viernes, 29 de septiembre de 2023

The Farewell



The Farewell
, la despedida ,es una película estadounidense de 2019. La veo por recomendación de la Tartaruga Máxica , antigua miembro de este blog en el que escribo, ex-zinéfila:))))

Su directora , Lulu Wang. se basa en una historia real para adentrarnos en una familia china cuya matriarca, la abuela, acaba de ser diagnosticada de cáncer de pulmón terminal. 


Sus hijos deciden ocultarle el diagnóstico y se desplazan con sus respectivas familias desde Estados Unidos y Japón hasta su China natal con la excusa de organizar la boda de uno de los nietos ,con el objetivo oculto de poder reunir a la familia en lo que podría ser la última ocasión para la abuela.

Un tema tan delicado como un diagnóstico terminal es abordado desde diferentes prismas según la cultura occidental y oriental, en la primera con las dudas de si es lícito ocultar un diagnóstico tan severo a la propia paciente, en la segunda con la convicción de que ese peso ha de ser soportado por la familia para evitarle el sufrimiento a la propia afectada.

La película tiene escenas de gran sensibilidad, con un uso muy acertado de la música y en un tono nada trágico , incluso por momentos ,cómico.

A continuación daré una relación de lo que más me ha gustado. Quien no quiera detalles, que deje aquí la lectura para después de haber visto la película



1) la relación de la nieta residente en Estados Unidos y la abuela,

Ambas tienen una relación muy cómplice y cercana.

La nieta criada en ya en la cultura occidental conserva recuerdos de su infancia con su abuela y se siente culpable de estar omitiéndole la verdad.

Es la más expresiva en sus emociones y de alguna manera, todos le temen por si en algún momento de flaqueza pueda sincerarse con su abuela y descubra todo el pastel.

2) el dilema moral que se plantea en torno al derecho de la persona de saber el diagnóstico o los beneficios de no saberlo a modo de placebo.

Hay estudios sobre el potente efecto placebo. En España por otro lado la legislación defiende al paciente del derecho a saber y conocer su diagnóstico. En Oriente, la responsabilidad , se entiende, la carga de esa dolorosa noticia , recae en la familia. Hay planteamientos que te hacen reflexionar.

3) la belleza de algunas imágenes.

- La sincronicidad del aleteo de una bandada de pájaros en China con el grito de taichí de la nieta en Nueva York.

- La repentina y rebelde decisión de la nieta de viajar a China contra la voluntad de su familia. El acompañamiento de la música en esa aparición paulatina de la arquitectura moderna china.


- La despedida de la abuela. El plano desde el taxi, la nieta y la nuera, muy apenadas. La nieta llorando.
La imagen de la abuela a medida que el taxi avanza se va haciendo cada vez más pequeña.

4) el ejercicio del matriarcado de la abuela en ese contraste de su aparente debilidad física con su fortaleza de carácter actuando en todo momento con determinación y sin pelos en la lengua en relación a sus hijos y sus nietos.

5) la contraposición de lo COLECTIVO y lo INDIVIDUAL

El eterno binomio de Oriente y Occidente y en general de todas las sociedades donde lo colectivo tiene mayor peso que lo individual.

El punto 6 contiene SPOILER, quien avisa no es spoiler;)

6) el maravilloso final, donde en los títulos de créditos aparece la protagonista real sobre la cual se ha inspirado la película LA ABUELA, 6 años después de haberle sido diagnosticada la enfermedad, vivita y coleando, con buen aspecto y feliz.


 No os perdáis esta maravillosa película. Para quienes me preguntáis siempre, ¿Dónde la puedo ver? esta vez lo tenéis muy fácil pues se encuentra disponible en la plataforma de RTVE de manera totalmente gratuita.

Feliz fin de semana

Troyana


viernes, 22 de septiembre de 2023

Adaptando lo desconocido: El Cortejo

La característica principal de los servicios de streaming, es que estas plataformas se intentan llenar de contenido regularmente. Esto puede ser una catástrofe, dando luz verde a proyectos que jamás debieron salir de la cabeza del guionista, o bien, una ventaja, cuando se nos permiten ver producciones que creemos que serían muy difíciles de llegar al circuito de cine más comercial.

Si quitamos los rellenos que hace Netflix (como esa época en la que se llenó de películas de los años 30 suecas), en general, quienes más reportan estas producciones extranjeras y de origen "oscuro", por decirlo de alguna manera, son Filmin y Prime Video. El primero, evidentemente, ha hecho su nombre entre los cinéfilos por justamente traer cosas de alta calidad, o difíciles de encontrar. En el caso del segundo, sigue teniendo una política de adquisición de títulos bastante "extraña", con grandes nombres comerciales (tanto en producciones propias como ajenas), clásicos o productos europeos y asiáticos algo "desconocidos". Especialmente interesante nos resulta, cuando tenemos epopeyas de Europa del este, o títulos más humildes como es "El Cortejo" ("The Romance of Ida").

Ida se libera

"El Cortejo" es una película húngara, hecha para televisión, en el año 2022. Está basada en una obra de un conocido escritor de esta nacionalidad, Géza Gárdonyi, y nos cuenta cómo un rico empresario, casa a su hija Ida (interpretada por Júlia Mentes y sus maravillosos ojos) con un respetable pero pobre pintor, Csaba Balogh (Barnabás Rohonyi), para librarse de la muchacha, que acaba de venir de un convento y que le molesta para su vida disoluta. Ida y Csaba, que acepta por su pobreza, acuerdan estar casados hasta que la dote de ella sea entregada. Obviamente, finjen un matrimonio en el exterior, que no es el reflejo de su vida en común, en la que viven como dos extraños.

Ida y Csaba, dos desconodidos en un "juego de azar", como bien se dice en las novelas románticas

La trama no es en sí ninguna novedad para los que estén acostumbrados a las novelas románticas, con matrimonios "fingidos", pero ver la historia en un contexto diferente, en la Hungría de principios de siglo, basándose en una novela popular de ese país, pero que ya tiene más de 100 años, resulta estimulante, y es lo que hace que esta producción, resulte más interesante. La verdad, es que el tono de comedia desde los títulos de créditos, ya nos adelanta que no vamos a estar delante de un drama oscuro y triste, viendo el modo en que está rodada a veces, y más con el papel que tienen algunos secundarios. Son los protagonistas los que resultan más "forzados" y serios, quizá demasiado él, al que le cuesta transmitir la emoción del momento. Ahora, eso sí, yo me planteo aquí si es un tema "cultural" y la gente en Europa del este/central, es menos "emocional" en sus caras que los que somos de la parte mediterránea, y es por eso, que los actores, en plena "emoción" pueden resultar algo rígidos. Por experiencia, sé que no es así, pero claro, parece que a estos pueblos les cuesta más mostrarse como son, hasta que no hay confianza, y quizá por eso Csaba actúa así frente a Ida, además de por ser un "señor de la época".

Ida juega a la "gallinita ciega" con Csaba (que es el único sin vello facial)

El resto de los valores de la producción son correctos y quizá limitados por el presupuesto de una producción televisiva, pero en general, pese a lo restringida que pueda estar, esto no se siente en ningún momento: los objetos, vestimentas, peinados y recreación están más que conseguidos. Quizá algunos se puedan quejar de la falta de música o de grandes planos visuales, al estar acostumbrados a las producciones televisivas de los últimos años, pero realmente, no se nota. En general, la directora y guionista, Krisztina Goda, parece haber hecho un trabajo más que correcto para una película de época romántica, en la que se resalta la búsqueda de la independencia de la protagonista sin caer en los tópicos que vemos al respecto en el cine de época. Probablemente gustará a los amantes del género y de las historias amables.

Termino este artículo añadiendo, que además de agradecer a estas plataformas que se llenen de "contenido" de esta manera, resulta muy refrescante ver adaptaciones de novelas de época que no son las que siempre vemos, y que incluso nos llevan a lugares, épocas y mentalidades diferentes. Y sobretodo, tener a nuestra disposición cosas dulces y agradables que nos permiten evadirnos de nuestra realidad diaria con humor y hasta amor.

Carmen R

Nota: Como curiosidad, el libro, por el que siento curiosidad y espero encontrar en algún idioma que no sea el húngaro, ya ha sido adaptado en dos ocasiones: en 1974 para la televisión húngara y en 1934 para el cine.

Nota 2: el doblaje de Prime es "latino".

viernes, 15 de septiembre de 2023

Lilyhammer

Después de la pausa del verano, la reincorporación a Zinefilaz me ha pillado por sorpresa y sin haber ido mucho al cine últimamente. Me he acordado entonces de una serie que he visto este verano y que me ha encantado: Lilyhammer. Es una serie noruega-estadounidense de 2011. Por lo visto tuvo muchísimo éxito tanto en Noruega como en EE. UU., pero yo no había oído hablar de ella hasta hace poco. Frank Tagliano, un capo de la mafia de Nueva York, entra en un programa de protección de testigos después de delatar a otro miembro de la organización. Cuando le preguntan dónde quiere instalarse, elige Lilyhammer porque recuerda las imágenes de las olimpiadas de invierno de 1994. Imaginad a un mafioso con abrigo de cuello de terciopelo y zapatos de punta en una ciudad nevada de la Noruega profunda. La serie es muy divertida, se nota que los guionistas son noruegos y se ríen de su propio país. Frank Tagliano adopta el nombre de Johnny Henriksen y pronto advierte las diferencias con su país de origen. Con todo, él consigue buscar atajos y solucionar los problemas como siempre ha hecho: extorsión, soborno y chantaje. El protagonista es Steven Van Zandt, que tenía un papel importante en Los Soprano (Silvio Dante, un consejero de Tony), pero no esperéis nada parecido las películas o series clásicas de la mafia. Es un tema que me gusta mucho, disfruté con la saga de El padrino y creo que aún más con Los Soprano, con toda esa galería de secundarios maravillosos. Aquí la base es el humor y, aunque se cometen delitos continuamente, le coges cariño y simpatía a Johnny y estás siempre de su parte. Supongo que los que somos ciudadanos muy respetuosos con la ley (o muy cobardes) siempre miramos con un punto de envidia a esos personajes que tiran por la calle de en medio y se saltan todas las normas. Es como los ladrones de bancos, un tipo de bandido que siempre gusta al público. Lo que no sabía es que Steven Van Zandt, además de actor, es músico y que es, o ha sido durante años, el guitarrista de la banda que acompaña a Bruce Springsteen. Ahora entiendo que en alguno de los momentos de la serie cante. Además, en la serie monta un bar, Flamingo, donde hay siempre actuaciones musicales fantásticas. Los actores son excelentes, me ha enamorado completamente Trond Fausa Aurvåg, director, actor y poeta noruego al que hemos visto recientemente en Oppenheimer. Aquí interpreta el papel de Torgeir Lien, un ayudante de Johnny que está al frente del Flamingo. Es un personaje tan tonto como entrañable, el guion es magnífico, pero él lo borda. También me encanta el personaje de Jan Johansen, que interpreta Fridtjov Såheim (un actor que también es director, por lo visto los noruegos son muy completos). Al contrario de Torgeir, este es un personaje al que quieres asesinar desde el minuto uno de la serie. Tiene una risa que saca de quicio y hace fenomenal de tipo denteroso. La serie tiene tres temporadas y parece preparada para una cuarta (dejan cabos sueltos) que por ahora no se ha rodado. Empiezan con la ambientación del protagonista en Lilyhammer, siguen con la persecución de la mafia que intenta encontrarlo, aparecen enemigos locales e internacionales. Incluso viajan a Brasil. Por supuesto, también hay historias de amor y Johnny será padre de unos gemelos que le darán muchos quebraderos de cabeza. Es una serie divertida, que en estos tiempos que corren, se agradece mucho.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Mientras dure la guerra.

 Alejandro Amenábar, cineasta español de origen chileno, dirigió hace un par de años una película que intentaba condensar en hora y tres cuartos las tribulaciones del escritor, intelectual y rector de la Universidad de Salamanca Miguel de Unamuno. Este señor tuvo fama de cascarrabias y pleiteador, no en vano fue desterrado a Fuerteventura por criticar al rey. Hombre culturalmente inquieto, se pasó la vida cambiando de parecer; fue vasquista, españolista, católico, agnóstico, ateo, comunista, socialista y finalmente coqueteó con el fascismo, como se puede vislumbrar en esta pincelada histórica que es esta peli llamada “mientras dure la guerra”.


La cinta empieza el diecinueve de julio del 36 en la majestuosa plaza mayor de Salamanca, cuando el ejército sublevado empieza a dictar normas y a detener al alcalde de la ciudad. Unamuno (Interpretado por Karra Elejalde) un señor septuagenario, hace lo de todos los días a pesar del ambiente turbio que se respira, va en busca de sus compañeros de tertulia para hacer sobremesa en el café Novelty de la plaza mayor. Sus amigos son Atilano Coco (Luiz Zahera), un pastor protestante criado en una de las pocas familias protestantes que había a comienzos del siglo XX, y Salvador Vila (Carlos Serrano-Clark) un joven intelectual salmantino, antiguo alumno de Unamuno y a su vez rector de la universidad de Granada que se hallaba veraneando en su localidad natal cuando se da el golpe de Estado.


Elejalde haciendo de Unamuno

A la par que Unamuno y sus amigos discuten sobre lo que este golpe de Estado representa: Unamuno se muestra partidario de la mano dura del ejército, Vila, socialista y conocedor de lo que representa el nazismo ya que estudió en Alemania en pleno apogeo hitleriano, se siente indignado y el reverendo intenta poner paz, la cinta de Amenábar nos muestra a los generales golpistas y sus desconfianzas entre ellos. Francisco Franco (Santi Prego) se muestra como un hombre con poco carisma, sin demasiadas simpatías entre el resto de los militares sublevados, asistido en todo momento por su hermano Nicolás (Luis Bermejo).


Los contertulios con poco futuro

El que tiene un papel bombón es Eduard Fernández que representa al histriónico general Millán-Astray. Tuerto, cojo, manco, brutal, apasionado, exagerado y peligroso. Así aparece arengando a las tropas y contando charcarrillos a los soldaditos. Otros generales como Cabanellas (Tito Valverde) se muestran desconfiados con ese líder improvisado que quieren imponer en la figura de Franco. Se supone que el general Mola (Luis Callejo en la peli, al que no acabo de encontrar parecido alguno con quien fue “el director”) tampoco es que fuera devoto del gallego africanista, pero Amenábar así lo ha contado en su peli.


Eduard Fernández haciendo del legionario.

Y eso es lo malo de tratar un hecho histórico relativamente reciente y que aún levanta ampollas en una peli. Amenábar intenta hacer funcionar un montón de hechos presumiblemente desligados y seguro que aburridos en una historia lineal y además que eso enganche a la audiencia. Así a Franco se le ocurre un buen día a él solo cambiar la bandera de la República, bandera bajo la que también luchaban al principio los sublevados, por la monárquica y a Millán Astray, en ese momento, se le ocurre azuzar a un soldado para que cante la marcha real (El himno oficial de España hoy día). La secuencia es curiosa porque cada uno empieza a cantar la letra que se sabe, hay varias, aunque la mayoría, como hoy, se dedican al consabido “lo, lo, lo” actual (Y sé que estáis pensando en la letra popular que habla del color de las posaderas del caudillo, pero dejemos el tema). Quizá Amenábar debiera haber zanjado la secuencia aquí, pero, no. La alarga enlazando la melodía a los colores de la bandera elegida por el golpismo, lo cual ha levantado cierta polémica ya que algunos piensan que esa escena es entre insultante y “bienqueda” para con el tufillo revisionista actual.


Escena de la banderita y el himno.


Y la peli va acentuando la gravedad de lo que parecía una breve algarada militar de verano y observamos como Unamuno comienza a darse cuenta de que lo que él creía que iba a apaciguar las cosas las ha empeorado, sobre todo cuando empiezan a desaparecer sus amigos. Supongo que a estas alturas no hago ningún espóler cuando explico que al pastor protestante y al joven rector universitario de izquierdas los detienen. Los personajes, para quien quiera conocerlos, son reales y tuvieron un final fatal a manos de los fusiles franquistas. Por cierto, esto no sale en la peli, pero os lo digo yo y lo podéis buscar. Perdonad si me explayo en algo externo a la peli, pero el contexto me lleva a ello y yo escribo apasionadamente y del tirón. Al joven Salvador Vila que menciona el fusilamiento de García Lorca ante lo que Unamuno cree un bulo, lo acabaron asesinando en el mismo barranco de Víznar, Granada, ya que Vila era rector de la universidad de la ciudad nazarí. Aún la cosa fue más cruel. Vila conocía el mal del nazismo porque lo vivió en la Alemania donde estudió. Casó con una joven alemana de familia hebrea, al dictarse leyes antisemitas los suegros de Vila vinieron a vivir a España y el miserable gobierno franquista los expulsó al poco de ser fusilado el joven rector universitario. La suegra de Vila murió en un pogrom en Viena. El suegro sobrevivió a Dachau. A la esposa de Vila, Gerda Leimdörfer, la detuvieron, la torturaron, la encarcelaron y la obligaron a convertirse al catolicismo con el nombre de María Angustias, quién sabe si con doble intención el nominativo de marras.

Unamuno en el Paraninfo y el horror de la violencia

Volviendo al film, Unamuno, disgustado, anciano, enfermo y vencido, es invitado, según la peli, con cierta dosis de mala leche por parte de Millán Astray, al acto en honor al día de la raza, 12 de octubre, en el paraninfo de la universidad salmantina. Es aquí, punto álgido de la peli después de intentar no aburrirnos con una sucesión de acontecimientos anodinos mezclados con el dramatismo de las escenas con las esposas, pero viudas, del alcalde y del pastor Coco (Nathalie Poza y Ainhoa Santamaría respectivamente) cuando Unamuno, mientras se suceden los ardientes discursos españolistas, encuentra la carta que la esposa del pastor protestante había querido hacer llegar a las autoridades para que soltaran a su esposo. Es entonces cuando Unamuno da el discurso famoso, aunque algo tergiversado, según dicen, en el que resuena el “venceréis pero no convenceréis” y tiene que salir de la mano de Carmen Polo, esposa del caudillo, porque si no los exaltados guerreros quizá lo hubieran, si no tiroteado, apalizado. El pequeño papel de Mireia Rey haciendo de Carmen Polo es breve, pero muestra al personaje como ese Pepito Grillo rancio de la España nacionalcatólica.



Échame una mano, prima.


Y la peli acaba mientras a Franco le pintan un óleo y nos cuenta que a los amigos del filósofo vasco se los cargó el franquismo por desafectos (Ser uno masón y protestante y el otro, izquierdista) que Franco mandó hasta su muerte, que las primeras elecciones libres fueron en 1977 y que Unamuno murió de un ataque al corazón en la nochevieja del 36, cosa que es muy cuestionable, ya que hay quien dice que pudiera haber sido envenenado. Recomiendo el libro "la doble muerte de Unamuno". Una pena haber hecho filigranas para entretener a la gente con una historia tan difícil de contar y acabar soltando la el mismo tipo de trola habitual de la transición que no fue.

Juli Gan