viernes, 28 de junio de 2013

Mi vida en rosa (Ma vie en rose), 1997

La película que hoy queda colgada en este blog es del año 1997. Nos presenta una fotografía colorista y toques de fantasía, quizá por la mirada infantil del protagonista, y, sin embargo, la peli pronto deja de ser sólo los colores luminosos que trae y trata con bastante precisión todo un proceso de aceptación -o no- de alguien que se siente diferente, pero que los demás no aprecian.



Los Fabre son los nuevos vecinos. Todo el mundo se prepara para la fiesta de bienvenida que ofrecen en el barrio residencial de la ciudad de Mennecy. Pierre, el padre, ha conseguido un buen trabajo y su jefe, que además es su vecino, acudirá a darle la bienvenida. Los Fabre son un matrimonio con cuatro hijos. Pierre presenta a su prole: Su mujer Hanna, su hijo mayor, Tom; el mediano, Jean; y nos anuncia a la niña de la casa, Zoé, ¿Dónde está? Una sonrisa infantil vestida con un traje de princesa es recibida entre aplausos, sin embargo el padre, algo contrariado, nos presenta a Ludovic, el bromista, dentro del vestido de princesa.



Ludovic tiene siete años y está descubriendo su mundo. Quiere ser como Pam, su muñeca favorita, que vuela por un mundo de colores pastel y se va a casar con Ben, el marido perfecto. Ludovic también quiere cumplir ese sueño de casarse con alguien como Ben.



Ludovic juega con  Jérôme, el hijo del jefe de su padre, a las bodas. Ludovic es la novia. Este hecho pone en un aprieto a los padres. Ludovic intenta comprenderse, y sus padres y vecinos se sienten contrariados. Un par de inocentes travesuras se convierten en un problema grave. Gravísimo. Hanna, la madre, empieza a distanciarse de Ludovic, porque por culpa de su inocente comportamiento, el convencional vecindario los castiga duramente. Ludo se siente triste. Él no quería hacer daño por ser como es. 

Ludovic intenta entender qué pasó con él, porque no se siente como tendría que sentirse según los demás, y eso que lo intenta. Dios se debió equivocar repartiendo los cromosomas X e Y. Su segunda X se debió caer. Es un error científico.



El proceso de aceptación de la personalidad de Ludovic es diferente para todos. Para algunos es una afrenta, algo diabólico. Los Fabre se ven obligados, por las circunstancias, a abandonar Mennecy. No se lo han puesto fácil.



El proceso de aceptación de Ludovic por parte de su familia es fundamental. Sólo tiene 7 eños y quiere que le quieran tal y como es, porque no deja de ser un niño (o una niña) aunque a muchos su tierna actitud les moleste.



Contada desde el prisma infantil, no tiene la crudeza de Boys don't cry, el artificio de la piel que habito, la gracia teñida de alcohol de las aventuras de Priscilla, reina del desierto, ni la ironía de Transamérica, porque es una historia contada desde el punto de vista familiar de la evolución de la personalidad de un niño (niña) de siete años. Es una historia sencilla de un drama familiar producido por un problema que muchos no entienden y, encima, atacan. Una buena peli sobre la transexualidad sin artificios ni trucos.



Ficha técnica:

Ma vie en rose.

Francia, Bélgica, 1997.
Drama.
Director: Alain Berliner
Guión: Alain Berliner, Chris Vander Stappen
Música: Dominique Dalcan, Zazie
Duración: 88 minutos.

Reparto: Michele Laroque (Hanna Fabre); Jean Philippe Écoffey (Pierre Fabre); Hélène Vincent (Abuela); Georges du Fresne (Ludovic Fabre); Daniel Hanssens (Albert, el jefe)....

Por cierto, la peli la podéis encontrar aquí. 

viernes, 21 de junio de 2013

El extraño viaje

Incomprensiblemente, muchas buenas películas quedan olvidadas y no llegan a la popularidad de otras de inferior categoría y que emiten hasta la saciedad en la televisión. Sin embargo, una vez descubiertas, generalmente por la curiosidad de algún cinéfilo, son veneradas como se merecen y este es el caso de El extraño viaje dirigida por Fernando Fernán Gómez.
 
 
 
Título El extraño viaje
Año 1964
País España
Director Fernando Fernán-Gómez
Guión Manuel Ruiz Castillo y Pedro Beltrán
Argumento Luis García Berlanga
Música Cristóbal Halffter
Fotografía José F. Aguayo
Productora Ízaro Films / Pro Artis Ibérica
Duración 98 minutos
 
Reparto
Carlos Larrañaga, Tota Alba, Lina Canalejas, Jesús Franco, Rafaela Aparicio,  Sara Lezana, María Luisa Ponte, Teresa Gisbert.
 
Sinopsis
En un pequeño pueblo de provincias, cercano a la capital, vive una familia compuesta por tres hermanos: la dominante y severa Ignacia y los tímidos y retraídos Paquita y Venancio. La monotonía de la vida del pueblo sólo se rompe los sábados cuando llega un conjunto musical de Madrid para amenizar con sus canciones el fin de semana. Un sábado de tormenta, Paquita y Venancio, que son muy miedosos, oyen ruidos y van buscando protección a la habitación de su hermana. Allí ven a alguien, pero Ignacia lo niega rotundamente.
 
 
 
Aunque se la puede clasificar como película de culto creo que es más acertado englobarla dentro de comedia negra, un género no del gusto de todos, es cierto, de ahí que en su momento no haya tenido éxito entre el público español de los años 60 pero sí el de la crítica de entonces.
 
La idea para esta película nace de un hecho real: el crimen de Mazarrón (Murcia) que había llenado las páginas del famoso El Caso (1952-1987), periódico que describía detalladamente los crímenes y tragedias acaecidas en la sociedad española. Con esto, el guionista y director, Luis García Berlanga (Plácido, 1961; El verdugo, 1963), con su característico toque irónico y ácido, crea un argumento que se convertiría posteriormente en guión gracias a Manuel Ruiz Castillo y Pedro Beltrán bajo el título de El extraño viaje puesto que la censura prohibió como título El crimen de Mazarrón.
 
La estupenda dirección está a cargo del gran Fernando Fernán Gómez, que tiene el reconocimiento y la admiración de todos los cinéfilos gracias a sus grandes trabajos como director (Ninette y un señor de Murcia, 1965; El viaje a ninguna parte, 1986…) y como actor (Esa pareja feliz, 1953; El abuelo, 1998; La lengua de las mariposas, 1999…). Fernán Gómez inunda la historia de misterio utilizando en los interiores plano-secuencias largos envueltos en penumbra y claroscuros a lo que añade viejas puertas que chirrían y fuertes tormentas exteriores logrando mantener la tensión y la angustia del espectador ante lo que va a ocurrir. Todo ello, gracias a la magnifica fotografía de José F. Aguayo, que nos lleva de lleno al expresionismo.
 
En cuanto al argumento, hay dos escenarios bien diferenciados: la plaza del pueblo con sus gentes y la gran casa en la que vive la familia adinerada del lugar, que no se relaciona con sus humildes vecinos. No desvelaré nada más que lo que ya se menciona en la sinopsis porque es fundamental conocer lo menos posible y dejarse sorprender poco a poco viendo lo que ocurre y que todo va encajando perfectamente.
 
De entre sus actores destacan, sobre el resto, aquellos que dan vida a los tres hermanos Vidal, que viven apartados del resto en su gran casa ya que se sienten superiores a sus vecinos. Se trata de Ignacia (Tota Alba), una solterona flaca y amargada, vestida siempre de riguroso negro y con el pelo recogido en un moño que domina a su tontorrones hermanos: la asustadiza Pepita (Rafaela Aparicio) y el tontorrón Venancio (Jesús Franco). Los tres están estupendos y el espectador se encariña inmediatamente con Pepita y Venancio.
 
Creo que Rafaela Aparicio no necesita presentación. Actriz querida por todos gracias a sus siempre personajes bonachones que nos conquistan en seguida. Una actriz secundaria imprescindible en la comedia española (Tómbola, 1962; Historias de la televisión, 1965; Mamá cumple cien años, 1979). Hizo pareja artística con Florinda Chico en varias películas.
 
El recientemente fallecido Jesús Franco es quizás más conocido como director que como actor. Como director ha realizado más de doscientas películas, la mayoría de temática erótica y de terror vampírico dentro de la serie B y que tienen un gran número de seguidores.
 
La más desconocida es Tota Alba, actriz de origen argentino que ha desarrollado más su carrera en el teatro y televisión (Estudio 1).
 
Carlos Larrañaga es Fernando, uno de los músicos que los fines de semana llega al pueblo para amenizar los sábados. Está enamorado de la dependienta Beatriz, (Lina Canalejas) que espera con ilusión el momento de casarse con Fernando.
 
Los personajes secundarios son los que llevan más la parte más cómica de la película dando vida a los habitantes del pueblo con peculiaridades concretas como pueden ser la dueña de la mercería (María Luisa Ponte) enfadada por un robo en su tienda y que junto con otras tres mujeres se encarga de criticar todo lo que no le gusta, especialmente a la joven Angelines, (Sara Lezana) la chica más moderna del pueblo. También tenemos el farmacéutico que da píldoras para cualquier dolor, sea el que sea, y el grupo de hombres mayores que juegan la partida todos los días en la taberna.
 
La banda sonora de Cristóbal Halffter se decanta a veces hacia lo cómico y a veces hacia lo tétrico, acompañando así al argumento, pero también con algunas canciones de los ritmos de la época que son los que interpreta la orquesta en las verbenas del pueblo.
 
El extraño viaje, de escaso presupuesto, fue censurada nada más estrenarse y, por lo tanto, olvidada en un almacén. Película esperpéntica y de sorprendente argumento es, sin duda, una de las mejores películas de cine español.
 

viernes, 14 de junio de 2013

Johnny Guitar y sus colores


JOHNNY GUITAR Y SUS COLORES



No me gustan los westerns.

Nunca me han gustado, considero que son el género americano por excelencia y quizás por eso está tan lejos de mis gustos más cinematográficos.
Pero, aun así!, hay dos películas (y seguramente hay más por supuesto!) que para mi encuentro imprescindibles y clásicos de este género.
Una es la gran Centauros del desierto del maestro Ford y la otra de la que hablaré hoy: Johnny Guitar.
 Johnny Guitar es una producción de 1954 dirigida por Nicholas Ray, gran director de estudios conocido sobretodo por dirigir Rebelde sin causa (quedó muy tocado cuando murió su gran amigo James Dean) o 55 días en Pekín (donde los conflictos entre Loren i Heston son todo un clásico!). Un director muy conflictivo que fue perseguido por el MacCarthismo aunque no llegó a estar en la lista negra como otros de sus compañeros, Sterling Hayden, sin ir más lejos, el gran Johnny.
De hecho, la película es una alegoría a la caza de brujas, en pleno auge en esa época donde aquí claramente la sometida es Viena.


¿Pero por qué es tan especial esta película?
         * En un buen western siempre hay un gran duelo y si es al final de la historia mejor, pero aquí lo interesante es que el duelo lo protagonizan dos mujeres (caso único), Viena  una espectacular Joan Crawford y Emma una no menos apabullante Mercedes McCambridge.
         * El western era un reflejo de la realidad histórica de una nación joven como era América, se vivía el pasado, en Johnny Guitar lo que menos importa es el género, es un drama psicológico que podía haber sido perfectamente producido en cualquier otro género.
         * Incluso podría haber sido perfectamente una obra de teatro, solo hay tres espacios importantes y cerrados : el Saloon, la casa y poco paisaje cuando precisamente los westerns se caracterizaban por los espacios abiertos, eso la hace también más dramática.

         * Como dramático es el argumento, una lucha de poderes entre dos mujeres, donde la venganza, el odio entre ellas crean una tensión que va creciendo durante todo el film y que no te deja en ningún momento. Clímax siempre intenso que hacen que siempre estés pendiente de esos diálogos memorables y ya para siempre referentes en la historia del cine.

Podríamos estar hablando y hablando de Johnny Guitar durante horas pero de lo que hoy quería centrarme más es en el aspecto del color y de la importancia en la historia.

Rodada en Trucolor,(un proceso a doble banda (rojo y verde)) es una de las pocas películas que se hicieron con este proceso que daba una intensidad a veces irreal a las imágenes y a sus colores.
El color en Johhny Guitar es imprescindible, lo es la música y sobretodo su canción principal o sus diálogos a veces rabiosos a veces punzantes a veces sentimentales y siempre al servicio de sus personajes. Pero el color (y con ello hablo sobre todo del vestuario)   es lo que nos muestra a lo largo de toda la historia cual es el estado emocional de sus personajes.
Viena refleja claramente sus emociones no sólo con lo que dice sino con esa forma de vestir, primero más masculina pero que a medida que la relación se va conociendo y se va volviendo más sensual ella también se muestra mucho más femenina .
Pero intentemos analizar un poco esos colores tan importantes en la historia de Johnny Guitar:

EL NEGRO

Emma es el personaje "malo" de la historia, en casi toda la película va de negro, solo al principio va con un 
vestido de tonalidades verde (ligado a un estado emocional de seguridad), pero el negro es su color en toda la historia demostrando misterio, odio, pero a la vez representando ese poder que tiene delante de todos los hombres del pueblo. Aunque siempre va con vestidos demostrando su femineidad los colores oscuros representan esa autoridad delante de todos. También demuestra su soledad y duelo cuando matan a su hermano utilizándolo también como otra muestra de odio hacia Viena.


Viena también utiliza el negro al principio de la historia, esa lucha de titanes y de poder, ella lo demuestra más masculinamente con pantalones pero ya se verá a lo largo de la historia como sus emociones van cambiando a través de los colores.

EL BLANCO

Viena lo lleva en un momento concreto de la película. Ese vestido blanco que destaca en todos los planos dando un protagonismo absoluto a Joan Crawford.
Evidentemente ese vestido blanco se asocia a la bondad, a la pureza, ese momento del piano, plano central de Viena delante de todos demostrando que ella es la buena que no es culpable de nada y que son los otros los que están equivocados y es allí donde los hombres del pueblo empiezan a flaquear y a dudar pero Emma siempre está dispuesta a hacerles cambiar de opinión.
Así como el momento en que la van a colgar ese blanco demuestra su inocencia destacando delante de todo el negro ya no solo de los vestidos sino también de la oscuridad de la noche.





EL MORADO



Color clave en la película porque es el momento romántico , pasional, cuando saben que solo viven el uno para el otro, a través de ese diálogo magistral, Viena dura al principio va cediendo a ese encuentro que creían que no volvería a suceder pero que están allí y que es inevitable.
El color demuestra serenidad por parte de Viena y a la vez verdad aunque ella quiera negarlo... de allí surge una de las frases más bonitas de la historia del cine: "Dime que me quieres aunque sea mentira".

EL AMARILLO

Esa camisa amarilla que lleva Viena en el duelo final en contraposición del siempre negro de Emma representa la luz del sol, la energía, es un amarillo brillante como reclamo de atención, no sólo para Emma sino también para el propio espectador, Viena nos está diciendo, ¡estoy aquí, soy yo a quien tienes que mirar porque soy yo la que me salvaré! , y a la vez tiene un efecto perturbador porque es lo único que ves en el plano, dando un efecto a la vez inquietante también por el momento ,ese duelo final...
OTROS COLORES





También me gustaría destacar el vestuario de la banda de Dancing Kid y del propio Johnny Guitar.
En contraposición a los colores oscuros de los hombres del pueblo , de Emma e incluso a veces de la propia Viena, Johnny, Dancing Kid y los otros siempre llevan camisas de colores.
Sus colores son vivos, claros incluso diría que demasiado femeninos para unos personajes tan "masculinos" de películas de vaqueros. Supongo que en su momento debería chocar en la mente de los Cowboys americanos pero estoy segura que Nicholas Ray quería eso, no solo dar la importancia que se merecían las actrices como protagonistas absolutas de la cinta sino también dar ese toque más femenino a personajes que por historia tienen que ser masculinos.
Esas camisas salmón, amarilla, verde, azul... son claramente una contraposición a esos negros de los hombres del pueblo.

Sin duda alguna, Johnny Guitar es un clásico un gran clásico, personalmente hace poco que la revisé y volvió a dejarme totalmente abrumada, si no la habéis visto os la recomiendo... no os arrepentiréis!!!

Hasta la próxima!
Bargalloneta

viernes, 7 de junio de 2013

Thelma, Louise, Callie Khouri y yo


Quería escribir algo que no se hubiera visto nunca antes en el cine. Soy cinéfila y he crecido viendo papeles pasivos de mujeres que nunca conducían la historia porque nunca conducían los coches.
Callie Khouri, guionista


Como veis, sin ninguna modestia me he colocado en el título, me he aupado hasta ahí y me he autonombrado protagonista, porque quiero ver esta peli con mis ojos y a través de los de Khouri, contarla con mis palabras y ensuciarla con mis prejuicios, mis neuras, mis filias y mis fobias. Así pues, quien espere rigor y objetividad en este articulito, que vaya a buscarlos a otro sitio.

Thelma y Louise son una de esas parejas que en principio, en teoría, no debería funcionar y, sin embargo, funciona. Thelma es insegura, parlanchina y alegre. Louise es impetuosa y reservada; no cree en las virtudes terapéuticas de la palabra. Según ella, si en la vida te sucede algo terrible, lo mejor es callarlo, arrinconarlo, no alimentarlo y esperar a que se consuma y se te muera en una esquinita del corazón.




<<Déjala en paz, pedazo de mamón, o reviento tu cara de cerdo encima de este coche.>>




<<Cuando le vuelas la cabeza a un tío sin pantalones, Texas no es el mejor sitio para que te detengan.>>

Callie Khouri, la guionista, se ensañó con los hombres en esta peli. El marido de Thelma, especialmente, es un tonto del haba más preocupado de su pelín que de otra cosa.



<<Sea bueno con su mujer. Mi marido no era bueno conmigo y mire cómo me he vuelto.>>


El novio de Louise es uno de esos presuntos espíritus libres que no quieren ataduras ni compromisos. Hasta que su chica se larga, claro. Entonces salen corriendo tras ella con un anillo de pedida en el bolsillo; para que vuelva a su lado y así poder seguir sin hacerle caso y sentirse un espíritu libre otra vez.


Brad Pitt es un bien precioso que no hay que acaparar, porque no nos pertenece a nadie. A los muchachos como él hay que disfrutarlos y dejarlos marchar, para que puedan hacer felices a más mujeres y hombres. Pero eso sí: no olvides registrarlo bien antes de que desaparezcan, para asegurarte de que no se lleva nada valioso, como tu autoestima, tu amor propio, tu dignidad o así.

Y luego nos queda Harvey Keitel, el policía, el único hombre que entiende un poco a Thelma y a Louise y, ¡oh, tragedia griega!, el encargado por el destino de destruirlas.



<<- ¿Dónde aprendiste a disparar así? - Viendo la tele.>>

 En la literatura y en el cine las mujeres transgresoras pagan el precio más caro: la destrucción y la autodestrucción, la propia vida. La infidelidad, sobre todo, ese tremendo tabú, ese terrible quebrantamiento de las leyes de propiedad, la penaron con la vida Ana Karenina, Emma Bovary, Ana Ozores La Regenta (bueno, esta no acabó muerta, pero sí muy humillada) y, más recientemente, Marie-Jo (y sus dos amores) y bastantes más que no voy a citar porque convertiría este artículo en interminable.

Thelma y Louise corren la misma suerte y se dejan la piel en… ¡Eh! ¡Espera! ¿Mueren? No nos consta. En su última imagen quedan suspendidas en el aire. ¿Quién nos dice que el Thunderbird del 66 no remonta y vuela por fin hasta México o más allá?

 Noemí Pastor
 
Ficha técnica (filmaffinity.com)
 
Título original
Thelma & Louise
Año
1991
Duración
128 min.
País
 Estados Unidos
Director
Ridley Scott
Guión
Callie Khouri
Música
Hans Zimmer
Fotografía
Adrian Biddle
Reparto
Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Brad Pitt, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer

sábado, 1 de junio de 2013

La Tumba de las Luciérnagas (Hotaru no Haka) (1988)







Personalmente, creo que con semejante trailer, sobran las palabras con las que yo, modestamente, os pueda hablar y recomendar La Tumba de las Luciérnagas. 



Descubrí esta película por casualidad, mientras hacía, hace ya mucho tiempo, aquella entrada sobre los actores y actrices de doblaje españoles y españolas, buscando información sobre Nuria Trifol, que interpreta a Setsuko en dicha película y donde, Albert Trifol, su hermano, interpreta al hermano mayor de Setsuko, Seita.






Durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, Seita y Setsuko, quedan con su madre en encontrarse en un búnker.

Durante el bombardeo en cuestión, la madre resulta herida de extrema gravedad y es trasladada a una escuela que hace las veces de hospital, pero que no tiene, evidentemente, los recursos necesarios para atender a los enfermos. 





El padre de los niños, un oficial de la Marina que está de servicio en ese momento, está desaparecido y Seita y Setsuko irán a vivir unos días a casa de una tia; pero el hambre no entiende de lazos familiares y los niños pronto entenderán que deben irse a su suerte. A partir de entonces, vagarán huérfanos, sin rumbo, tratando de sobrevivir. 





La Tumba de las Luciérnagas es una película de animación dirigida por Isao Takahata basada en la novela de Akiyuki Nosaka. 


Su especial atención en el diseño y la artesanía de la que carecían la mayoría de las producciones de dibujos animados occidentales, subvirtieron el concepto de que los dibujos animados estén dirigidos exclusivamente al público infantil. 

La Tumba de las Luciérnagas es una película dura, un drama bélico, una angustiante y dolorosa historia, no sobre la guerra en sí, sino sobre los inocentes que la padecieron, los niños. 




Pocas películas de no animación me han resultado tan duras y difíciles de digerir. La sensibilidad de la historia se mezcla con la dureza de los dibujos, como las imágenes de la madre de los niños con el cuerpo ensangrentado, las llagas en el cuerpo de la pequeña Setsuko por desnutrición o la paliza que recibe Seita por robar algo de comida para la supervivencia de él y de su hermana.



Una película tan dura como enternecedora. La relación de Seita y Setusko me ha parecido una de las historias más tiernas que he visto en el cine.











Al mismo tiempo que se lanzaba esta película, la misma productora estrenaba Mi vecino Totoro, otra película del estudio Ghibli, totalmente opuesta en su temática, más dirigida a un público infantil, o dirigida, mejor dicho, ya que no recomiendo a nadie ver ésta película con un niño o niña.


Tampoco puedo añadir mucho más sobre esta película, no soy ninguna experta en anime japonés (ni en nada) pero de todas las películas que he visto últimamente, La Tumba de las Luciérnagas ha sido la que más me ha impactado, desde la primera frase: "el día 21 se septiembre de 1945 morí yo"




Abrazos, y perdonad mi nula inspiración, indigna de este blog, soy consciente. Espero volver a encontrar las musas.

Bruja Truca.