ni un minuto, todos ellos se trasladan a Hollywood, donde lanzan a la desconocida al estrellato. Kirk, el productor de sus películas, corteja a María sin ningún resultado. Ella, para humillarle, accede a acompañar a Bravano, un multimillonario, durante un crucero por la Riviera...
 
 
 
 
El comienzo de esta película siempre me ha gustado mucho. Se trata de un día lluvioso, triste y gris en un cementerio en el que un pequeño grupo de personas asiste a un entierrro. Sobre la tumba, de mármol blanco inmaculado, se levanta la figura de una mujer...
 
 
El director y guionista estadounidense Joseph L. Mankiewicz ocupa un lugar muy destacado dentro de Cine Clásico. Su carrera está llena de grandes películas conocidas y admiradas por los cinéfilos e incluso me atrevo a decir que sería una decisión complicada quedarse con sólo una de sus películas. Algunas de esas películas son El fantasma y la señora Muir (1947), Carta a tres esposas (1949), Eva al desnudo (1950), De repente, el último verano (1959), Cleopatra (1963), Mujeres en Venecia (1967) ó La huella (1972).
 
 
En La condesa descalza, Mankiewicz inspirándose en el cuento de la Cenicienta -y también se dice que en la vida de Rita Hayworth y su matrimonio con el príncipe Alí Khan-, con un guión lleno de textos y diálogos brillantes, nos muestra la parte menos conocida y más cruel del mundo del cine, pero no centrándose en rodajes, fiestas o estrenos sino en la vida de una estrella de cine. Una de esas estrellas que ha surgido de la nada y que rápidamente ha cautivado a todos. Se trata de una mujer española de nombre María D´amata, nombre artístico de María Vargas.
 
 
Conocemos a María bajo la bella apariencia de Ava Gardner, en la que para muchos es su mejor interpretación. María es deseada por todos los hombres, logra el éxito y puede lograrlo todo. Todo menos la felicidad. Siempre que puede, se descalza porque se siente más segura. Ava Gardner, a sus 32 años estaba en el esplendor de su belleza. Acababa de protagonizar Mogambo (1953) junto con a Clark Gable y en esta época estaba casada con Frank Sinatra. En estos años Ava comenzó a tener problemas tanto personales como de salud, pero eso no influyó negativamente en la construcción de esta condesa descalza que tenía tanto y tan poco al mismo tiempo.
 
A los pocos segundos de haber comenzado la película en aquel triste cementerio, sabemos que los allí presentes asisten al funeral de la protagonista de la película. Para conocer a este personaje, Mankiewicz, utiliza varios flash-back cronológicos contados desde el punto de vista de los tres hombres que mejor conocieron a María en sus últimos años de vida.

 
Su mejor amigo, su director, su guionista, su confidente e incluso su ‘padre’ es Harry Dawes interpretado por un ya envejecido Humphrey Bogart. Se dice que Bogart y Gardner no se soportaban sin embargo eso no es lo que vemos en la pantalla en donde la compenetración y la complicidad están totalmente presentes. Una verdadera relación de amistad.
 
  

Conocemos la vida de María ya como actriz consagrada gracias al siempre sudoroso Oscar Muldoon, representante. El actor Edmond O’Brien se llevó el Oscar como actor de reparto por este papel. Primero es el representante en el cine del millonario y descubridor de María, el frío Kirk Edwards (Warren Stevens) y más tarde de otro millonario sudamericano Alberto Bravano (Marius Goring) dos gallos de pelea que compiten pero que no logran el cariño de María.
 
 
El último hombre que entra en la vida de María es el conde Vincenzo Torlato-Favrini aristócrata que enamora y se enamora de María a pesar de la oposición de su hermana Eleanora Torlato-Favrini (Valentina Cortese). Da vida al conde el actor italiano Rossano Brazzi, quién al año siguiente protagonizaría con Katharine Hepburn, Locuras de verano (1955) de David Lean. 


Buenas fotografía y un vestuario fastuoso que realzaba, sin cabe, la belleza de Ava Gardner que sabe lucir ese vestuario como nadie.
 
El animal más bello del mundo, Ava Gardner despliega toda su sensualidad es una secuencia en la que al ritmo de la sinuosa música compuesta por Hugo Winterhalter, baila en un campamento gitano, como no podía ser de otra manera, con los pies descalzos sobre la hierba logrando que no podamos apartar la vista de sus caderas, sus brazos, sus ojos y sus labios rojos.
 
 
 
 
En España, La condesa descalza se estrenó en junio de 1956 en pleno Franquismo, por ello fue doblada al castellano bajo la censura franquista y por lo tanto se cambiaron algunos diálogos para no tocar ciertos temas prohibidos por el Régimen. En 1972, se volvió a doblar con los diálogos traducidos literales de su idioma original. Así es que quiero advertir, por si alguien se anima a verla en su versión doblada, que existen dos doblajes diferentes y que por supuesto este último es el correcto para entender claramente el desarrollo de todo lo que ocurre en la película.
 
 
Una película de esas que se suelen clasificar como cine dentro del cine cuyo director y guionista recibió una nominación al Oscar al mejor guión y que tanto por su argumento como por sus intérpretes forma ya parte de los Grandes Clásicos del Cine.
 

viernes, 15 de febrero de 2013

Carta de una desconocida

 Hoy voy a profundizar en una película a la cual le tengo especial cariño.... Porqué?? Me lo he preguntado y no sabría dar una respuesta concreta pero Carta de una desconocida la vi cuando era muy jovencita y me marcó de manera intensa... por un guión sencillo pero con una profundidad de personajes como hasta entonces no había visto. Es de aquellas historias que entran en tu vida de una manera simple pero que te calan y ya no las abandonas jamás. Hace poco la volví a revisar y me gustó mucho más. Os hablo un poco de ella.


Carta de una desconocida está basada en un relato corto de Stephen Zweig un autor austríaco con una fantástica técnica para construir personajes de forma profunda. El relato que nos ocupa es una maravillosa historia de amor explicada por una mujer a través de una carta dirigida al amor de su vida, el cual desconoce la existencia de ella.

Joan Fontaine se enamoró del relato y junto con su marido de entonces Bill Dozier y su productora Rampant , decidieron adquirir los derechos y que fuera Howard Koch, un prestigioso guionista de la época (entre otros firmó los guiones de Casablanca o Los mejores años de nuestra vida) quien firmará el guión de la historia. Pocos cambios hizo y respetó bastante el libro aunque hubo algún cambio como que él no era pianista sino escritor y que ella en el relato era cortesana no modelo...pero en general siguió bastante la novela. Koch propuso a su amigo el también austriaco Max Ophüls que había emigrado de Europa (al igual que muchos de sus compatriotas europeos como Billy Wilder , Ernest Lubitch o Fritz Lang entre otros) para que fuera el director de la película.... y evidentemente no pudieron haber escogido mejor!!


Fue la primera película que Ophüls dirigió en Hollywood, heredero del romanticismo vienés, donde queda claramente reflejado en muchas de las escenas de sus cintas. Amante de la música clásica (sobre todo de Mozart), enamorado de los trenes, del fin de siglo, de los adoquines en las calles, de la ópera... es en toda regla un director clásico preocupado por la belleza formal de los encuadres de la escena a veces un poco barrocos y centrado en temáticas de pasiones amorosas... influencia de la cultura centro europea.
Nacido como Openheimer cuando llegó a Hollywood se lo cambió por Ophüls para no ser reconocido por su familia... (dedicarse al cine le debía suponer poco honroso...). Murió a los 58 años de un infarto dejando autenticas obras maestras como Lola Montes, La ronda, Madame de, o la que hoy nos ocupa... para mi sin duda la mejor. En todas elementos comunes como el hecho de que era un gran retratista de los personajes femeninos (mujeres maltratadas, con una gran fuerza interior, rebeldes o mujeres fatales), vaya un antecesor de George Cukor! Pero siempre tratándola con autentica delicadeza porque sabe del dolor que pasa.
Pero centrémonos en la historia y la película.
Carta de una desconocida es la típica película de la época dorada de Hollywood, de estudio, de cartón piedra, y se nota un montón...pero no importa mucho porque lo importante es el guión y sus personajes, hay pocos escenarios y la utilización de los interiores es magistral! Con unos movimientos de cámara impresionantes , el uso de la grúa, una técnica muy utilizada en los estudios para dar profundidad al plano secuencia queda perfectamente reflejada en la escena de la ópera.
La cámara de Ophüls siempre acompaña a los personajes mediante travelings, caminando, atravesando habitaciones o mirando a través de las ventanas, los mima, cuida cada detalle para subrayar sus estados emocionales, un ejemplo claro es cuando Joan Fontaine comenta a su amiga en el columpio como se imagina que será Stephan.


Otro detalle que Ophüls cuida mucho es el tempo de la historia... cuando se trata de ellos dos , se recrea , no tiene prisa, las escenas son contemplativas, y tu como espectador las disfrutas, las vives con ellos, cuando se trata de los otros personajes el tempo es más rápido... por ejemplo su paso por Minsk y el “noviazgo” con el Capitán es rápido.


El relato es la historia de un amor obsesivo , por parte de una adolescente, Lisa, que se enamora sin conocerlo, de un pianista que se instala en su edificio en la Viena de principios de siglo XX. Su amor perdurará a lo largo de los años, sin que Sthepan, sepa realmente quien es. La historia empieza cuando Stephan recibe una carta de Lisa diciéndole que si la lee, significa que ella y su hijo en común han muerto.


"Cuando leas esta carta puede que ya esté muerta".Con este impactante inicio Stephan va leyendo la carta intentado recordar quien es esa mujer que ha estado obsesionada toda la vida y que él ni siquiera recuerda. Lo bueno de la historia es que son personajes ambiguos, ni ella es demasiado buena ni él es el malo de la historia..... simplemente aprendes a empatizar con ellos.
Los personajes

Lisa (maravillosa Joan Fontaine), lleva su amor a la obsesión , durante toda su vida y no es correspondida, idealiza a su enamorado y lo convierte en una historia trágica, es una mujer que rompe con las normas sociales de la época, se vuelve a Viena sola, demuestra sus sentimientos y emociones en una sociedad en que estaba prohibido porque lo más importante eran las convenciones sociales. Su valentía le hacen fuerte de carácter pero a la vez una persona solitaria.
Su evolución de personaje es tremendo desde que es apenas una adolescente hasta una madurez adulta, hace que Joan Fontaine realice quizás, y a opinión personal una de sus mejores interpretaciones!.


Stephan (correcto Louis Jourdan), es un pianista de renombre pero con una vida personal vacía, el honor es lo más importante para él y es inicialmente presentado como un cobarde pero cuando lee la carta su vida cambia y se da cuenta de lo que ha perdido.

El mayordomo , es el personaje mudo de la historia, es un testimonio en silencio de la vida de su amo.... sabe quien es ella desde el principio. Es el alma gemela de Lisa.

Los otros personajes: Son importantes para demostrar las emociones en la situación que estamos viviendo,

La música... es importantísima la aportación de la música en la historia. De hecho Stephan es músico no por casualidad y nos acompaña en toda la historia guiandónos según el momento y la emoción de los personajes.


Las flores, significativas cuando la regala él, o cuando las regala ella. Él lo hace por compromiso , ella lo hace por amor.


La escalera, ese personaje mudo... dos momentos cruciales en la historia, primero ella cuando es adolescente y ve a la otra mujer (nosotros somos testigos con ella) y al final cuando es ella quien sube esa escalera en plano zenital y somos nosotros los únicos testigos del momento, absolutamente brutal!!!


O el tren: también personaje crucial en la historia, en tres momentos importantes, en dos de ellos es Lisa quien dice adiós a sus dos amores, y en la tercera cuando viven quizás la escena más bonita de la película , ese primer encuentro en el parque.

Y hasta aquí puedo leer, porque me gustaría que si no habéis visto lo hagáis, no os arrepentiréis...

Es una película atemporal, que no tiene ninguna fisura, aunque tiene 60 años es una de las grandes joyas del cine clásico, una película romántica que no sensiblera.
Sé que me enrollado mucho pero esta película merecía la pena!
Hasta la próxima,
Bargalloneta

viernes, 8 de febrero de 2013

Del papel al celuloide: "La pianista"



En el principio fue la novela

Bueno, no, vamos a empezar por la novelista. Elfriede Jelinek es austriaca, escribe, claro, en alemán, y precisamente en una clase de alemán oí yo hablar de ella por primera vez. El profe nos contó cuatro cositas sobre su obra (ha escrito novelas y piezas de teatro y también tiene prestigiosas traducciones) y acabó casi diciendo que no la leyéramos y que "bueno, yo ya os he avisado". Entonces, yo, que soy una retorcida, pensé: "Uy, uy, uy... Si el profe dice que no la leamos, va a ser que mola". Y anduve bastante acertada.

¿Qué más os puedo contar de Elfriede Jelinek? Pues que tiene 67 años, fue militante comunista y también enemiga acérrima de Jörg Haider, el antiguo líder filonazi del Partido de la Libertad de Austria, que suele ser corrosiva en las críticas sociales que construye en sus escritos y que, por tal razón, cada vez que publica algo, se monta un escándalo al menos en Austria. ¡Ah! Se me olvidaba: y que en 2004 le concedieron el Nobel de Literatura.

Vamos ahora con la novela. Su título original es Die Klavierspielerin y, por presentarla de manera muy muy simple, os diré que trata de una profesora de piano, Erika, de unos cuarenta años, que vive con su madre. La madre es un monstruo de dominación que quiere exprimir todo de su hija: es posesiva, asfixiante, la obligó de niña a tocar el piano, controla su vida laboral y su intimidad, le impide tener vida social, cuenta con su dinero como si fuera propio... Erika, claro, acaba tarada, tiene episodios violentos con su progenitora, le da por la autoagresión y el voyeurismo y se enreda en otra relación destructiva con un alumno, Walter.

Walter es un chaval deportista, guaperas, ligón y atrevido. Empieza a tontear con Erika y al principio ella le ignora, pero acaba obsesionándose y, loca de celos, llega a agredir a las chicas que flirtean con él. Al final, tienen un par de extraños revolcones, pero, cuando Erika coge confianza y le pide escenificar sus fantasías masoquistas, el pobre chaval huye asustado.

Pasan más cosas, todas igual de turbias, pero no os las voy a contar.

No es La pianista la única novela de Jelinek que trata de hijas y madres: también habla de estos asuntos y de su lado más negro en Die Ausgesperrten (Los excluidos) y en Clara S, donde cuenta la historia de la esposa de Schumann. Jelinek ha declarado alguna vez que esto tiene relación con su biografía, pues su propia madre era "despótica, paranoica y castradora" y, al parecer, la obligaba a estudiar música e idiomas. Además, como Erika, siempre vivió con ella, hasta que murió con 97 años.

La pianista se publicó en 1983. Como os he dicho de otras obras de Jelinek, levantó polémica; se habló de "pornografía exclusivamente femenina", en la que profundizó en su siguiente obra: Deseo.


Haneke se mete en camisa de once varas

En 2001 Michael Haneke (en la foto) llevó La pianista al cine. Aquí tengo que detenerme un momentito y confesaros (como si pudiera disimularlo) mi rendida admiración por Haneke. Me gusta prácticamente todo lo suyo, pero, por destacar algo, destacaré Caché y La cinta blanca. Me gusta Haneke, ya os lo he dicho muchas veces, porque su cine me golpea, me sacude, me conmociona intelectual y hasta físicamente. Actualmente en las salas podéis ver su último film, Amor.

Haneke se mete en camisa de once varas porque se mete en una historia escrita por una mujer y que trata de la relación entre dos mujeres. Solo un hombre con su brillantez y su talento se atreve con algo así, también porque es el tipo de historia que maneja genialmente: La pianista es, como otras pelis (¿todas?, ¿casi todas?) de Haneke desasosegante y desestructurada: está una todo el rato pensando que algo horrible va a suceder y la situación de la señorita Erika, claro, es ideal para esas atmósferas cargadísimas que se mantienen continuamente a puntito de estallar.

La historia es, además, desestructurada, porque no se le ve el hilo: Haneke lo oculta a propósito para desorientarnos, para desconcertarnos. Como creador se reserva el derecho a abrir puertas (argumentales) y no cerrarlas, o a tapiar con cemento, de repente, otras. ¿Por qué? Porque sí, porque es su peli y hace lo que quiere.

Sin embargo, aunque todo presagie lo contrario, la película no es tan dura como la novela, supongo que porque hay cosas que se soportan mejor sobre el papel que en imágenes. En la película la madre no es tan bruja y Erika no es tan victimilla. Entre ambas (vedlas abrazaditas en la foto) hay una relación más compleja, una relación enfermiza de dependencia mutua con episodios de gran desconcierto y crueldad.


Escenitas

Sí respeta Haneke, en cambio, la escena final, de la que no os voy a decir nada por darle a esto un poco de intriga. La respeta y la recrea magníficamente, de forma sobria y descarnada y con un toque absurdo. Es una de esas escenas que te hacen pensar: No puede estar sucediendo lo que está sucediendo. Pero, sí, amigas, sí sucede.

Y, hablando de escenitas, hay otra en La pianista, de automutilación sexual, probablemente la más famosa de todo el film, que ha dado para mucho hablar y mucho escribir. Pero fíjate que hoy no tengo ganas de entrar en este asunto. Igual lo dejo para llenar otro día un post entero.


Isabelle Huppert y el chaval

No se me ocurre otra Erika mejor que Isabelle Huppert: esa inexpresividad expresiva suya, ese hieratismo y ese punto antipático le van fenomenal al personaje.

Para interpretar a Walter también fue un acierto contar con Benoît Magimel. Da la casualidad de que tanto Huppert como Magimel son habituales de otro director que me gusta mucho, Claude Chabrol, y que Magimel debutó en el cine con catorce añitos en una película que también es de mis favoritas, La vida es un largo río tranquilo, de Etienne Chatiliez. O sea, que todo queda en casa y en mi mitoteca particular.

La madre de Erika es Annie Girardot, una vaca sagrada de la interpretación en Francia. He leído en la Wikipedia que primero le ofrecieron el papel a Jeanne Moreau.


Popurrí final

De remate, se me ha ocurrido hacer, como en las verbenas de los pueblos, un popurrí de cosas cogidas de aquí y de allá sobre La pianista. Veamos.

Es un film terrible, brutal, perturbador; pero muy de verdad, muy sincero; como una bofetada, como un golpe en los ojos que te deja la sensación de haber visto algo extraordinario que se te queda grabado en el espíritu y te hace preguntarte por las fronteras de lo indecente y lo obsceno. Tiene cosas que no a todo el mundo le gusta contemplar, pero la lección de cine que recibes a cambio merece mucho la pena.

¿Os han entrado ganas de verla? ¿Sí? Pues misión cumplida.

Se despide hasta la próxima vuestra amiga


Noemí Pastor

viernes, 1 de febrero de 2013

Una lectura feminista de la cuatrilogía Alien.

Recuerdo que cuando era pequeña el cine me aburría. No era capaz de sentarme para ver una película entera. Máxime si la película era de ciencia-ficción, porque no me enteraba de nada y me aburría muchísimo más. Y, sin embargo, mantengo en mi memoria el día que mi hermano estaba viendo Aliens, el regreso y el momento en el que la teniente Ripley, dentro de un robot metálico dice "Aléjate de ella, puerca" y salva a una niña de un ser repugnante. ¡La salvó! !Era una heroína! y ¡era mujer!. En ese momento, mi yo niña se sintió orgullosa de sus congéneres.



AVISO DE SPOILERS A LO LARGO DE LA ENTRADA.


El mundo del cine, la literatura, los cómics; la historia, en general, está plagada de héroes. La historia les ha dado a las mujeres muchos héroes por los que querer ser rescatadas pero pocas heroínas en las que verse reflejadas.

El cine ha sido una fuente bastante prolífera de personajes femeninos desvalidos, esperando a ser rescatadas por el macho alfa. Y entonces llegó Ripley, desafiando los roles de género tradicionales, especialmente en los géneros de ciencia ficción, terror y acción.



Nombre: Ellen Ripley.
Año de nacimiento: 2092.
Lugar: Colonia Olympia (La Luna)
Profesión: Teniente. Contratada en 2122 por la Corporación Weyland-Yutani para trabajar como suboficial de vuelo en el carguero comercial Nostromo.





Se podría decir, sin albergar dudas, que Ripley es el primer personaje protagonista femenino interesante del género de películas de ciencia ficción, sino del cine en general.




Si, claro que ha habido muchos personajes femeninos interesantes en el cine antes de Ellen Ripley, pero me gustaría que hicierais un ejercicio muy simple; cada personaje femenino que os parezca interesante, pensad si encaja en cualquiera de estas categorías: "la arpía retorcida" o "la víctima inocente del amor". Todos los personajes protagonistas de acción eran hombres.


"¿Y después de Ripley, que?" podríamos pensar. "El cine a evolucionado mucho, nos ha dado innumerables heroínas y personajes femeninos en películas de acción" podríais decir. Y ahora yo os pediría que me dijeseis nombres de personajes que sean: mujeres; protagonistas de películas de ciencia ficción/acción; que no sean ni parejas ni madres ni hijas, ni tengan ningún parentesco familiar, en definitiva, con ningún personaje masculino; (Ripley tenía una hija, pero no aparece nunca en la trama, era una hija, no un hijo, y nunca se nombra ningún padre. De hecho, podría no haber un padre físico) que no mantengan ninguna relación sentimental con ningún personaje masculino; que no hable de hombres durante la trama y que no tenga connotaciones sexuales en su vestuario o en su amaneramiento (véase como ejemplo Tomb Rider o Catwoman)



A mí, sólo se me ocurre una que encaje en esta definición, por más vueltas que le doy a la cabeza:



Recordemos la trayectoria de la Teniente Ellen Ripley en una repaso por la cuatrilogía de Alien.

Alien. El Octavo Pasajero (1979): La nave espacial de transporte comercial, Nostromo, regresa a la Tierra desde el planeta Thedus. Los siete pasajeros de la tripulación, que permanecen en un estado de sueño criogénico, son despertados por el ordenador central, "Madre", al recibir una señal de origen desconocido de un planetoide cercano, que "Madre" ha interpretado como señal de socorro. La computadora les ha llevado, sin que se hayan dado cuenta, a una región que se encuentra fuera del Sistema Solar, hacía la señal de auxilio.

Cuando llegan al planeta de dónde proviene la señal, hacen aterrizar la nave, y el capitán Dallas, el oficial Kane y la navegante Lambert, salen al planetoide a investigar el origen de la señal, mientras que el resto de la tripulación, incluida la teniente Ripley se quedan dentro de la nave para monitorearlos y hacer reparaciones de la nave; que al aterrizar ha sufrido algunos daños.

Mientras que Dallas, Kane y Lambert recorren el planetoide, Ripley ordena a "Madre" que descodifique la señal para hacer una correcta interpretación de ésta y, durante la operación, se percata de que la señal no era de socorro, sino de advertencia.




Mientras, fuera, en el planetoide, Kane descubre una enorme cámara llena de huevos; uno de los cuales, libera una criatura que se adhiere a su casco, rompiendo el visor y dejándolo inconsciente.




Dallas y Lambert llevan a Kane a la nave donde Ash, el oficial científico, les permite entrar, incumpliendo el protocolo de cuarentena propuesto por Ripley.

Una vez dentro, intentan arrancarle la alimaña de la cara a Kane, pero descubren que su "sangre" es ácido y es extremadamente corrosiva.

Finalmente, la criatura no identificada, se desprende por sí sola y cae muerta. Kane se despierta sin aparentes secuelas y se disponen a comer antes de regresar a la tierra; pero durante la comida, Kane comienza a convulsionar y un ser emerge de su pecho, matándolo y ocultándose en la nave.





A partir de aquí comienza la búsqueda del Alien. Al no tener armas convencionales, utilizan sensores de movimiento, lanzallamas y armas de electrochoque. Toda la tripulación muere, toda excepto Ripley... y el gato Jones.





Aliens, el regreso. (1986): Ellen Ripley, la única superviviente de la nave espacial, Nostromo, es rescatada por la Corporación Weyland-Yutani, después de estar a la deriva en estado de sueño criogénico durante cincuenta y siete años. Le comunican que su hija, Amanda, ha muerto dos años antes de que ella fuese rescatada, con sesenta y dos años.

Ripley pierde su licencia espacial de vuelo. La compañía Weyland-Yunati, acoge con escepticismo su relato de la historia de la criatura Alien.

Más tarde la visitará el representante de la compañía, Burke, para decirle que han perdido el contacto con la colonia LV-426 (el planetoide donde su tripulación encontró el huevo es ahora el hogar de la colonia Terraforme.) La compañía, que enviará a Burke y a una unidad de infantería de Marina para investigar lo que está pasando, ofrece a Ripley recuperar la licencia de vuelo y el rango de teniente si los acompaña como asesora. Ripley, aunque en principio se muestra reticente, al final acepta, y se embarca a bordo de la nave de guerra, Sulaco.

Aunque, al principio, los marines son reacios a creer la historia de la teniente Ripley, ésta pronto se convierte de nuevo, en la líder de la tripulación.




Mención especial a la marine Vasquez, que no es que rompa con el rol de género, es que lo mastica y te lo escupe a la cara.

-"¿Alguna vez te han confundido con un hombre?"
-"No, ¿y a tí?".




La situación en la colonia LV-426 es crítica. Sólo se encuentra una superviviente, una niña a la que llaman Newt. Los demás colonos se encuentran incubando aliens en un nido. Cuando los marines entran al nido, los aliens les preparan una emboscada y, de nueve que entraron, sólo sobreviven tres gracias a la intervención de la teniente Ripley que, desoyendo las advertencias de Burke, entra en el nido con un tanque para rescatar a lo que queda de su tripulación.


Hicks ordena a la nave de desembarco recoger a los supervivientes y regresar a la Sulaco para destruir la colonia desde la órbita; pero un alien se cuela dentro de la nave, matando a los pilotos y haciendo que ésta choque contra la estación de procesamiento, lo cual obliga a la tripulación a a resguardarse dentro del complejo.

A partir de aquí, Ripley tendrá varios frentes abiertos: trazar un plan para acabar con los aliens que se han colado en la nave, rescatar a Newt, que ha sido secuestrada por los aliens para convertirse en una incubadora de huevos, matar a la Reina alien, ponedora de huevos, que gobierna la colonia e impedir que Burke, el representate de la compañía, lleve a cabo sus planes de transportar aliens a los laboratorios de la empresa.





Alien 3 (1992): De toda la tripulación de la nave Sulaco han logrado escapar con vida el marine Hicks, el androide Bishop, la niña Newt y la teniente Ripley. Pero, en su camino de regreso hacia la tierra, un alien consiguió penetrar en la nave, provocando un incendio; por lo que "Madre" comenzó automáticamente la evacuación de emergencia y transporte de los cuatro tripulantes hacia un EEV (Emergency Escape Vehicle).

El EEV aterriza en un planetoide del anillo exterior donde se encuentra una colonia penal siderúrgica habitada por prisioneros de tipo cromosoma doble YY (humanos especialmente violentos que han cometido algún crimen.)




Nuevamente, Ripley es la única superviviente de la tripulación. Tras inspeccionar la nave y ver una especie de corrosión, se preocupa de que le hagan una autopsia a la pequeña Newt y, para asegurarse de que ninguno de sus compañeros de la nave ha traído un alien en su interior, se ocupa de que los incineren. Más tarde sabrá que no son sus compañeros, sino ella misma, la que lleva un alien dentro, más concretamente, una reina.

Pero durante el transporte del EEV al basurero de la prisión, un Alien ataca a un perro colocándole un alien en gestación en su cuerpo; que cuando termina su ciclo de vida empieza a matar a los reos.

Ripley sospecha qué puede estar pasando y va al basurero donde han llevado el EEV para buscar a Bishop e intentar conectarlo para que le cuente lo que pasó durante aquel viaje interrumpido rumbo a la tierra. El androide le cuenta a Ripley que el alien viajó con ellos y que la Weyland-Yutani fue responsable de todo el proceso.

Es necesario que el alien empiece a matar a más reos para que crean la historia de Ripley. Juntos, comienzan de nuevo la caza de la criatura. Esta vez, Ripley comprueba que, al llevar a uno de ellos dentro de su cuerpo, no la matarán.




Los prisioneros intentarán eliminarlo, pero todo saldrá mal debido a un accidente y, de nuevo, es Ripley la que consigue acabar con él soltándole plomo derretido.

Al final, la compañía Wyland-Yutani, llega al lugar para intentar razonar con Ripley y salvar a la criatura que lleva dentro; pero ella dándose cuenta de sus intereses, sacrifica su vida y se lanza al horno de la fundición de metales para evitar el nacimiento de la cría de la reina y terminar con la pesadilla del alien.





Alien. Resurrección (1997): Han pasado doscientos años desde la muerte de Ellen Ripley en aquella fundición. Gracias a un experimento militar y tras varios intentos fallidos, consiguen clonarla usando muestras de sangre congeladas de la prisión Fiorina 161. También logran clonar y extirpar con éxito a la reina alien que llevaba en su interior.

Sólo han cometido un pequeño fallo en el experimento. Han mezclado la sangre de Ripley con la del alien, y ahora la sangre del clon de Ripley es corrosiva y ella es extremadamente fuerte.




Un grupo de mercenarios llega a la nave USM Auriga con un cargamento de obreros vivos pero en hipersueño. Se limitan a cobrar lo acordado y a hospedarse un par de días en la nave. Pero pronto, la reina Alien extraída de Ripley se hace adulta y cría doce aliens más, que son enjaulados hasta que logran escapar y hacer que cunda el pánico dentro de la nave.




En el camino descubren que Call, una de las mujeres que vienen con los mercenarios, es un androide de cuarta generación y no una humana; que, desde el principio, estaba enterada de los experimentos que estaban teniendo lugar con Ripley y tenía la orden de eliminarla a ella y a la reina alien.




Finalmente, logran llegar a la madriguera de la reina alien, donde Ripley queda atrapada y se produce un hecho insólito. Al haber sido clonadas conjuntamente, Ripley tiene características de alien y el alien tiene características humanas.

La reina alien da a luz a un horrible híbrido macho que reconoce a Ripley como madre y mata a la reina alien.




El híbrido logra colarse en la nave que pone rumbo a la Tierra antes de que complete su fase de autodestrucción y casi acaba con Call cuando Ripley interviene y salva a la androide.

En una escena horripilantemente tierna entre Ripley y el híbrido de alien y humano, Ripley se inflinge una herida y arroja su sangre corrosiva a la ventanilla de la nave, que se fisura y succiona al alien; que finalmente es succionado hacia el espacio de forma horrible.

No me gustaría despedirme de esta cuarta parte sin que veáis este vídeo. No sé si los que habéis visto la película recordais la escena de la cancha de baloncesto. El tiro de espaldas a más de sesenta pasos con un sólo brazo que hace Sigourney Weaver... fue real, no hubo truco.





And let's go,

Algunas lecturas feministas sobre Alien.

 Ana Martínez-Collado en su artículo "Cyberfeminismo: Tecnologías de la subjetividad y políticas de género en las redes de la nueva comunicación nos habla de "la feminización del cyborg como metáfora de la condición posthumana en la que los límites entre los sexos se hacen cada vez más borrosos. Esta confusión, sin embargo, no debemos olvidar que no siempre beneficia a las mujeres. O por lo menos debemos estar atentos a la recreación de un imaginario cuyas consecuencias aún no podemos calibrar."

Nos avisa de que en el caso, por ejemplo, de la ciencia-ficción las fantasías sobre el cuerpo femenino están relacionadas especialmente con el cuerpo reproductivo. Sistemas alternativos de procreación y nacimiento que en algunos casos remiten a lo monstruoso.

En Alien, y todas sus secuelas, "el ordenador principal se llama "madre", y el monstruo es también una madre malvadísima, reproduciéndose como un insecto monstruoso que pone huevos en el estómago de la gente en un acto de penetración fálica por la boca. Madre como fuerza generadora omnipotente, prefálica y maligna. Un abismo."


Otra teoría se pregunta si es Alien y sus secuelas una alegoría del machismo, su visión de la mujer y su función integrante en el patriarcado capitalista.

La naturaleza crea un ser cuyo único objetivo es la reproducción de su especie por la más absoluta violencia contra la voluntad del otro y Ripley, es la única que siempre logra sobrevivir. ¿Conforma su negativa a que la embarace un ser monstruoso que acabaría con su vida, una metáfora feminista de Alien? Hay quien cree que sí.

La huída de Ripley se desarrolla en el contexto narrativo de una misión capitalista para explotar otros mundos y conseguir un ejemplar del ser para usarlo como arma del gobierno (patriarcado y capitalismo, en definitiva).


Otros, sin embargo, ven en alien una película feminista en el sentido en el que todo transcurre en un lugar donde la normalidad es la igualdad (que es lo que persigue el feminismo y no la superioridad de la mujer, como algunos creen todavía) y los roles de género han desaparecido.

En Alien, el octavo pasajero, los tripulantes se nos presentan como nacidos de huevos, de un parto limpio y sin dolor. Los conocemos por su cargo y sus apellidos, no por sus nombres masculinos o femeninos. 

Ambos, hombres y mujeres, trabajan juntos en una distribución equitativa del trabajo. Y para rizar el rizo, cuando tres de los tripulantes se adentran en el útero o nido del la reina alien, un hombre, Kane, queda metafóricamente embarazado de una cría de alien. El cuerpo penetrado, en lugar de penetrante.




Si el falo deja de ser el objeto de poder masculino, la diferencia sexual se eliminará y, junto a ella, el género, dando lugar a la distribución equitativa de los derechos de reproducción. Los hombres tendrían que compartir la carga del embarazo y el parto. Esta idea se basa en que si se eliminaran los roles de género y la división sexual, el papel de la madre quedaría disminuido a menos que pueda ser distribuido por igual entre ambos sexos.


Son incontables las teorías feministas que se han construido en torno a Alien y al personaje de Ripley. No en vano, Alien está considerada como la película feminista por excelencia.

Después de repasar la trayectoría de Ripley por la cuatrilogía de Alien y de repasar algunas de estas teorías, os invito a que compartáis vuestra opinión libremente y podamos debatir, si os apetece. También podéis escribir vuestra opinión o dejarnos ejemplos de otras heroínas del cine, que falta nos hacen... (Click aquí para ver un sólo ejemplo de la falta que nos hace el feminismo)


Un abrazo a todos y a todas.

Bruja Truca.